Balance Hídirco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

COMPARTIMIENTOS DE LIQUIDO Y BALANCE HÍDRICO

Compartimientos de liquido
En adultos delgados, los líquidos constituyen el 55 y el 60% de la masa corporal total en mujeres
y hombres, estos líquidos se acumulan en dos “compartimentos principales:

 Dentro de la célula “liquido intracelular” 2/3 del líquido corporal


 Fuera de la célula “liquido extracelular” 1/3
Cerca del 80% del LEC es líquido intersticial (inter-, entre), que ocupa los espacios
microscópicos entre las células, y el 20% restante del LEC es plasma, o sea la porción líquida de la
sangre.
Dato: Transcelular: peritoneal, sinovial, cefalorraquídeo, pleural, amniótico, etc. (disminuir la
fricción)

Existen dos “barreras” generales separan el líquido intracelular, el intersticial y el plasma.

 Membrana plasmática: que separa el líquido intracelular del líquido intersticial de cada
célula.
 Paredes de los vasos sanguíneos: que separan el líquido intersticial del plasma. Solo en los
capilares son delgado lo que permite el intercambio de agua y solutos entre el plasma y el
líquido intersticial.
Balance Hídrico
El cuerpo mantiene un balance hídrico cuando las cantidades requeridas de agua y solutos están
presentes y se distribuyen proporcionalmente entre los distintos compartimentos. El agua es el
componente más abundante del cuerpo, constituye entre el 45 y el 75% de la masa corporal total,
de acuerdo con el sexo y la edad.
COMPARTIMIENTOS DE LIQUIDO Y BALANCE HÍDRICO

La ósmosis es el principal mecanismo que moviliza el agua entre el líquido intracelular y el


intersticial, la concentración de solutos en dichos líquidos determina la dirección del movimiento
del agua.
Cuando las entradas son menores que las pérdidas, el equilibrio es negativo y la osmolaridad
aumenta
Estos solutos de los líquidos corporales son electrolitos.
Compuestos orgánicos que se disocian en iones, por lo que el balance hídrico esta relacionando con
el balance electrolítico.
Ya que la ingesta de agua y electrolitos no se desarrolla en las mismas proporciones:
Los riñones excretan el exceso de agua por orina diluida o eliminan el exceso de electrolitos por
orina concentrada lo que es muy importante para el mantenimiento de la homeostasis.
Orígenes de los ingresos y egresos de agua corporal
En condiciones normales, el volumen de los líquidos corporales permanece constante porque la
pérdida de agua es igual a su ingreso.
Ingreso de agua
El cuerpo gana agua a través de su ingesta y síntesis metabólica.
La principal fuente de agua son los líquidos ingeridos (1600mL) y alimentos húmedos (700mL)
absorbidos por el tubo digestivo, que es un total aproximado de 2300mL/día.
El agua que proviene del metabolismo (200mL/día). Las dos fuentes suman alrededor 2500mL/día.
Egreso
En promedio la perdida diaria de agua se acerca a 2500mL, pero puede variar con el tiempo, ya se
por esfuerzo extenuante o la diarrea.
La pérdida de agua se produce por cuatro vías:

 Riñones
 Piel. Evapora alrededor de 600mL (400mL por transpiración insensible, es decir, sudor que
se evapora antes de que se perciba como humedad, y 200mL como sudor).
 Pulmones. insensible
 Tubo digestivo. En heces
Dato: Las mujeres en edad reproductiva, el flujo menstrual representa una perdida adicional de
agua.
COMPARTIMIENTOS DE LIQUIDO Y BALANCE HÍDRICO

Regulación de los ingresos de agua corporal


El volumen de agua que se forma del metabolismo depende de la respiración celular aerobia. Ya
que cuanto más ATP se produce, más agua se forma.
El aumento de agua corporal se regula principalmente a través de la cantidad de líquido que se
ingiere.
El área hipotalámica conocida como centro de la sed gobierna este impulso de beber.
Cuando la pérdida de agua es mayor que su ganancia, la deshidratación (disminución del volumen
y aumento de la osmolaridad de los líquidos corporales) estimula la sed.
Cuando la masa corporal disminuye 2% debido a la pérdida de líquido, deshidratación leve. Esto
reduce la tensión arterial que estimula a los riñones para que liberen renina, que va a promover
la formación de angiotensina II.
Los osmorreceptores hipotalámicos generan impulsos nerviosos, inducidos por el aumento de la
osmolaridad en sangre que se asocia con los niveles altos de angiotensina II estimulan el centro
de la sed en el hipotálamo.
Otras son:

 Las neuronas de la boca, que detectan la sequedad (bajo flujo de saliva)


 Los barorreceptores, registran el descenso de la tensión arterial.
La sed va a estimular al individuo a ingerir más líquidos y a restaurar el volumen hídrico normal.
A veces la sensación de sed no aparece bastante rápido o el acceso a los líquidos está restringido y
se produce una deshidratación significativa. Esto ocurre con mayor frecuencia en personas mayores,
lactantes e individuos con confusión mental. Resulta sensato suministrar líquidos por vía oral, aún
antes de que aparezca la sensación de la sed
COMPARTIMIENTOS DE LIQUIDO Y BALANCE HÍDRICO

Desequilibrios electrolíticos en la sangre


Aprender sodio que es el más abundante y potasio por si hay exceso se puede morir.
COMPARTIMIENTOS DE LIQUIDO Y BALANCE HÍDRICO

Hemostasia: mecanismo de taponamiento de los elementos de la sangre debido a la perdida de esta.


Homeostasis: equilibrio de solutos, solventes en el cuerpo.
COMPARTIMIENTOS DE LIQUIDO Y BALANCE HÍDRICO

Regulación de la perdida de agua y solutos

3 hormonas reguladoras de la reabsorción renal de Na+ y Cl: son la angiotensina II, la


aldosterona y el péptido natriurético atrial.

Cuando el cuerpo está deshidratado, la angiotensina II, y la aldosterona favorecen la reabsorción


urinaria de Na+ y Cl-, lo que permite conservar el volumen de los líquidos corporales, a través de la
reducción de la perdida de orina.

Natriuresis: el péptido natriurético atrial estimula la natriuresis (el incremento de la volemia


promueve la liberación de este péptido). Que es la eliminación urinaria de gran cantidad de Na+ y
Cl- seguida de excreción de agua, y con eso se reduce la volemia.
Dato: Volemia: volumen total de sangre circulante de 5-6 litros.

El aumento de la volemia también disminuye la liberación de renina por parte de las células
yuxtaglomerulares y se forma menos angiotensina ll.

La baja concentración de angiotensina ll aumenta la tasa de filtración glomerular y reduce la


reabsorción de Na+, Cl- y agua en los túbulos renales.

Menos angiotensina ll reduce los niveles de aldosterona lo que hace que descienda la velocidad de
reabsorción de Na+ y Cl- filtrados en el túbulo colector y así permanece una mayor concentración
de Na+ y Cl- en el líquido tubular para ser excretado con la orina.

Hormona principal que regula la perdida de agua

Hormona antidiurética (ADH)


La ADH también conocida como vasopresina, estimula el mecanismo de la sed y se libera cuando
hay un incremento de la osmolaridad de los líquidos corporales.

La ADH promueve la inserción de proteínas que funcionan como canales de agua (acuoporina-2)
en las membranas apicales de las células de los túbulos colectores. Como resultado aumenta la
permeabilidad de estas células a el agua y las moléculas de agua se desplazan por osmosis desde el
líquido tubular hacia el interior de las células y de ahí a la corriente sanguínea.

La ingesta de agua en respuesta a el mecanismo de la sed disminuye la osmolaridad plasmática e


intersticial, y esto hace que la secreción de ADH cese. Cuando el ADH no estimula las células
principales, las moléculas de acuoporina-2 se eliminan por endocitosis y esto hace que descienda la
permeabilidad al agua y se pierda más agua con la orina.
COMPARTIMIENTOS DE LIQUIDO Y BALANCE HÍDRICO

Movimiento del agua entre los compartimientos de líquido corporal

En condiciones normales las células no se contraen ni se edema tizan porque los líquidos
intracelular e intersticial tienen la misma osmolaridad.
Cambios en la osmolaridad del líquido intersticial producen alteraciones en el balance hídrico:
 Un aumento en la osmolaridad del líquido intersticial promueve la salida de agua de las
células por lo que estas se encogen un poco.
 La disminución de la osmolaridad del líquido intersticial hace que las células se edema
ticen
(Los cambios en la osmolaridad se deben a modificaciones en la concentración de Na+)
Los riñones excretan un gran volumen de orina diluida para normalizar la presión osmótica de los
líquidos corporales. Como consecuencia las células del cuerpo solo se edema tizan un poco durante
un breve periodo.

Y cuando una persona consume agua constantemente y a mayor velocidad que lo que los riñones la
pueden excretar (flujo urinario máximo es de 15 ml/min) puede producirse una intoxicación
hídrica.
 Intoxicación hídrica: estado en el que la excesiva cantidad de agua en el cuerpo produce
un edema peligroso de las células.
COMPARTIMIENTOS DE LIQUIDO Y BALANCE HÍDRICO

También podría gustarte