Metabolismo Del Agua
Metabolismo Del Agua
Metabolismo Del Agua
El volumen total del agua corresponde al 60% del peso corporal. Este volumen se
divide en dos grandes compartimentos, el intracelular y el extracelular. El
compartimiento extracelular se subdivide a su vez en plasma y líquido intersticial,
con una relación aproximada de volumen de 1:3. La regulación del volumen
intracelular, se consigue en parte mediante la regulación de la osmolalidad del
plasma, a través de cambios en el balance de agua. En comparación, el
mantenimiento del volumen plasmático, lo cual es fundamental para mantener una
adecuada perfusión de los tejidos, está directamente relacionado con la regulación
del sodio.
El volumen de agua total varía de forma fisiológica según la edad (a menor edad,
mayor es la proporción de agua total en el organismo), sexo (el porcentaje de agua
respecto al peso suele ser algo menor en el sexo femenino, debido a la mayor
proporción de tejido adiposo), constitución (a mayor proporción de tejido adiposo,
menor proporción de agua).
Las fuerzas osmóticas son el determinante fundamental de la distribución de agua
en el cuerpo, el agua puede cruzar libremente casi todas las membranas celulares,
y como resultado los fluidos corporales se mantienen en un equilibrio osmótico,
dado que la osmolalidad del líquido intra y extracelular es la misma.
Pérdida de agua por las heces: se pierde normalmente una pequeña cantidad de
agua unos 100 ml
Pérdida de agua por los riñones: el resto del agua perdida se excreta en la orina
por los riñones estas pérdidas son muy variables según el agua ingerida, pudiendo
oscilar entre 0,5 l al día, hasta 20 l. El medio más importante por el que el organismo
mantiene un equilibrio entre los ingresos y las pérdidas de agua y electrolitos.
Mecanismos de control:
La sed y la concentración urinaria son las principales defensas contra la
hiperosmolaridad, mientras que la excreción renal de agua es la principal defensa
contra la hiposmolalidad por exceso de ingesta acuosa. El mantenimiento de los
niveles constantes de agua requiere también la acción de una hormona, la
aldosterona u hormona antidiurética,
El conocimiento adecuado del metabolismo del agua y los electrolitos es de gran
interés médico, como los casos de perdida de líquido y sales, por vómitos y diarrea,
traumatismos y quemaduras o los de retención de agua y sales en la insuficiencia
cardiaca congestiva, la insuficiencia renal del síndrome nefrótico, entre otras.
Los Cristaloides
Las soluciones cristaloides se definen como aquellas que contienen agua,
electrolitos y/o azúcares en diferentes proporciones y osmolaridades. Respecto al
plasma pueden ser hipotónicas, hipertónicas o isotónicas.
Los Coloides
El término coloide se refiere a aquellas soluciones cuya presión oncotica es similar
a la del plasma.
Las soluciones coloidales contienen partículas en suspensión de alto peso
molecular que no atraviesan las membranas capilares, de forma que son capaces
de aumentar la presión osmótica plasmática y retener agua en el espacio
intravascular. Incrementan la presión oncótica y la efectividad del movimiento de
líquidos desde el compartimiento intersticial al compartimiento plasmático
deficiente.
Es lo que se conoce como agente expansor plasmático. Producen efectos
hemodinámicos más rápidos y sostenidos que las soluciones cristaloides,
precisándose menos volumen que las soluciones cristaloides, aunque su costo es
mayor.
Los coloides se clasifican en naturales y artificiales. Dentro de los naturales se
encuentra la albúmina y las fracciones proteicas del plasma y entre los artificiales
se destacan los dextranos, hidroxyetilstarch o hetastarch, pentastarch y las
gelatinas.
La albúmina: es la proteína más abundante del cuerpo, sintetizada en el hígado,
genera entre un 70 y 80% de la presión oncótica del plasma, constituyendo un
coloide efectivo. Cada gramo de albúmina puede arrastrar al espacio intravascular
18 ml de líquido; entre el 30 al 40% de la albúmina sérica es intravascular y tiene
una vida media de 18 horas. El espacio intersticial contiene el 60% restante de la
albúmina que regresa al espacio intravascular a través del drenaje linfático. Durante
las pérdidas de volumen, aumenta la síntesis de albúmina y hay paso de ésta del
líquido intersticial al intravascular.
La albúmina humana está disponible para la administración IV al 5% o al 25%
preparada en solución isotónica. Cuando se administra la solución al 25% de
albúmina aumenta el volumen intravascular en cinco veces con respecto al volumen
de albúmina dado en 30 a 60 minutos. En estados crónicos de depleción de líquido
extracelular se debe añadir líquido isotónico adicional para evitar un estado
intravascular hiperoncótico, pero esto no es necesario si se administra solución de
albúmina al 5%. La vida media de estas soluciones es de 16 horas; son útiles en
trauma, shock de diferentes etiologías y en el periodo perioperatorio. Entre los
posibles beneficios que puede aportar la albúmina, está su capacidad para hacer
disminuir los edemas, mejorando la presión oncótica vascular evitando así la
producción de edema.
http://www.facmed.unam.mx/publicaciones/libros/pdfs/laguna_41-56.pdf
https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/enfermeria/ve-
101/enfermeria_admon_temas_libres1/
NUTRICIÓN
Es el proceso biológico a través del cual el organismo asimila los nutrientes y la
energía necesarios para la vida.
Existen situaciones en las que la nutrición, tal y como se conoce, comiendo
alimentos habituales por la boca, no es suficiente para mantener un estado de salud
adecuado, ya sea por alguna enfermedad que aumente mucho las necesidades (por
ejemplo, una enfermedad pulmonar en la que el niño gaste mucha energía al tener
que respirar muy rápido) o situaciones en las que no pueda realizarse (por ejemplo
cirugía reciente de intestino, tras la que sea necesario no ingerir nada durante un
periodo largo de tiempo).
En estos casos se recurre a técnicas de soporte artificial (nutrición enteral, nutrición
parenteral o ambas) para administrar dichos nutrientes de otra forma.
LA NUTRICIÓN ENTERAL Es la administración de los nutrientes en el aparato
digestivo. Puede ser:
Nutrición enteral oral. Se toman por boca productos obtenidos de los alimentos y
diseñados específicamente para que tengan muchas calorías, o algún nutriente
determinado según la enfermedad del niño. Estos productos se denominan
“fórmulas o módulos nutricionales”, aunque tradicionalmente se usa de manera
errónea el término “batido”. Las fórmulas se comercializan de forma líquida o en
polvo y se suelen saborizar para que sepan a vainilla, chocolate, fresa, etc. (Por
eso, quizá, la denominación de “batido”).
NUTRICIÓN PARENTERAL
La nutrición parenteral es el aporte de nutrientes de modo intravenoso y se emplea
en aquellos pacientes en los que no puede utilizarse la nutrición enteral porque el
tracto gastrointestinal está afectado o es inaccesible. El aporte se realiza
directamente al torrente sanguíneo; al no realizarse el proceso de digestión los
nutrientes deben reunir características especiales.
Se define como asistencia o soporte nutricional a aquellas técnicas de nutrición,
enteral o parenteral, que tienen como objeto prevenir la desnutrición de los enfermos
críticos y recuperar a los desnutridos. En general este tipo de técnicas están
recomendadas en:
Incapacidad para alimentarse
Demandas calóricas aumentadas
Desnutrición (hipoalbuminemia)
Alteración del tubo digestivo (fístulas, síndrome de intestino corto)
El tipo de soporte a usar se determina en función a:
a) Tiempo durante el que deberá mantenerse
b) La cantidad de aporte que el paciente requiere
c) Las condiciones del tubo digestivo
d) La posibilidad de una cirugía de tracto digestivo superior
Siempre que sea posible se prefiere elegir la nutrición enteral porque mantiene las
funciones digestiva, absortiva y de barrera inmunitaria del aparato digestivo.
Suplementos
Son fórmulas integradas por uno o varios nutrientes, pero no todos, para cubrir las
recomendaciones nutricionales. Son útiles como complementos de cualquier
modalidad de alimentación natural o artificial.
Tienen buen sabor y pueden ser utilizados por vía oral o enteral
Métodos de administración
1) Con jeringa de alimentación
- Se emplea con SNG
- Suele utilizarse jeringa de 50-100mL
2) Con sistema de goteo
- La solución nutritiva se presenta en una bolsa.
- La cantidad a difundir en 24h se fracciona en tomas.
- Se administra a una frecuencia de flujo apropiado (nº. de gotas por
minuto)
- Suele emplearse con SNG
3) Con bomba de infusión enteral o nutribomba
- sonda nasoentérica o de gastrectomía
- De fácil manejo
- Consta de alarmas ópticas y acústicas ante fallos(burbujas ,
acodamiento)
- es el método mejor tolerado
- dura las 24h
La administración intermitente es la que más se parece a la alimentación habitual,
si bien sólo puede utilizarse en pacientes con tracto digestivo normal y adecuado
vaciamiento gástrico. No debe utilizarse si se infunde en intestino delgado.
La administración continua puede realizarse a lo largo del día o en períodos de 12
ó 16 horas (durante el día o la noche) según las necesidades del paciente. Produce
menos anomalías metabólicas. Se puede administrar por gravedad o por bomba,
siendo esta última más precisa.
Complicaciones
Mecánicas
- Obstrucción de la sonda
- Sondas demasiado gruesas (perforación tubo digestivo)
- Mal posición de la sonda
- Lesiones por decúbito
- Salida de la NE a través de la ostomía
- Infecciosas
Por contaminación bacteriana de la mezcla nutritiva.
- Ante la aparición de diarrea, se realiza coprocultivo y análisis de la fórmula
nutritiva.
- No exponer a Temperatura ambiente durante más de 6 horas.
Gastrointestinales
- Regurgitación y vómitos
-Estreñimiento
-Diarrea que puede ser debida;
o Deficiencia de lactasa
o Intolerancia a la lactosa o al gluten
o Hiperosmolaridad de la dieta
o Mal posición de la sonda
Metabólicas
- La hiperglucemia, cuando aparece, suele estar relacionada con el aporte
excesivamente rápido de dietas hiperosmolares ricas en H.C, o en
pacientes que presentan intolerancia a los glúcidos.
- La hipoglucemia puede ser debida a la supresión brusca de aportes
calóricos.
- Alteraciones hidroelectrolíticas
- Síndrome de realimentación
Psicológicas: La nutrición enteral representa un tipo de nutrición manipulada
y poco gratificante, privada de valores sensoriales, gastronómicos, etc. La
sonda y la fórmula nutritiva colocan al enfermo en situación de dependencia
nutricional, lo que desencadena rechazo y aversión
NUTRICIÓN PARENTERAL
Indicaciones
o Ayuno igual o superior a 7 días en pacientes que requieren reposo del
aparato Digestivo
o Pacientes desnutridos y pacientes con patología crónica en los que no es
posible realizar el aporte por vía digestiva.
o Pacientes postcirugía:
- Gastrectomía total
- Esofaguectomía
- Mezcla de esofaguectomía y gastrectomía
- Duodenopancreatectomía
- Colectomía total
o Transplante de médula ósea alogénico
Complicaciones
La vigilancia minuciosa es imperativa para evitar complicaciones. Las soluciones se
ajustan frecuentemente en volumen y composición según las necesidades. Se mide
regularmente diuresis y signos vitales, y se pesa diariamente al enfermo. Los
electrolitos se miden diariamente hasta conseguir la estabilidad, y luego cada 2 o 3
días; al menos semanalmente deben medirse hemograma, BUN, funciones
hepáticas, fósforo y magnesio. La glicemia capilar se mide cada 6 horas durante los
primeros días, si persiste la hiperglucemia se disminuye la concentración en la
preparación o se agrega insulina.
Mecánicas:
o Debidas a la punción o al catéter: ?
- Neumotórax: Es la más común.
- Mal posición del catéter
- Hemotórax
- Lesión del plexo braquial
- Lesión del conducto torácico
- Embolismo aéreo
o Complicaciones tardías
- Obstrucción del catéter
- Trombosis venosa y flebitis
- Desconexión del catéter –
Metabólicas
o Glúcidos:
- Hipoglucemia, por brusca suspensión del aporte de glucosa.
- Hiperglucemia e intolerancia a la glucosa Es la más frecuente.
- Síndrome Hiperosmolar. Desencadenada por hiperglicemia, puede
tener mortalidad del 30%.
o Lípidos:
- Intolerancia a grasas
- Síndrome de sobrecarga de grasas
- Déficit de ácidos grasos esenciales: Nutrición Parenteral prolongada
o Aminoácidos: aporte escaso o exceso.
o Minerales, oligoelementos y vitaminas alteraciones en la aportación por
exceso o por defecto
Enfermedad hepatobiliar: Es multifactorial, pero influye básicamente un excesivo
aporte de glucosa y un reducido aporte de aminoácidos junto a la existencia de un
déficit de ácidos grasos esenciales. Un excesivo aporte de glucosa lleva a
hiperinsulinismo y aumento de síntesis de triglicéridos en el hepatocito
(hepatomegalia y ascenso de transaminasas, fosfatasas alcalinas y bilirrubina). El
aporte mayor a 7 g/kg de peso de glucosa, puede producir hígado graso. Debe
hacerse notar que la enfermedad hepatobiliar es un amplio espectro de alteraciones,
donde el hígado graso es un extremo. Por otro lado es frecuente en NPTC una
elevación transitoria y moderada de enzimas hepáticas (bilirrubina, transaminasas,
fosfatasa alcalina) , lo cual no es indicación de suspensión del tratamiento.
Síndrome de Realimentación: Es una complicación potencial de la asistencia
nutricional que causa importante morbimortalidad. Puede ocurrir con alimentación
oral, enteral o parenteral siendo más frecuente con ésta última. Se define como una
severa hipofosfatemia que ocurre en una realimentación luego de una significativa
pérdida de peso. Otras complicaciones incluyen hipokalemia, hipomagnesemia,
intolerancia a la glucosa e hídrica. El mecanismo por el cual ocurre es que en la
inanición la energía proviene de los depósitos grasos, que no requieren fosfato. La
realimentación con carbohidratos se estimula liberación de insulina que mueve
glucosa y fosfato al interior de las células. La hipofosfatemia causa rabdomiolísis
por depleción de ATP, insuficiencia respiratoria, deterioro de la contracción
miocárdica y disminuye el umbral de arritmias. El cuadro puede ocurrir hasta en
un 30% de los pacientes en una UCI, sin embargo la hipofosfatemia severa aparece
en menos del 0.5% de pacientes hospitalizados. –
Óseas: hipercalcemia, hipercalciuria, hiperfosfatemia –
Sépticas: son las más frecuentes. Los gérmenes más frecuentemente involucrados
son el estafilococo coagulasa negativo, el estafilococo aureus coagulasa positivo,
gérmenes Gram negativos y hongos (cándida albicans). Su origen puede situarse
en cualquier punto de la cadena de perfusión:
o contaminación de la mezcla (debe hacerse en medio estéril) o contaminación
del sistema de perfusión y conexión
o contaminación de la piel o contaminación del catéter
https://botplusweb.portalfarma.com/documentos/2009/5/7/38628.pdf