Historia de Mexico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Historia de México

La historia de México es la narración cronológica y demostrable de los acontecimientos


del pasado relacionados con los seres humanos habitantes en el actual territorio
de México, país ubicado en América del Norte.
Dicha narración puede dividirse de distintas maneras según la perspectiva
historiográfica para abordar los hechos y de sus criterios.1 Una división propia del país
en tres grandes periodos en la siguiente: época prehispánica, española e
independiente.2
El periodo prehispánico se refiere a todo lo acontecido antes de la llegada de los
españoles en 1519. En dicho periodo ocurrió el poblamiento del territorio, el inicio de
la agricultura y la conformación del sedentarismo en tres grandes áreas
culturales: Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica. La última mencionada fue en la
que se desarrollaron más civilizaciones, debido a sus condiciones geográficas.
El periodo español sucede al prehispánico y abarca hasta la consumación de la guerra
de Independencia en 1821, lapso que duró tres siglos. Se caracterizó por el dominio de
la monarquía española iniciado con la Conquista y formalizado política y
territorialmente en el Virreinato de Nueva España.

México, 1930
Finalmente, el periodo independiente que actualmente en curso inició con la
conformación del Primer Imperio Mexicano y su máxima característica es la existencia
del Estado mexicano propiamente dicho que se ha conformado por ambas formas de
gobiernos (monarquía y república). Ha sufrido el desarrollo y transformaciones del
país.
Una perspectiva historiográfica alterna es la periodización tradicional de la historia
universal:1 la prehistoria (conformada por la Edad de Piedra, de los Metales),
la Protohistoria y la historia (divida en la Antigüedad, Medioevo, Edad Moderna y Edad
Contemporánea). Sin embargo, dicha perspectiva no es muy utilizada ya que suele ser
complicado determinar los respectivos periodos en México sin recurrir a
explicaciones eurocentristas
Periodización[editar]
De izquierda a derecha y de
arriba hacia abajo: cabeza colosal, símbolo característico de los olmecas; detalle de un
relieve en Palenque, importante ciudad maya; cabeza tallada en piedra del
dios Quetzalcóatl, deidad presente en la mayoría de las civilizaciones mesoamericanas;
vista de Monte Albán, ciudad maya en alto relieve de un importante asentamiento
del Periodo Clásico; vista de Teotihuacan, destacada ciudad del Periodo
Clásico; atlantes de Tula, símbolo característico de los toltecas, que se encuentra en la
pirámide central de su antigua capital, Tollan-Xicocotitlan; Pirámide de
Kukulcán en Chichen Itzá, importante ciudad maya y una maravilla del mundo
moderno; pintura mixteca que representa la alianza matrimonial de Ocho
Venado y Garra de Jaguar; Hernán Cortés, conquistador español; representación de
la caída de Tenochtitlan; Moctezuma Xocoyotzin, antepenúltimo huey tlatoani de
la Triple alianza; pintura religiosa que representa la aparición de la Virgen de
Guadalupe frente a indígenas; De mulato y mestiza, produce mulato, es torna
atrás, pintura de castas, típicas en Nueva España para marcar la segregación racial en
la que se dividía la sociedad; Catedral Metropolitana de la Ciudad de México; Miguel
Hidalgo y Costilla, «iniciador de la guerra de independencia»; José María Morelos y
Pavón, jefe de la etapa de organización de la independencia; Ignacio Allende, segundo
al mando en la etapa de iniciación de la Independencia; Vicente Guerrero, jefe de
la Etapa de Resistencia de la Independencia de México y posteriormente presidente de
México; Agustín de Iturbide, cabeza del Ejército Trigarante, jefe de la etapa de
consumación de la Independencia y primer emperador mexicano; Guadalupe Victoria,
caudillo insurgente y primer presidente de México; entrada del ejército
estadounidense a la Ciudad de México que marcando el fin de la Intervención
estadounidense en México y, por consiguiente, la pérdida de más de la mitad de su
territorio; Santa Anna, presidente de México en once ocasiones; Batalla de Puebla,
enfrentamiento armado que se llevó a cabo durante la Segunda intervención
francesa; Maximiliano I de México, segundo emperador mexicano; Benito Juárez,
presidente y notoria figura del periodo de la Reforma y la República
Restaurada; Porfirio Díaz, militar y político cuyo periodo presidencial es conocido como
el porfiriato; pintura de del ferrocarril Veracruz-Ciudad de México, «símbolo del
progreso en el porfiriato»; Francisco I. Madero, iniciador de la Revolución
Mexicana; Emiliano Zapata, importante caudillo revolucionario de ideas
agraristas; Francisco "Pancho" Villa, importante líder revolucionario; Venustiano
Carranza, promotor de la Constitución Mexicana de 1917 y ex-presidente de México;
soldados de la Guerra Cristera, último gran conflicto bélico interno del país;
monumento a la Expropiación Petrolera; manifestación estudiantil en la Ciudad
México, parte de la Guerra Sucia y del Movimiento estudiantil de 1968 que
desenvocaron en la Matanza del 2 de octubre; edificio derrumbado en la Ciudad de
México durante el terremoto de 1985; elementos del Ejército mexicano en un
enfrentamiento en Apatzingán, parte de la Guerra contra el Narcotráfico (actualmente
en curso); familiares en protesta enfrente del "Monumento de los 43", erigido en
memoria de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa en el 2014; hospital ambulatorio
instalado, medida de salud durante la Pandemia de COVID-19 (actualmente en curso).
La periodización es la división del tiempo histórico en periodos utilizando un criterio en
concreto que identifica coyuntaras (puntos de inflexión) determinantes que sirvan
como transición entre un periodo y otro con un desarrollo común en tiempo y ámbito
determinado. El objetivo de una periodización comúnmente es darle orden a la
narración de los hechos por contar y como tal tienden a presentarse como conceptos
estáticos; pero en la práctica ninguna periodización no refleja fielmente a la realidad.
Los criterios sobre qué hechos considerarlos como coyuntura y el criterio para ver qué
tan relevantes fueron pueden diferir enormentemente entre historiadores.
Según Brígida von Mentz en las periodizaciones de la historia de México siempre se
utiliza como criterio los elementos de la vida pública —el Estado y sus relaciones con
otras instituciones sociales en especial en los ámbitos económicos, militares y
religiosos— sobre las de la vida privada, así vendrían siendo periodizaciones alineadas
primordialmente a la historia política por su naturaleza; pero aquello que implica que
no existan periodizaciones de, por ejemplo, la historia cultural.

También podría gustarte