Periodización: México

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

La historia de México es la narración cronológica y demostrable de los acontecimientos

del pasado relacionados con los seres humanos habitantes en el actual territorio de México,
país ubicado en América del Norte.
Dicha narración puede dividirse de distintas maneras según la perspectiva historiográfica para
abordar los hechos y de sus criterios.1 Una división propia del país en tres grandes periodos
en la siguiente: época prehispánica, española e independiente.2
El periodo prehispánico se refiere a todo lo acontecido antes de la llegada de los españoles
en 1519. En dicho periodo ocurrió el poblamiento del territorio, el inicio de la agricultura y la
conformación del sedentarismo en tres grandes áreas
culturales: Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica. La última mencionada fue en la que
se desarrollaron más civilizaciones, debido a sus condiciones geográficas.
El periodo español sucede al prehispánico y abarca hasta la consumación de la guerra de
Independencia en 1821, lapso que duró tres siglos. Se caracterizó por el dominio de
la monarquía española iniciado con la Conquista y formalizado política y territorialmente en
el Virreinato de Nueva España.

México, 1930
Finalmente, el periodo independiente que actualmente en curso inició con la conformación
del Primer Imperio Mexicano y su máxima característica es la existencia del Estado mexicano
propiamente dicho que se ha conformado por ambas formas de gobiernos
(monarquía y república). Ha sufrido el desarrollo y transformaciones del país.
Una perspectiva historiográfica alterna es la periodización tradicional de la historia universal:1
la prehistoria (conformada por la Edad de Piedra, de los metales), la protohistoria y la historia
(divida en la antigüedad, medioevo, modernidad y contemporaneidad). Sin embargo, dicha
perspectiva no es muy utilizada ya que suele ser complicado determinar los respectivos
periodos en México sin recurrir a explicaciones eurocentristas.3

Periodización[editar]
De izquierda a derecha y de arriba hacia
abajo: cabeza colosal, símbolo característico de los olmecas; detalle de un relieve
en Palenque, importante ciudad maya; cabeza tallada en piedra del dios Quetzalcóatl,
deidad presente en la mayoría de las civilizaciones mesoamericanas; vista de Monte Albán,
ciudad maya en alto relieve de un importante asentamiento del Periodo Clásico; vista
de Teotihuacan, destacada ciudad del Periodo Clásico; atlantes de Tula, símbolo
característico de los toltecas, que se encuentra en la pirámide central de su antigua
capital, Tollan-Xicocotitlan; Pirámide de Kukulcán en Chichen Itzá, importante ciudad
maya y una maravilla del mundo moderno; pintura mixteca que representa la alianza
matrimonial de Ocho Venado y Garra de Jaguar; Hernán Cortés, conquistador español;
representación de la caída de Tenochtitlan; Moctezuma Xocoyotzin, antepenúltimo huey
tlatoani de la Triple alianza; pintura religiosa que representa la aparición de la Virgen de
Guadalupe frente a indígenas; De mulato y mestiza, produce mulato, es torna atrás, pintura
de castas, típicas en Nueva España para marcar la segregación racial en la que se dividía la
sociedad; Catedral Metropolitana de la Ciudad de México; Miguel Hidalgo y Costilla,
«iniciador de la guerra de independencia»; José María Morelos y Pavón, jefe de la etapa de
organización de la independencia; Ignacio Allende, segundo al mando en la etapa de
iniciación de la Independencia; Vicente Guerrero, jefe de la Etapa de Resistencia de la
Independencia de México y posteriormente presidente de México; Agustín de Iturbide,
cabeza del Ejército Trigarante, jefe de la etapa de consumación de la Independencia
y primer emperador mexicano; Guadalupe Victoria, caudillo insurgente y primer presidente
de México; entrada del ejército estadounidense a la Ciudad de México que marcando el fin
de la Intervención estadounidense en México y, por consiguiente, la pérdida de más de la
mitad de su territorio; Santa Anna, presidente de México en once ocasiones; Batalla de
Puebla, enfrentamiento armado que se llevó a cabo durante la Segunda intervención
francesa; Maximiliano I de México, segundo emperador mexicano; Benito Juárez,
presidente y notoria figura del periodo de la Reforma y la República Restaurada; Porfirio
Díaz, militar y político cuyo periodo presidencial es conocido como el porfiriato; pintura de
del ferrocarril Veracruz-Ciudad de México, «símbolo del progreso en el
porfiriato»; Francisco I. Madero, iniciador de la Revolución Mexicana; Emiliano Zapata,
importante caudillo revolucionario de ideas agraristas; Francisco "Pancho" Villa,
importante líder revolucionario; Venustiano Carranza, promotor de la Constitución
Mexicana de 1917 y ex-presidente de México; soldados de la Guerra Cristera, último gran
conflicto bélico interno del país; monumento a la Expropiación Petrolera; manifestación
estudiantil en la Ciudad México, parte de la Guerra Sucia y del Movimiento estudiantil de
1968 que desenvocaron en la Matanza del 2 de octubre; edificio derrumbado en la Ciudad
de México durante el terremoto de 1985; elementos del Ejército mexicano en un
enfrentamiento en Apatzingán, parte de la Guerra contra el Narcotráfico (actualmente en
curso); familiares en protesta enfrente del "Monumento de los 43", erigido en memoria de
los 43 desaparecidos de Ayotzinapa en el 2014; hospital ambulatorio instalado, medida de
salud durante la Pandemia de COVID-19 (actualmente en curso).
La periodización es la división del tiempo histórico en periodos utilizando un criterio en
concreto que identifica coyuntaras (puntos de inflexión) determinantes que sirvan como
transición entre un periodo y otro con un desarrollo común en tiempo y ámbito determinado. El
objetivo de una periodización comúnmente es darle orden a la narración de los hechos por
contar y como tal tienden a presentarse como conceptos estáticos; pero en la práctica ninguna
periodización no refleja fielmente a la realidad. Los criterios sobre qué hechos considerarlos
como coyuntura y el criterio para ver qué tan relevantes fueron pueden diferir enormentemente
entre historiadores. Según Brígida von Mentz en las periodizaciones de la historia de México
siempre se utiliza como criterio los elementos de la vida pública —el Estado y sus relaciones
con otras instituciones sociales en especial en los ámbitos económicos, militares y religiosos—
sobre las de la vida privada, así vendrían siendo periodizaciones alineadas primordialmente a
la historia política por su naturaleza; pero aquello que implica que no existan periodizaciones
de, por ejemplo, la historia cultural. 456

Tradicional[editar]
Siguiendo la lógica de la periodización tradicional o historicista de la historia:

 La prehistoria en América empieza hace 59.000 años,[cita requerida] con el poblamiento


temprano de América, y terminaría alrededor del año 292 d. C., que coincide con el inicio
del periodo clásico.
 Empezando con las complejidades y distancias de la periodización tradicional en México,
la división entre Edad de Piedra y las edades de los metales no tiene relevancia para
dividir la historia mexicana en estratos históricos, ya que no hubo una repercusión radical
a causa del uso de diferentes metales en Mesoamérica. Sin embargo, ya existía la minería
y la fundición en la época prehispánica. Se tiene registro de que existió la recolección
indígena de pepitas de oro en la región de Zacatula, Guerrero, cerca de los límites con
Michoacán, mediante la recolección y el colado del sedimento de los ríos cercanos.
Asimismo, se desarrolló en el estado de Michoacán el oficio de la minería, extrayendo las
vetas de cobre que salían a la superficie, y la fundición, llegando a crear lingotes de cobre
del largo y ancho de una mano y el espesor de dos dedos, actividades que fueron parte
de la economía al alternarse con la agricultura como actividad complementaria en las
temporadas de sequía. Por otro lado, también se desarrolló la extracción subterránea
horizontal de cinabrio en las minas de Querétaro, como la galería de Tepalcatepec.7 Otros
análisis de escorias en las minas de Querétaro indican que los nativos también conocían y
utilizaban la reducción de minerales sulfurados mixtos. Mientras que varias
investigaciones encontraron el uso de aleaciones de bronce en la huasteca potosina y en
la región purépecha, destinadas a la creación de herramientas. También, se encontraron
trozos de alambre provenientes de las excavaciones en Tzin-Tzun-Tzan fabricados con
una aleación de latón. Por lo tanto, se especula que en Mesoamérica se conocían y
hacían aleaciones binarias de plata-cobre, cobre-estaño (bronces al estaño), cobre-
arsénico (bronces arsenicales), cobre-antimonio (bronces al antimonio), cobre-plomo
(cobre al plomo) y cobre-cinc (latón), mientras que la aleación de oro-plata es una
aleación que se encuentra en estado nativo. De las aleaciones ternarias, conocían las de
oro-plata-cobre (tumbagas) y de cobre-estaño-arsénico.7
 El periodo formativo sería el equivalente a la protohistoria. Este periodo es comprendido
entre el 1500 a. C. y el 292 d. C., descrito por Gordon Willey y Philip Phillips, antes del
periodo clásico en el que se desarrolló el primer sistema de escritura americano por el
pueblo Olmeca.8
 Es difícil delimitar lo que es la Edad Antigua y la Edad Media en Mesoamérica, ya que la
esclavitud era común, pero no era la base de la economía,9 y tampoco se desarrolló un
feudalismo precolombino, sino algo similar al modo de producción asiático. Las
sociedades de la región desarrollaron características del despotismo tributario, con figuras
como el esclavo (tlacotli), que solía ser un prisionero de guerra, y el siervo (mayeque)
coexistiendo en el mismo estrato social.101112
 Por otro lado, parece que se hubiera podido desarrollar la modernidad sin interferencia
europea por el peso político que artesanos y mercaderes (pochtecas) llegaron a tener
respecto a otras clases sociales, siendo un posible germen de lo que habría sido
el capitalista y el burgués mesoamericano. Los artesanos y los comerciantes no pagaban
tributo con trabajo, pero sí en especie, los últimos no tenían la obligación de ir a la guerra
y actuaban en muchas ocasiones como embajadores, diplomáticos o espías por la red de
contactos que tenían a lo largo del imperio. Los pochtecas originarios de Tlatelolco
contaban con ritos, ceremonias y un código jurídico y económico propio.12 Sin embargo,
este proceso de creación de la burguesía mesoamericana fue interrumpido por la
conquista.
 A partir de la institución del virreinato, entre 1521 y 1535 en distintas zonas de México,
empezaría una Edad Media, mezcla de feudalismo con despotismo tributario. En sus
inicios, este feudalismo se caracterizabs como una copia del español peninsular a través
de la figura de la encomienda indiana. Luego, seguiría bajo la forma del latifundismo. Es
por eso, que algunos autores proponen que la sociedad y la economía mexicana dejaron
de ser feudales en el siglo XVIII, con la formación de un capitalismo preindustrial,13 o que la
economía dejó de ser predominantemente feudal tras la revolución de 1910 y la reforma
agraria.14
 La modernidad igualmente llegaría paulatinamente, a través de ideólogos que desde el
siglo XVIII proponían ideas transformadoras: el reformismo juarista, intentos de reforma en
1892 y 1903 por parte de los "científicos" del Porfiriato,15 la revolución de 1910 y
la Constitución de 1917. Al menos entre las élites porfiristas se identifica plenamente la
intención de vivir y pensar de un modo secularista, copiando rasgos de Europa.15 Otros
autores sitúan el fin del latifundismo con la Reforma Agraria de Lázaro Cárdenas.Tampoco
el fin de la modernidad está bien definido, pudiendo abarcar desde el fin del Maximato,
con el que se estabiliza y establece el Estado mexicano, hasta cuando se hace efectiva la
reforma agraria.
 La Edad Contemporánea se desarrollaría simultáneamente con el fin de la modernidad,
siendo la revolución de 1910 el primer hecho histórico mexicano con rasgos
contemporáneos, la constitución de 1917 su fundamento ideológico,
el Maximato permitiría su implementación y la industrialización impulsada por Lázaro
Cárdenas desde 1940 su consolidación como etapa histórica que continuaría hasta la
actualidad.

También podría gustarte