Sesiones Dela Semana Del 4 de Abril Al Viernes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

SESION N°1

TITULO “ELABORAMOS LAS NORMAS DE CONVIVENCIA”


FECHA 04 – 04 – 22

I. PROPÓSITOS DEL APRENDIZAJE:

PERSONAL SOCIAL
EVIDENCIAS DE
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
APRENDIZAJE
CONVIVE Y PARTICIPA  Interactúa con 5 AÑOS Práctica acuerdos de
DEMOCRÁTICAMENTE todas las Participa en la construcción colectiva de comportamiento en
EN LA BÚSQUEDA DEL personas. acuerdos y normas basadas en el respeto y
el aula en el hogar.
BIEN COMÚN. el bienestar de todos considerando las si-
 Construye tuaciones que afectan o incomodan a todo
normas, y asume el grupo. Muestra en las actividades que
acuerdos y leyes. realiza comportamientos de acuerdo con
 Participa en las normas de convivencia asumidos.
acciones que 4 AÑOS
promueven el Participa en la construcción colectiva de
acuerdos y normas, basados en el respeto y
bienestar común el bienestar de todos, en situaciones que lo
afectan o incomodan a él o a alguno de sus
compañeros.
3 AÑOS
Participa en actividades grupales poniendo
en práctica las normas de convivencia y los
límites que conoce.

II. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes ¿Qué recursos o materiales ¿Cuánto tiempo necesitaremos?
de la sesión? necesitaremos?
- Limpiar el aula y mobiliario - Utilices de aseo 30 minutos
- Planificar del proyecto: - Carteles de normas
“Elaboremos nuestras normas, - Crayolas
para convivir en armonía” - Cartulina
- Selección de normas - Plumones

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

ACTIVIDAD PERMANENTE (15 min) RECURSOS


- Recepción de niños, niñas, padres de familia. - Lámina de
DE ENTRADA
- Saludo, ubicación de lonchera y registro de asistencia Bienvenida
ACTIVIDAD DE RUTINA (20 min)
DE - Asamblea:
ORGANIZACIÓN Organizamos el trabajo del día dando a conocer la intención pedagógica;
 Construcción de normas.
 Elaboración de carteles de nuestros acuerdos.
Y el valor, respeto por las diferencias, que está relacionado al enfoque
transversal planificado.
JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES (60 min)
- Los niños y niñas deciden en que sector jugar y les preguntamos ¿dónde
PRIMER
quieres jugar en el sector de construcción sector del hogar, miniaturas?
MOMENTO - En asamblea los niños expresan a que les gustaría jugar, conque juguetes
Planificación y y con quien les gustaría compartir este momento.
Organización
-Se distribuyen libremente se ubican en el sector de su preferencia cada
niño(a) define con quien quiere compartir.
SEGUNDO - Los niños empiezan a desarrollar sus ideas, se dan las negociaciones y los
MOMENTO roles a representar.
Desarrollo del
Juego

TERCER - Se concluye con una canción 10 minutos antes haciendo orden en el aula.
MOMENTO
Socialización, Todos nos sentamos cuentan a todo el grupo lo que jugaron y que les
representación, agrado y desagrado del juego.
metacognición y
orden - Mediante dibujos representan lo que jugaron. - Hojas

SECUENCIA
DESARROLLO DEL PROYECTO (55 min) RECURSOS
DIDÁCTICA

INICIO
Planificación del Proyecto
¿Qué hare? Control de
- Trabajar el proyecto asistencia
- Elabora los carteles de normas.

DESARROLLO
Ejecución del Proyecto
- Después que los niños y niñas han trabajado en los sectores los invitamos a
que se acerquen alrededor de la mesa y les enseñamos una bolsita de
regalo y les preguntamos ¿Qué habrá dentro de esta bolsita? Les
escuchamos sus inquietudes, ¿quieren abrirlo? Abren la bolsita de regalo y
les preguntamos ¿Qué es? los niños y niñas dan a conocer lo que hay en la
bolsita. Los escuchamos. Describen lo que observan. (imágenes de diferentes
acciones).
Problematización
- La profesora les pregunta ¿si nosotros queremos hablar? ¿Qué hacemos? Papelotes
¿Debemos de hablar todos juntos por qué? Plumones
Análisis de la información
- Comentan entre ellos lo que han encontrado y dan a conocer a sus amigos. Carteles
- La profesora les dice, el día de hoy vamos a construir nuestras normas y Imágenes
ustedes me va ayudar.
Crayolas
- Los niños y niñas se sientan en forma de media luna para proponer los
acuerdos de convivencia. Los niños dictan algunas normas.
Papel
- La maestra irá anotando en un papelote sus intervenciones.
ACUERDOS
1 Levantar la mano para hablar
2 Escuchar al compañero
3 Utilizar las palabras mágicas
4 Utilizar el tacho de basura
5 Saludamos y despedimos
- Luego de recoger las intervenciones de los niños y niñas preguntamos:
- ¿Qué podemos hacer para recordar nuestras normas de convivencia todos
los días? ¿Dónde ubicaríamos el cartel? ¿Qué podríamos poner en el cartel
para recordar lo que está escrito? ¿Qué nombre le podemos poner al
cartel?
- Los niños y niñas proponen los posibles nombres.
- Luego dibujan las acciones que debemos practicar en el aula para
respetarlos.
- Exponen sus trabajos y eligen los dibujos que irán pegados en el cartel
colocando sus nombres en el mismo, en señal de compromiso.
- Los niños, niñas y la profesora eligen un espacio en el aula para publicar los
acuerdos de convivencia.
Acuerdos o toma de decisiones
- ¿Qué normas vamos a dibujar?, escuchamos sus opiniones y la profesora
agrega las demás normas
- Por grupos pequeños dibujan las normas.
Pegan en el trencito las normas (Anexo2)
- En grupo grande identifican las normas.
- La docente refuerza para que sirve las normas y que todos los días debemos
practicarla y respetarnos

CIERRE
Metacognición:
- ¿Les ha gusta lo que trabaron? ¿Qué dificultades tuvieron, como lo
superaron? ¿Qué aprendieron?
- En la casa saluda a sus familiares.

ACTIVIDAD DE RUTINA (30 min) RECURSOS


REFRIGERIO, Jabón
Los niños y niñas se alimentan de manera higiénica y autónoma,
LONCHERA O Agua
ALIMENTACIÓN socializándose con su entorno y respetándose entre sí mismos.
Loncheras
JUEGO LIBRE EN PATIO O RECREO (30 min)
La docente promueve el juego libre de sus niños y niñas en espacios abiertos.

TALLER N° 11
ANEXO 1
 Los niños y niñas observan carteles sobre los acuerdos que se deben
practicar para una mejor convivencia.
 Recorta y pega los acuerdos.

LEVANTAR LA MANO PARA SALUDAR AL INGRESO Y SALIDA


HABLAR DEL JARDÍN

NO ARROJAR LA BASURA AL PISO COMPARTIR LOS MATERIALES


CON LOS DEMÁS NIÑOS Y NIÑAS

NO PELEAR CON NUESTROS RESPETAR MI TURNO


AMIGOS Y AMIGAS
GUARDAR LOS MATERIALES EN SU NO GRITAR EN EL AULA
LUGAR

CUIDAR LOS MATERIALES ESCUCHAR A LA PROFESORA


ANEXO 2
Mis acuerdos
 Recorta los acuerdos y pega en el trencito.
.
TALLER N°1
TALLER LITERARIO
FECHA 4 DE ABRIL

I. PROPÓSITOS DEL APRENDIZAJE:

COMUNICACIÓN
EVIDENCIAS DE
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
APRENDIZAJE
CREA PROYECTOS  Explora y - Representa ideas acerca de sus Representa a través
DESDE LOS experimenta los vivencias personales y del del dibujo el cuento.
LENGUAJES lenguajes del arte contexto en el que se
ARTÍSTICOS desenvuelve usando diferentes
 Aplica procesos
creativos lenguajes artísticos (el dibujo, la
 Socializa sus pintura, la danza o el
procesos y movimiento, el teatro, la música,
proyectos los títeres, etc.).

II. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

SECUENCIA
DESARROLLO DEL TALLER (45 min) RECURSOS
DIDÁCTICA

INICIO
Antes de la lectura
- Escuchan un cuento.
- Los niños y niñas se ubican en media luna y les preguntamos ¿Ustedes
pueden contarme un cuento? Témperas
- Los escuchamos
- La maestra le dice voy a contarles las aventuras del señor de fierro
- Les pregunta a los niños y niñas ¿Quién era el señor de fierro? ¿Dónde vive?
¿Qué hacia el señor de fierro? ¿Cómo es el señor de fierro?

DESARROLLO
Durante la lectura

El señor fierro llego a la cuidad. Todos lo miraban y lo


saludaban, pero él no miraba, ni saludaba a nadie, más
tarde escucho que los fierreros de la ciudad lo estaban
buscando para darle una lección por su mal
comportamiento, corrió y corrió.
Finalmente, cansado de ocultarse decidió irse de la
ciudad y del susto prometió saludar a los demás.
- Se interroga: ¿Qué hizo el señor fierro?
- ¿Cómo se comportó el señor fierro?
- ¿Por qué cambio su actitud el señor fierro?
- Los niños dibujan creativamente el cuento y colorea.

CIERRE
Después del discurso
- Se interroga: ¿Qué hizo el señor fierro?
- ¿Cómo se comportó el señor fierro?
- ¿Por qué cambio su actitud el señor fierro?
- Los niños imaginan y dibujan creativamente el cuento y colorean.

ACTIVIDAD PERMANENTE (10 min) RECURSOS


Los niños, niñas y docente se preparan para la salida, ordenan su aula, se
peinan se asean, cogen sus mochilas y se forman, luego les preguntamos
¿Qué aprendieron el día de hoy? ¿Qué les gustaría hacer para el siguiente
DE SALIDA
día, dándole las gracias a Jesús, nos despedimos con la canción?
- Hasta mañana mi señorita
- Hasta mañana mis amiguitos

III. ANOTACIONES Y REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

1. ¿Qué avances tuvieron mis niños y niñas?

2. ¿Qué dificultades tuvieron mis niños y niñas?

3. ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?


SESION N°2
TITULO “NUESTROS ACUERDOS PARA CONVIVIR MEJOR”
FECHA 05 – 04– 22

I. PROPÓSITOS DEL APRENDIZAJE:

PERSONAL SOCIAL
EVIDENCIAS DE
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
APRENDIZAJE
CONVIVE Y PARTICIPA  Interactúa con 5 AÑOS Los niños y niñas
DEMOCRÁTICAMENTE todas las Participa en la construcción colectiva de elaboran carteles
EN LA BÚSQUEDA DEL personas. acuerdos y normas basadas en el respeto y para identificar los
BIEN COMÚN. el bienestar de todos considerando las si-
espacios de los
 Construye tuaciones que afectan o incomodan a todo
normas, y asume el grupo. Muestra en las actividades que sectores y jugar en
acuerdos y leyes. realiza comportamientos de acuerdo con ellos
 Participa en las normas de convivencia asumidos.
acciones que 4 AÑOS
promueven el Participa en la construcción colectiva de
acuerdos y normas, basados en el respeto y
bienestar común el bienestar de todos, en situaciones que lo
afectan o incomodan a él o a alguno de sus
compañeros.
3 AÑOS
Participa en actividades grupales poniendo
en práctica las normas de convivencia y los
límites que conoce.

II. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes ¿Qué recursos o materiales ¿Cuánto tiempo necesitaremos?
de la sesión? necesitaremos?
- Limpiar el aula y mobiliario - Cartulina 30 minutos
- Diseñar los carteles - Fichas
- Programas las actividades - Goma
- Elaborar las estrategias

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

ACTIVIDAD PERMANENTE (15 min) RECURSOS


- Recepción de niños, niñas, padres de familia. - Lámina de
DE ENTRADA
- Saludo, ubicación de lonchera y registro de asistencia Bienvenida
ACTIVIDAD DE RUTINA (20 min)
DE - Asamblea:
ORGANIZACIÓN Organizamos el trabajo del día dando a conocer la intención pedagógica;
 Elaboración de carteles para los sectores
Y el valor, respeto por las diferencias, que esta relacionado al enfoque
transversal planificado.
JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES (60 min)
- Los niños y niñas deciden en que sector jugar y les preguntamos ¿dónde
quieres jugar en el sector de construcción sector del hogar, miniaturas?
PRIMER
- Se les recuerda a los niños que vamos a jugar por unos 30 minutos y
MOMENTO faltando 5 minutos se les avisará que terminará la hora de juego libre.
Planificación y - Se agrupan de 5 a 6 niños y niñas organizan su juego y deciden a qué
Organización
jugar, con quien jugar cómo jugar.
- Recordamos la norma de convivencia, Todos debemos compartir, los
niños(as) se comparten los juguetes.
SEGUNDO
MOMENTO - Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado
Desarrollo del - Se observa sin interrumpir el juego.
Juego
TERCER - Niños y niñas ya termino el juego guarden los materiales con quien han
MOMENTO
Socialización, jugado en cada sector.
representación, - Les preguntamos ¿Cuéntenme a que jugaron, con quien jugaron?
metacognición y
- Los niños y niñas dibujan lo que hicieron y exponen sus trabajos. - Hojas
orden

SECUENCIA
DESARROLLO DEL PROYECTO (55 min) RECURSOS
DIDÁCTICA

INICIO
Planificación del Proyecto
¿Qué hare? Petates
- “Construir carteles para los sectores junto con los niños y niñas”

DESARROLLO
Ejecución del Proyecto
- La maestra les invita a los niños y niñas a visitar un aula que está organizada
con carteles. Después de la visita les preguntamos
- ¿Qué vimos?
- ¿Qué sectores había?
- ¿Qué nombres tenían?
- ¿Les gusto?
Problematización
- Nosotros podemos elaborar los carteles para los sectores de nuestra aula.
- ¿Cómo vamos a elaborar nuestros carteles? Escuchamos sus ideas.
Análisis de la información
- Los niños y niñas buscan información en la biblioteca que fue organizada
por ellos mismo. Crayolas
Acuerdos o toma de decisiones:
Papel
- Los niños y niñas se organizan para la elaboración de los carteles: Hojas,
crayolas, biblioteca, miniaturas, construcción (Anexo 1)
- Elaboran los carteles para los sectores que faltan sus carteles.
- Muestran sus carteles terminados.
- Colocan los carteles en los sectores.
- Identifican los carteles en cada sector (Anexo 2)
- La maestra los felicita por el trabajo concluido y les dice que después de
jugar debemos de guardar los materiales en cada sector que está
identificado con sus carteles.

CIERRE
Metacognición:
- ¿Qué han elaborado?
- ¿Para qué nos va a servir?
- ¿Cómo les ha quedado?
- ¿Le gusto?
- ¿No les gusto?
- Limpian el aula colocan los materiales en su lugar

ACTIVIDAD DE RUTINA (30 min) RECURSOS


REFRIGERIO, Jabón
Los niños y niñas se alimentan de manera higiénica y autónoma,
LONCHERA O Agua
ALIMENTACIÓN socializándose con su entorno y respetándose entre sí mismos.
Loncheras
JUEGO LIBRE EN PATIO O RECREO (30 min)
La docente promueve el juego libre de sus niños y niñas en espacios abiertos.
ANEXO 1
 Recorta papel de revista y decora el cartel del sector hogar.

SECTOR HOGAR
SESION N°3
TITULO “ELABOREMOS CARTELES PARA RECORDAR MANTENERNOS LIMPIOS”
FECHA 06-04 – 22

I. PROPÓSITOS DEL APRENDIZAJE:

PERSONAL SOCIAL
EVIDENCIAS DE
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
APRENDIZAJE
CONVIVE Y PARTICIPA  Interactúa con 5 AÑOS Práctica hábitos de
DEMOCRÁTICAMENTE todas las Participa en la construcción colectiva de higiene personal
EN LA BÚSQUEDA DEL personas. acuerdos y normas basadas en el respeto y
BIEN COMÚN. el bienestar de todos considerando las si-
 Construye tuaciones que afectan o incomodan a todo
normas, y asume el grupo. Muestra en las actividades que
acuerdos y leyes. realiza comportamientos de acuerdo con
 Participa en las normas de convivencia asumidos.
acciones que 4 AÑOS
promueven el Participa en la construcción colectiva de
acuerdos y normas, basados en el respeto y
bienestar común el bienestar de todos, en situaciones que lo
afectan o incomodan a él o a alguno de sus
compañeros.
3 AÑOS
Participa en actividades grupales poniendo
en práctica las normas de convivencia y los
límites que conoce.

II. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes ¿Qué recursos o materiales ¿Cuánto tiempo necesitaremos?
de la sesión? necesitaremos?
- Preparar los útiles de aseo - Pintura 30 minutos
- Selección de la actividad - Papel
- Grafico plástica - Útiles de aseo

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

ACTIVIDAD PERMANENTE (15 min) RECURSOS


- Recepción de niños, niñas, padres de familia. - Lámina de
DE ENTRADA
- Saludo, ubicación de lonchera y registro de asistencia Bienvenida
ACTIVIDAD DE RUTINA (20 min)
- Asamblea:
Organizamos el trabajo del día dando a conocer la intención pedagógica;
DE
ORGANIZACIÓN
 Lavarse las manos adecuadamente
Y el valor, respeto por las diferencias, que esta relacionado al enfoque
transversal planificado.
JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES (60 min)
- Los niños y niñas deciden en que sector jugar y les preguntamos ¿dónde
quieres jugar en el sector de construcción sector del hogar, miniaturas?
PRIMER
- Se les recuerda a los niños que vamos a jugar por unos 30 minutos y
MOMENTO faltando 5 minutos se les avisará que terminará la hora de juego libre.
Planificación y - Se agrupan de 5 a 6 niños y niñas organizan su juego y deciden a qué
Organización
jugar, con quien jugar cómo jugar.
- Recordamos la norma de convivencia, Todos debemos compartir, los
niños(as) se comparten los juguetes.
SEGUNDO
MOMENTO - Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado
Desarrollo del - Se observa sin interrumpir el juego.
Juego
TERCER - Niños y niñas ya termino el juego guarden los materiales con quien han
MOMENTO
Socialización, jugado en cada sector.
representación, - Les preguntamos ¿Cuéntenme a que jugaron, con quien jugaron?
metacognición y
orden - Los niños y niñas dibujan lo que hicieron y exponen sus trabajos.

SECUENCIA
DESARROLLO DEL PROYECTO (55 min) RECURSOS
DIDÁCTICA

INICIO
Planificación del Proyecto
¿Qué hare?
- “Elaboremos el cartel de aseo y aprendamos como debemos lavarnos las
manos”

DESARROLLO
Ejecución del Proyecto
- En asamblea, con los niños y niñas, recordamos la sesión del día anterior y las
normas de convivencia ¿que hicimos el día de ayer?
- ¿Qué carteles nos falta?
- ¿Cómo vamos a elaborar nuestro cartel de aseo? Escuchamos sus ideas.
Problematización
- Los niños y niñas preguntan a los padres de familia ¿Cómo vamos a elaborar Cartel
el cartel de aseo?
- Los niños dan a conocer a sus compañeros las diferentes formas de Periódicos
elaborar carteles para el aseo.
- La maestra les comunica que el día de hoy vamos a elaborar el cartel de
aseo y aprender a lavarnos las manos. (Anexo 1)
Análisis de la información
- Los niños y niñas se organizan para elaborar el cartel de aseo
- Dibujan, pintan los útiles de aseo Temperas
- Pegan en la base del cartel
- Lo decoran con sellos de periódico el contorno del cartel
- Los niños identifican y colocan el cartel de aseo en su lugar. (Anexo 2)
- La maestra los felicita por el trabajo concluido y les dice ¿Cómo quedo
nuestras manos? ¿Qué haremos?, ¿Dónde nos lavamos, ¡Cómo nos
lavamos? ¿Qué más necesitamos para lavarnos las manos, la profesora da a
conocer el adecuado lavado de manos?
- Los niños y niñas se lavan adecuadamente las manos con agua y jabón, la
profesora les recuerda que todo el día se deben lavar las manos antes y
después de comer de utilizar los servicios higiénicos para no enfermarse.

CIERRE
Metacognición:
- Se invita a los niños a sentarse en círculo y responden:
*¿Qué aprendieron hoy?
*¿Cómo lo hicieron?
*¿Cómo se sintieron?
*¿Qué dificultades tuvieron?
*¿Cómo las solucionaron?

ACTIVIDAD DE RUTINA (30 min) RECURSOS


REFRIGERIO, Jabón
Los niños y niñas se alimentan de manera higiénica y autónoma,
LONCHERA O Agua
ALIMENTACIÓN socializándose con su entorno y respetándose entre sí mismos.
Loncheras
JUEGO LIBRE EN PATIO O RECREO (30 min)
La docente promueve el juego libre de sus niños y niñas en espacios abiertos.
ANEXO 1
Aprenden la canción:
CANCIÓN: LAS MANOS SUCIAS

De esta manera
Están sucias mis manos.
De esta manera
Me lavo las manos.
De esta manera
Me lavo las manos.
Temprano por la mañana.

COMPRENSIÓN LECTORA
Marca con un () aspa lo que corresponda:
1. Como estaban las manos antes de lavarse.

2. Después de lavarse con agua ¿cómo quedo?

3. Como debemos tener las manos antes de comer.

a b c
ANEXO 2
 Los niños y niñas observan la imagen, comentan y pintan con hisopos.

Dice la abejita haragana


lávense las manos
con agua y jabón
para no enfermarnos.
TALLER N°3
TALLER MÚSICA
FECHA

I. PROPÓSITOS DEL APRENDIZAJE:

COMUNICACIÓN
EVIDENCIAS DE
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
APRENDIZAJE
CREA PROYECTOS  Explora y - Representa ideas acerca de sus Escucha y mueve su
DESDE LOS experimenta los vivencias personales y del cuerpo al son de la
LENGUAJES lenguajes del arte contexto en el que se música.
ARTÍSTICOS desenvuelve usando diferentes
 Aplica procesos
creativos lenguajes artísticos (el dibujo, la
 Socializa sus pintura, la danza o el
procesos y movimiento, el teatro, la música,
proyectos los títeres, etc.).

II. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

SECUENCIA
DESARROLLO DEL TALLER (45 min) RECURSOS
DIDÁCTICA

INICIO
Motivación
- Escuchan un cuento.
- Los niños y niñas se ubican en media luna y les preguntamos ¿Ustedes
pueden contarme un cuento? Témperas
- Los escuchamos
- La maestra le dice voy a contarles las aventuras del señor de fierro
- Les pregunta a los niños y niñas ¿Quién era el señor de fierro? ¿Dónde vive?
¿Qué hacia el señor de fierro? ¿Cómo es el señor de fierro?

DESARROLLO
Planificación
- A los niños y niñas los invitamos a ubicarse en media luna y dialogamos con
ellos haciéndoles las siguientes preguntas:
- ¿les gusta bailar? ¿Escuchamos sus inquietudes?
Exploración del Material
- Los niños escuchan el material, ellos eligen el material que van usar CD
Escucha activa e internalización
- Escuchan la música y mueven su cuerpo siguiendo la música. Equipo
- Ahora vamos a mover los dedos los brazos sobre la mesa CD
- Ahora movemos los plumones con la música sobre el papel ¿por dónde lo
llevamos?

CIERRE
Expresión Musical
- Para la música
- ¿Que aprendimos hoy?
- ¿Qué fue lo que más les gusto de la canción?
- ¿En qué tuvieron dificultad?

ACTIVIDAD PERMANENTE (10 min) RECURSOS


Los niños, niñas y docente se preparan para la salida, ordenan su aula, se
peinan se asean, cogen sus mochilas y se forman, luego les preguntamos
¿Qué aprendieron el día de hoy? ¿Qué les gustaría hacer para el siguiente
DE SALIDA
día, dándole las gracias a Jesús, nos despedimos con la canción?
- Hasta mañana mi señorita
- Hasta mañana mis amiguitos

III. ANOTACIONES Y REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

1. ¿Qué avances tuvieron mis niños y niñas?

2. ¿Qué dificultades tuvieron mis niños y niñas?

3. ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?


SESION N°4
TITULO ¿QUIÉNES TRABAJAN EN NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA?
FECHA 07– 04 – 22

I. PROPÓSITOS DEL APRENDIZAJE:

PERSONAL SOCIAL
EVIDENCIAS DE
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
APRENDIZAJE
CONVIVE Y PARTICIPA  Interactúa con 5 AÑOS Interactúa, conoce a
DEMOCRÁTICAMENTE todas las Participa en la construcción colectiva de todos los miembros
EN LA BÚSQUEDA DEL personas. acuerdos y normas basadas en el respeto y de la I.E. e identificar
BIEN COMÚN. el bienestar de todos considerando las si-
la labor que realizan.
 Construye tuaciones que afectan o incomodan a todo
normas, y asume el grupo.
acuerdos y leyes. 4 AÑOS
 Participa en Participa en la construcción colectiva de
acciones que acuerdos y normas, basados en el respeto y
promueven el el bienestar de todos, en situaciones que lo
afectan o incomodan a él o a alguno de sus
bienestar común compañeros.
3 AÑOS
Participa en actividades grupales poniendo
en práctica las normas de convivencia y los
límites que conoce.

II. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes ¿Qué recursos o materiales ¿Cuánto tiempo necesitaremos?
de la sesión? necesitaremos?
- Coordinar con Dirección para la - Títeres. 30 minutos
visita.
- Planificar la visita.

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

ACTIVIDAD PERMANENTE (15 min) RECURSOS


- Recepción de niños, niñas, padres de familia. - Lámina de
DE ENTRADA
- Saludo, ubicación de lonchera y registro de asistencia Bienvenida
ACTIVIDAD DE RUTINA (20 min)
- Asamblea:
Organizamos el trabajo del día dando a conocer la intención pedagógica;
DE  Interactuar, conocer a todas las personas de la I.E. para participar
ORGANIZACIÓN en actividades grupales
Y el valor, respeto por las diferencias, que esta relacionado al enfoque
transversal planificado.
JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES (60 min)
- Los niños y niñas deciden en que sector jugar y les preguntamos ¿dónde
quieres jugar en el sector de construcción sector del hogar, miniaturas?
PRIMER
- Se les recuerda a los niños que vamos a jugar por unos 30 minutos y
MOMENTO faltando 5 minutos se les avisará que terminará la hora de juego libre.
Planificación y - Se agrupan de 5 a 6 niños y niñas organizan su juego y deciden a qué
Organización
jugar, con quien jugar cómo jugar.
- Recordamos la norma de convivencia, Todos debemos compartir, los
niños(as) se comparten los juguetes.
SEGUNDO
MOMENTO - Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado
Desarrollo del - Se observa sin interrumpir el juego.
Juego
TERCER - Niños y niñas ya termino el juego guarden los materiales con quien han
MOMENTO
Socialización, jugado en cada sector.
representación, - Les preguntamos ¿Cuéntenme a que jugaron, con quien jugaron?
metacognición y
orden - Los niños y niñas dibujan lo que hicieron y exponen sus trabajos.

SECUENCIA
DESARROLLO DEL PROYECTO (55 min) RECURSOS
DIDÁCTICA

INICIO
Planificación del Proyecto
¿Qué hare?
- “Conozcamos la IE., maestros, personal de servicio, portería para
identificarlos”
- Un títere de paleta presenta a su familia del jardín, sus trabajadores y el
cariño que les tiene.

DESARROLLO
Problematización
- ¿Aquí les presento el títere ¿Que trabajos realiza en el Jardín?
- ¿Cómo es el Jardín?
- ¿Quiénes Trabajan en el Jardín?
- ¿Cómo es la Familia del Jardín?
Análisis de la información
- El día de hoy vamos a conocer al personal de la I.E
- Visitamos a los trabajares de la I.E Títeres
- Saludamos a los niños y profesora
Hojas
- Los niños y niñas les hacen preguntas a los trabajadores del Jardín
- Conversan con los otros niños Tijeras
- Se despiden y les dan las gracias
- En el aula les preguntamos Colores
- ¿A quién hemos conocido?
- Análisis de la Información
- Cada niño expresa sobre la visita
Acuerdo o toma de decisiones
- Los niños y niñas pinta a los trabajadores del jardín y valoran el trabajo que
realizan
CIERRE
Metacognición:
- ¿Qué aprendimos hoy?
- ¿Qué fue lo que más les gusto en la visita?
- ¿En qué tuviste dificultad
- ¿Dialogan con los padres sobre la visita a otras aulas?

ACTIVIDAD DE RUTINA (30 min) RECURSOS


REFRIGERIO, Jabón
Los niños y niñas se alimentan de manera higiénica y autónoma,
LONCHERA O Agua
ALIMENTACIÓN socializándose con su entorno y respetándose entre sí mismos.
Loncheras
JUEGO LIBRE EN PATIO O RECREO (30 min)
La docente promueve el juego libre de sus niños y niñas en espacios abiertos.
ANEXO 1
 Observa y comenta a quién se parece este personaje. Colorea.
ANEXO 2
¡MI LINDA PROFESORA!
 Embolilla papel sedita y pega en el mandil de la maestra.
TALLER N°4
TALLER GRÁFICO PLASTICO
FECHA

I. PROPÓSITOS DEL APRENDIZAJE:

COMUNICACIÓN
EVIDENCIAS DE
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
APRENDIZAJE
CREA PROYECTOS  Explora y - Representa ideas acerca de sus Los niños y niñas
DESDE LOS experimenta los vivencias personales y del crean proyectos
LENGUAJES lenguajes del arte contexto en el que se artísticos a través del
ARTÍSTICOS desenvuelve usando diferentes dibujo
 Aplica procesos
creativos lenguajes artísticos (el dibujo, la
 Socializa sus pintura, la danza o el
procesos y movimiento, el teatro, la música,
proyectos los títeres, etc.).

II. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

SECUENCIA
DESARROLLO DEL TALLER (45 min) RECURSOS
DIDÁCTICA

INICIO
Motivación
- Elaboremos Títeres.
Asamblea:
Témperas
- Les preguntamos a los niños y niñas
- ¿Cómo son los títeres? ¿De qué están hechos?
- Les escuchamos sus respuestas

DESARROLLO
Exploración del Material
- Luego les entregamos a los niños y niñas los títeres lo observan y comentan Títeres
como son, crear una historia del personal de la I.E
Ejecución
- Elaboran los títeres Paletas
- Les entregamos una silueta del personal, paletas, plumones, lápiz y tiritas Telitas
de papel crepe.
Plumones
- Dibujan a los miembros del jardín, luego los colorea y los adorna con las
tiritas de papel crepe, papeles de colores, después lo recortan y lo pegan en
Goma
las paletas
Siluetas
- Los niños y niñas juegan libremente con sus títeres imitando a los
trabajadores.
- Lo importante es propiciar un clima de respeto entre el personal de la I.E y
los niños y niñas.

CIERRE
Verbalización
- Finalizando el trabajo les preguntamos ¿Cómo quedo sus trabajos? ¿Les
gusta? ¿No les gusta? Muy bien vamos a dar varios aplausos por lo que han
trabajo.
- Ahora limpiamos las mesas y guardamos todo en su lugar.

ACTIVIDAD PERMANENTE (10 min) RECURSOS


Los niños, niñas y docente se preparan para la salida, ordenan su aula, se
asean, cogen sus mochilas y se forman, luego les preguntamos ¿Qué
aprendieron el día de hoy? ¿Qué les gustaría hacer para el siguiente día?
Nos despedimos dándole las gracias a Jesús.
DE SALIDA Entonamos la canción de despedida.
Hasta mañana, hasta mañana
este día termino
Levanto la mano y con ella digo adiós…
Salida.

III. ANOTACIONES Y REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

1. ¿Qué avances tuvieron mis niños y niñas?

2. ¿Qué dificultades tuvieron mis niños y niñas?

3. ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?


SESION N°5
TITULO “REGISTRAMOS NUESTRA ASISTENCIA”
FECHA 01 – 04– 22

I. PROPÓSITOS DEL APRENDIZAJE:

PERSONAL SOCIAL
EVIDENCIAS DE
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
APRENDIZAJE
CONVIVE Y PARTICIPA  Interactúa con 5 AÑOS Aprende y registra su
DEMOCRÁTICAMENTE todas las Participa en la construcción colectiva de asistencia.
EN LA BÚSQUEDA DEL personas. acuerdos y normas basadas en el respeto y
BIEN COMÚN. el bienestar de todos considerando las si-
 Construye tuaciones que afectan o incomodan a todo
normas, y asume el grupo. Muestra en las actividades que
acuerdos y leyes. realiza comportamientos de acuerdo con
 Participa en las normas de convivencia asumidos.
acciones que 4 AÑOS
promueven el Participa en la construcción colectiva de
acuerdos y normas, basados en el respeto y
bienestar común el bienestar de todos, en situaciones que lo
afectan o incomodan a él o a alguno de sus
compañeros.
3 AÑOS
Participa en actividades grupales poniendo
en práctica las normas de convivencia y los
límites que conoce.

II. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes ¿Qué recursos o materiales ¿Cuánto tiempo necesitaremos?
de la sesión? necesitaremos?
- Cartel de asistencia - Lápiz 30 minutos
- Fichas - Papel
- Fichas

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

ACTIVIDAD PERMANENTE (15 min) RECURSOS


- Recepción de niños, niñas, padres de familia. - Lámina de
DE ENTRADA
- Saludo, ubicación de lonchera y registro de asistencia Bienvenida
ACTIVIDAD DE RUTINA (20 min)
DE - Asamblea:
ORGANIZACIÓN Organizamos el trabajo del día dando a conocer la intención pedagógica;
 Control de sus asistencias por los niños y niñas.
Y el valor, respeto por las diferencias, que esta relacionado al enfoque
transversal planificado.
JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES (60 min)
- Los niños y niñas deciden en que sector jugar y les preguntamos ¿dónde
quieres jugar?
PRIMER
- Se les recuerda a los niños que vamos a jugar por unos 30 minutos y
MOMENTO faltando 5 minutos se les avisará que terminará la hora de juego libre.
Planificación y - Se agrupan de 5 a 6 niños y niñas organizan su juego y deciden a qué
Organización
jugar, con quien jugar cómo jugar.
- Recordamos la norma de convivencia, Todos debemos compartir, los
niños(as) se comparten los juguetes.
SEGUNDO
MOMENTO - Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado
Desarrollo del - Se observa sin interrumpir el juego.
Juego
TERCER - Niños y niñas ya termino el juego guarden los materiales con quien han
MOMENTO
Socialización, jugado en cada sector.
representación, - Les preguntamos ¿Cuéntenme a que jugaron, con quien jugaron?
metacognición y - Hojas
orden - Los niños y niñas dibujan lo que hicieron y exponen sus trabajos.

SECUENCIA
DESARROLLO DEL PROYECTO (55 min) RECURSOS
DIDÁCTICA

INICIO
Planificación del Proyecto
¿Qué hare?
- “Aprendamos como vamos a registrar nuestra asistencia” (Anexo1)

DESARROLLO
Problematización
- Después que ha jugado los niños y niñas les preguntamos
- ¿Quiénes han venido el Hoy?
- ¿Quiénes han faltado?
- ¿Cómo podemos saber cuántos niños han venido, cuanto han faltado?
- Escuchamos sus respuestas.
Análisis de la información
- Los niños y niñas recuerdan como elaboraron el cartel de asistencia y
comentan como registrarían su asistencia Hojas
- Les decimos que el día de hoy vamos a prender a registrar nuestra asistencia
en nuestro cartel y les decimos cómo lo vamos hacer.
Acuerdo o toma de decisiones
- Todos los niños registran su asistencia
- Cada niño o niña coge su ficha y coloca en el cartel de asistencia.
- Después que han registrado todos los niños y niñas la asistencia les
preguntamos ¿Quiénes han venido? ¿Quiénes han faltado? ¿Cuántos niños
son en total
- ¿Para qué hemos registrado nuestra asistencia?
- La muestra les da las recomendaciones que partir de mañana todos los días
debemos de registrar nuestra asistencia para ver quienes han venido y por
qué han faltado. (Anexo2)

CIERRE
Metacognición:
- Que aprendimos hoy?
- ¿Qué fue lo que más les gusto?
- ¿En qué tuviste dificultad
- ¿Dialogan con los padres sobre su registro de asistencia?

ACTIVIDAD DE RUTINA (30 min) RECURSOS


REFRIGERIO, Jabón
Los niños y niñas se alimentan de manera higiénica y autónoma,
LONCHERA O Agua
ALIMENTACIÓN socializándose con su entorno y respetándose entre sí mismos.
Loncheras
JUEGO LIBRE EN PATIO O RECREO (30 min)
La docente promueve el juego libre de sus niños y niñas en espacios abiertos.
ANEXO 1
 Observan y comentan sobre la imagen pintan con hisopos.
La vaquita lechera que baila
con su compañera
le dice a su amiga
marquemos nuestra asistencia.
CARTELES DE ASISTENCIA

PRESENT
ES

AUSENTE
S
TALLER N°5
TALLER MÚSICA
FECHA

I. PROPÓSITOS DEL APRENDIZAJE:

COMUNICACIÓN
EVIDENCIAS DE
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
APRENDIZAJE
CREA PROYECTOS  Explora y - Representa ideas acerca de sus Expresa emoción al
DESDE LOS experimenta los vivencias personales y del entonar canciones
LENGUAJES lenguajes del arte contexto en el que se
ARTÍSTICOS desenvuelve usando diferentes
 Aplica procesos
creativos lenguajes artísticos (el dibujo, la
 Socializa sus pintura, la danza o el
procesos y movimiento, el teatro, la música,
proyectos los títeres, etc.).

II. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

SECUENCIA
DESARROLLO DEL TALLER (45 min) RECURSOS
DIDÁCTICA

INICIO
Planificación
- A los niños y niñas los invitamos a ubicarse en media luna y dialogamos con
ellos haciéndoles las siguientes preguntas ¿Dónde estamos? ¿Qué hacemos
en el Jardín? ¿Qué les gustaría aprende? ¿les gusta la música?

DESARROLLO
Exploración del Material
- Observan y escuchan de forma activa e internaliza la canción. CD
Escucha activa e internalización
- Escuchamos sus inquietudes.
- ¿Les gustaría cantar?
- Aprende la canción.
Ejecución
- Aprende la canción “EN EL JARDIN”
En la mañana me levanto muy temprano Equipo
CD
Me lavo así, me alisto así
Mi mami me lleva al jardín…
Mamita chau, me quedo yo
Con mi maestra voy a aprender…
- Repiten el párrafo por párrafo.
- Aprende la canción.
Expresión musical.
- Cantan la canción
- Acompaña la canción con aplausos rítmicos.
- Acompaña la canción con instrumentos musicales. (panderetas, flautas, etc.)
- Dibujan lo que más le agrada de su jardín.

CIERRE
Verbalización
- ¿Que aprendimos hoy?
- ¿Qué fue lo que más les gusto de la canción?
- ¿En qué tuvieron dificultad? ¿Cómo lo solucionaron?

ACTIVIDAD PERMANENTE (10 min) RECURSOS


Los niños, niñas y docente se preparan para la salida, ordenan su aula, se
asean, cogen sus mochilas y se forman, luego les preguntamos:
¿Qué aprendieron el día de hoy? ¿Qué les gustaría hacer para el siguiente
DE SALIDA
día, nos despedimos dándole las gracias a Jesús mediante una canción, nos
despedimos con la canción que aprendimos.
Salida.

III. ANOTACIONES Y REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

1. ¿Qué avances tuvieron mis niños y niñas?

2. ¿Qué dificultades tuvieron mis niños y niñas?

3. ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

También podría gustarte