Practica 4 Estequiometria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO.13


“RICARDO FLORES MAGÓN”

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


CECYT NO. 13
“RICARDO FLORES MAGÓN”
ACADEMIA DE QUÍMICA II

PRÁCTICA 4:
ESTEQUIOMETRÍA

Alumnos: Basurto Conde Jonathan Fernando


Cabrera García Elena Sofia
Vázquez Flores Cristofer
Grupo: 4IM2
Profesor: Elda Pizaña Abrego
Asignatura: Química II
Fecha de realización Fecha de entrega del Informe
28/03/2023 05/04/2023

Química 2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO.13
“RICARDO FLORES MAGÓN”

Practica No. 4
Estequiometría
Objetivos
 Conocer la estequiometría, los usos que esta puede tener en la cotidianidad
o los usos en la ciencia y saber el origen de esta parte de la química.
 Poner en práctica la estequiometría al calcular las masas de reactivos y
productos.
 Conocer que puede existir una variación en el rendimiento de una reacción
química y entender el motivo.
 Determinar reactivo limitante y reactivo con excedente y el entender el uso
de ambos.
 Tener en cuenta su importancia en el laboratorio de química.
Marco Teórico
Importancia de la Estequiometría en el laboratorio de química
Realizar una reacción de estequiometría con precisión en el laboratorio de química
es importante por varias razones:
 Eficiencia en la utilización de los reactivos: La estequiometría permite
determinar las cantidades exactas de reactivos necesarias para llevar a cabo
una reacción química y producir los productos deseados.
 Obtención de productos puros: Al utilizar cantidades exactas de reactivos en
una reacción, se obtienen productos de mayor pureza y calidad.
 Seguridad en el laboratorio: La estequiometría es importante en el laboratorio
de química para garantizar que se utilicen las cantidades adecuadas de
reactivos.
 Cumplimiento de las regulaciones ambientales: En algunos casos, se puede
generar contaminación y residuos peligrosos si no se realizan reacciones
estequiométricas precisas.
Realizar una reacción estequiométrica con precisión en el laboratorio de química es
importante para lograr eficiencia, seguridad, calidad y cumplimiento normativo.
Estequiometría
La estequiometría es la rama de la química que estudia las relaciones cuantitativas
entre los reactivos y productos en una reacción química. Es decir, la estequiometria
se enfoca en el cálculo de las cantidades de sustancias que participan en una
reacción química, así como en la cantidad de producto que se forma a partir de
estas sustancias.

Química 2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO.13
“RICARDO FLORES MAGÓN”

Los principios de la estequiometría fueron enunciados por Jeremías Benjamín


Richter en 1792, quien describió la estequiometría como: La ciencia que mide las
proporciones cuantitativas o relaciones de masa de los elementos químicos que
están implicados.
En una reacción química, la estequiometría permite determinar las proporciones
exactas en las que se combinan los reactivos para formar los productos, lo que
permite predecir la cantidad de producto que se puede obtener a partir de una
cantidad conocida de reactivo. También es útil para determinar la cantidad de
reactivo que se necesita para obtener una cantidad deseada de producto.
La estequiometría se basa en la Ley de la conservación de la masa, que establece
que en una reacción química la masa total de los reactivos es igual a la masa total
de los productos. Esto significa que la cantidad de átomos de ese mismo elemento
en los productos, lo que permite establecer una relación entre las cantidades de los
reactivos y productos.
Cuando los reactivos de una reacción están en cantidades proporcionales a sus
coeficientes estequiométricos se dice:
 La mezcla es estequiométrica.
 Los reactivos están en proporciones estequiométricas.
 La reacción tiene lugar en condiciones estequiométricas.
Las expresiones anteriores quieren decir que; en estas condiciones, si la reacción
es completa, todos los reactivos se consumirán dando las cantidades
estequiométricas de productos correspondientes.
Cantidad de sustancia
La cantidad de sustancia es una magnitud que se usa para poder relacionar masas
o volúmenes de sustancias, que se pueden medir a escala macroscópica, es decir,
como son partículas muy pequeñas, no se pueden contar o medir de forma
convencional.
Para medir la cantidad de sustancia hay que partir que toda materia está formada
por partículas, átomos o moléculas.
El mol es una unidad de medida utilizada en química para expresar la cantidad de
sustancia. Se define como la cantidad de sustancia que contiene tantas entidades
elementales, como átomos, moléculas o iones, como hay en 12 gramos de carbono-
12. Esta cantidad se conoce como número de Avogadro, y su valor es
aproximadamente 6.022x1023 entidades elementales por mol.
Por lo tanto, el mol permite expresar la cantidad de una sustancia en términos de
su número de entidades elementales, en lugar de su peso o volumen. Por ejemplo,

Química 2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO.13
“RICARDO FLORES MAGÓN”

un mol de átomos de hidrógeno contiene 6.022x10 23 átomos de hidrógeno, mientras


que un mol de moléculas de agua contiene 6.022x10 23 moléculas de agua.
El mol es una unidad muy importante en química, ya que permite realizar cálculos
estequiométricos y determinar las cantidades de reactivos y productos involucrados
en una reacción química. También se utiliza para expresar la concentración de
soluciones, como la molaridad (M), que indica la cantidad de moles de soluto por
litro de disolución.
El instrumento de medición utilizado es la balanza, el cual se utiliza como medio de
comparación con la fuerza de gravedad presente en la sustancia que se está
midiendo.
Ley de conservación de la masa
La estequiometría expresa la ley de conservación de masa en una reacción química
al establecer una relación cuantitativa entre las cantidades de reactivos y productos
involucrados en la reacción.
Según la ley de conservación de masa, la masa total de los reactivos es igual a la
masa total de los productos en una reacción química. La estequiometría de la
reacción se utiliza para establecer una relación entre las cantidades de los reactivos
y productos, y así verificar que la masa total de los reactivos es igual a la masa total
de los productos.
Para establecer esta relación cuantitativa, se utiliza la ecuación química balanceada
de la reacción, que indica las proporciones en las que se combinan los reactivos
para formar los productos. En esta ecuación, se utiliza la estequiometría para indicar
el número de moles de casa reactivo y producto involucrado en la reacción.
Por ejemplo, la siguiente ecuación química balanceada para la reacción de
combustión del metano:
CH4 + 2O2-------------CO2 + 2H2O
En esta ecuación se indica que un mol de metano (CH 4) reacciona con dos moles
de oxígeno (O2) para producir un mol de dióxido de carbono (CO 2) y dos moles de
agua (H2O). Esta estequiometría permite verificar que la masa total de los reactivos
(CH4 y O2) es igual a la masa total de los productos (CO2 y H2O), lo que cumple con
la ley de conservación de masa.
Reactivo limitante
El reactivo limitante es el reactivo que se consume por completo en una reacción
química y limita la cantidad máxima de productos que pueden formarse. En otras
palabras, el reactivo limitante es aquel que se encuentra en menor cantidad o que

Química 2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO.13
“RICARDO FLORES MAGÓN”

se consume más rápido en una reacción química y, por lo tanto, limita la cantidad
de productos que se pueden obtener.
La identificación del reactivo limitante es importante porque determina la cantidad
máxima de producto que se puede obtener y, por lo tanto, es esencial para el diseño
y optimización de procesos químicos. Para determinar el reactivo limitante en una
reacción, se pueden realizar cálculos estequiométricos utilizando cantidades de
reactivos involucrados y las relaciones estequiométricas establecidas por la
ecuación química balanceada.
Rendimiento
El rendimiento de una reacción química es una medida de la eficiencia con la que
se lleva a cabo una reacción para producir los productos deseados. Se define como
la cantidad de real del producto obtenido en la práctica, expresado como un
porcentaje de la cantidad teórica máxima de producto que se podría obtener a partir
de los reactivos disponibles.
El rendimiento de una reacción química puede verse afectada por una serie de
factores, como la pureza de los reactivos, las condiciones de reacción, la cinética
de la reacción, las de estequiometría de la reacción, entre otros. Por lo tanto, es
importante calcular el rendimiento de una reacción para evaluar su eficiencia y
optimizar sus condiciones de operación.
El cálculo del rendimiento de una reacción química se basa en la cantidad de
producto obtenido experimentalmente y se compara con la cantidad teórica máxima
de producto que se podría obtener a partir de los reactivos disponibles, utilizando la
estequiometría de la reacción.
La fórmula para calcular el rendimiento es:
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ∗ 100%
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜
Un rendimiento del 100% indica que se ha obtenido la cantidad teórica máxima del
producto posible, mientras que un rendimiento menor al 100% indica que se ha
obtenido una cantidad menor de producto debido a pérdidas, reacciones
secundarias o ineficiencias en la reacción.
Datos u Observaciones
Para el primer experimento tuvimos que pesar y determinar ciertas masas de
algunas de nuestras sustancias estas fueron:
Con balanza masa de la lámina de aluminio: 0.155g
Con estequiometria masa del cloruro de cobre II: 1.158194444g

Química 2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO.13
“RICARDO FLORES MAGÓN”

Con balanza masa del cobre y el cloruro de aluminio en el papel filtro: 2.326 g
Con cálculos masa del cobre y el cloruro de aluminio sin papel filtro: 0.931g
Con estequiometria masa del cobre: 0.5468055535 g
Con estequiometría masa del cloruro de aluminio: 0.7663888859g
Posterior a las masas se determinó el rendimiento de la reacción el cual fue:
Rendimiento de la reacción: 70.8958225%
Y en la reacción lo observado fue que se empezó a calentar, se puso verde y se
comenzó liberar un poco de vapor al exterior, el cual debía ser trabajado con
cuidado porque podía ir directo a los ojos, también el resultado quedo una parte
liquida del agua y la lámina de aluminio se deshizo, posterior a esto al filtrar en el
papel filtro es que vimos que el resultado en ese momento era producto de color
obscuro, pero después al volver al laboratorio es que ya se notaba el cobre pegado
en el papel filtro y el cloruro de aluminio.
En el experimento 2 tuvimos que determinar dos volúmenes de HCl con ayuda de
la instrumentación uno con 0.25 g de carbonato de calcio y el otro con 0.5 g de
carbonato de calcio.
Volumen de HCl 0.5M con 0.25 g de carbonato de calcio: 9.5 mL
Volumen de HCl 0.5M con 0.5 g de carbonato de calcio: 19.5 mL
Equivalencia de los 9.5 mL a masa de HCl: 0.173375
Equivalencia de los 19.5 mL a masa de HCl: 0.355875
En el experimento notamos como carbonato de calcio iba reaccionando poco a poco
con el ácido clorhídrico 0.5 M, en donde se observo una turbidez ya que se veían
pequeñas burbujas o ciertos efectos que nos hacían dar cuenta que seguían
reaccionando nuestros reactivos hasta el momento que la mezcla se puso
transparente y nos dimos cuenta de que ya no estaba reaccionando.
Cálculos y Resultados
Regla de 3 para determinar la cantidad de masa necesaria de cloruro de cobre (II)
para que reaccione con aluminio
54gAl -------------------------------403.5gCuCl2
0.155gAl------------------------x=0.15819444gCuCl2
Regla de 3 para determinar la cantidad de masa de cobre que resultara como
producto

Química 2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO.13
“RICARDO FLORES MAGÓN”

54gAl-----------------------------------190.5gCu
0.155gAl-------------------------x=0.5468055535gCu
Regla de 3 para determinar la cantidad de masa de cloruro de aluminio que resultara
como producto
54gAl-----------------------------------267gAlCl3
0.155gAl----------------------x=0.7663888889gAlCl 3
Suma de la masa de los productos
0.5468055535gCu
0.7663888889gAlCl 3
1.313194442g
Resta del peso de la balanza del papel filtro y los productos de la reacción
2.326g
1.395g
0.931g
Regla de 3 para determinar el rendimiento de la reacción
1.313194442g----------------------100%
0.931g------------------x=70.8958225%
Regla de 3 para determinar la equivalencia de volumen de HCl 0.5M a masa de
0.25g de carbonato de calcio
9mL----------------------------0.16425g
9.5mL--------------------------x=0.173375g
Regla de 3 para determinar la equivalencia de volumen de HCl 0.5M a masa de
0.25g de carbonato de calcio
19mL----------------------------0.34675g
19.5mL--------------------------x=0.355875g
Gráficos
Tabla 1. Experimento 1
Determinaciones experimentales
Aluminio: 0.155 gramos

Química 2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO.13
“RICARDO FLORES MAGÓN”

Cloruro de cobre (II): 1.15819444 gramos


Cobre obtenido: 0.931 gramos
Eficiencia de la reacción: 70.8958225 %

Tabla 2. Experimento 2
Volumen de HCl 0.5 M empleado
Reacción con 0.25g: 9.5 mL HCl
Reacción con 0.5 g: 19.5 mL HCl

Tabla 3. Experimento 3
Volumen mL Concentración Masa de HCl g
1 0.5 M 0.01825
2 0.5 M 0.0365
3 0.5 M 0.05475
4 0.5 M 0.073
5 0.5 M 0.09125
6 0.5 M 0.1095
7 0.5 M 0.12775
8 0.5 M 0.146
9 0.5 M 0.16425
10 0.5 M 0.1825
11 0.5 M 0.20075
12 0.5 M 0.219
13 0.5 M 0.23725
14 0.5 M 0.2555
15 0.5 M 0.27375
16 0.5 M 0.292
17 0.5 M 0.31025
18 0.5 M 0.3285
19 0.5 M 0.34675
20 0.5 M 0.365
21 0.5 M 0.38325
22 0.5 M 0.4015
23 0.5 M 0.41975
24 0.5 M 0.438
25 0.5 M 0.45625

Discusión
Realizado el experimento es que notamos que podemos utilizar la estequiometría
en el laboratorio de química, pues al realizar ambos experimentos es que pusimos
en práctica varios conceptos propuestos por ambos experimentos, pues el primero

Química 2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO.13
“RICARDO FLORES MAGÓN”

nos dio entendimiento al uso de la estequiometría en el día a día de las personas


que trabajan en algún laboratorio, mientras que el segundo nos ayudo a determinar
de un volumen que calculamos, su determinación a una cantidad de masa.
Ciertamente los resultados de los experimentos se pueden decir que cumplen su
propósito, aunque estos no salieron de la manera esperada, pues se cometieron
algunos errores a la hora de su realización, como el no pesar el papel filtro, el que
perdimos cierta parte de la mezcla sin darnos cuenta o que no sabíamos en un inicio
utilizar el equipo de agitación.
Pero con la ayuda de las maestras que supervisaron la práctica fue que corregimos
errores, solucionamos dudas, pudimos entender en que nos equivocamos y
permitieron que los experimentos sirvieran para la realización de la práctica y estos
salieran de cierta forma un poco correctos. Nuestro equipo se considera como uno
que cometió ciertos errores, pero por la supervisión fue que logramos corregirlos,
así que si se trabaja con cuidado la estequiometría nos va a ayudar a sacar cálculos
que van a ser correctos casi en su totalidad y nos ayudaran cada vez que trabajemos
en el laboratorio.
Conclusiones
A la hora de realizar la práctica podemos decir que los objetivos se lograron, ya que
hubo entendimiento de lo teórico y se realizo de mejor manera la parte experimental
de la práctica, solo que el equipo al estar trabajando si cometió ciertos errores que
no nos permitieron llegar al resultado.
Lo primero pudo ser al hacer reaccional la lamina de aluminio y cloruro de cobre,
pues posiblemente en la reacción no nos dimos cuenta de que se cayó un pedazo
pequeño del producto sobre la mesa, pues al ya entregar el papel filtro con el
producto la profesora que estaba ayudando nos dijo esto, por lo que seguramente
sea uno de los factores que haya influido a la hora del rendimiento de la reacción.
Después, no estamos seguros si existe un reactivo limitante como tal en los
experimentos, pues las cantidades son las equivalentes y dan lo mismo talvez lo
único podría ser que el aluminio se consume más rápido y por ello trabajamos con
él, ahí podría estar lo segundo que influyo en el rendimiento.
También el equipo no peso el papel filtro en un inicio así que se perdió mas
sustancia al intentar pesar el papel filtro, ya que este tenia pegado el cobre,
entonces utilizamos aproximaciones, pero no sabemos si es lo correcto.
Otra cosa que pudo influir en el rendimiento es la cantidad de agua que usamos en
la reacción, aunque el equipo uso muy poca agua al realizar la reacción.

Química 2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO.13
“RICARDO FLORES MAGÓN”

Pero si en este experimento existieron problemas, podemos decir que en el segundo


se trabajo de mejor forma, aunque fue en parte porque la maestra se acerco a
apoyarnos con la primera vez que utilizamos el equipo de agitación, y por eso es
por lo que con rapidez y eficiencia determináramos el segundo volumen que se
pedía.
También comprendimos que debemos de analizar más las cosas a la hora de
trabajar allá porque como nos dijo la maestra, aquí solo porque es una práctica
escolar es que podemos equivocarnos y aprender el error, mientras que, en el
ámbito laboral, nos regañarían y correrían del trabajo porque nos equivocamos.
Finalizando, la práctica uso la estequiometria para determinar lo necesario en cada
parte de los experimentos, entendimos la parte del reactivo limitante y cuando tiene
un excedente y por último aprendimos que este tiende a utilizarse en muchos rubros
que nos van a ayudar. Por lo que esperamos las próximas veces que hagamos
laboratorio comprometernos a trabajar de mejor manera las practicas y la realización
del experimento para volver a no tener tantos errores como los que existieron este
vez.
Cuestionario
1. ¿Qué es el reactivo limitante en una reacción química?
Es aquel reactivo que se encuentra en menor cantidad estequiométrica con respecto
a los otros reactivos. Además de ser el que se consume primero, se consume por
completo y limita la cantidad máxima de productos que pueden formarse en una
reacción química.
2. ¿Por qué es importante identificar el reactivo limitante en una reacción
química?
Ya que nos va a permitir limitar una reacción química hasta que ya se haya
consumido el reactivo en su totalidad, además nos va a permitir obtener los valores
ciertos a la hora de trabajar con nuestra reacción.
3. ¿Cómo se puede identificar el reactivo limitante en una reacción
química?
Lo primero que uno necesita es unificar las cantidades de los reactivos en las
mismas unidades. Posterior a esto se realizan los calculo para determinar las
cantidades estequiométricas de cada reactivo con base los datos proporcionados,
esto utilizando reglas de 3. Finalmente, el reactivo limitante es aquel que se
encuentre en menor cantidad estequiométrica.
4. ¿Cómo influye la cantidad de reactivo limitante en la cantidad de
producto que se puede obtener en una reacción química?

Química 2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO.13
“RICARDO FLORES MAGÓN”

El reactivo limitante va a ser quien va a restringir la cantidad de producto que vamos


a obtener, pero jamás superando los valores que se van a obtener con la ecuación
química balanceada, ya que en ese caso nos daría un valor falso que no es el que
buscamos, así que nos va a determinar la cantidad de producto correspondiente a
la cantidad de reactivo limitante que tengamos.
5. ¿Qué sucede si se agrega un exceso de uno de los reactivos en una
reacción química? ¿Cómo afecta esto la cantidad de producto que se
puede obtener?
Uno podría suponer que obtendría mas de la reacción, pero esto no es así ya que
la reacción ocurriría, pero la parte en exceso no reaccionaria, entonces a la hora de
hacer el calculo nos estaría dando un resultado equivocado. Por lo que es
importante darse cuenta si existe exceso en el valor que vamos a utilizar ya que
este nos afecta en la razón de que podríamos no conocer la cantidad del reactivo
que reacciono y entonces no sabríamos la cantidad de producto obtenida.
6. ¿Cómo se relaciona la estequiometría de una reacción química con el
reactivo limitante?
Ya que las cantidades de sustancias de la estequiometria van a ser las que actúen
con el reactivo limitante, porque para determinarlo uno necesita las cantidades
estequiométricas y posterior para trabajar con el reactivo limitante seguimos
utilizando nuestras cantidades estequiométricas para determinar el producto
obtenido o el dato requerido.
7. ¿Qué factores pueden afectar la identificación del reactivo limitante en
una reacción química?
Que ambos datos que obtengamos se terminen de igual forma y al mismo tiempo al
reaccionar, que tengamos un excedente y no sepamos como trabajar con este para
que no afecte al resultado, el no conocer el reactivo limitante y queramos trabajar
con la reacción como tal la tengamos o quizás la pureza de las sustancias y que no
sepamos trabajarlos juntos.
8. ¿Qué papel juega la masa molar de cada reactivo en la identificación del
reactivo limitante en una reacción química?
Esta es de vital importancia ya que va a servir como la cantidad la cual no deben
sobrepasar nuestra cantidad de reactivo que se nos dé, ya que, si no tendría un
excedente, o también va a ayudar a realizar el calculo que nos permita su
identificación para posterior nos ayuden a determinar el producto de la reacción.
9. ¿Qué aplicaciones prácticas tiene el conocimiento del reactivo limitante
en la vida cotidiano o en la industria?

Química 2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO.13
“RICARDO FLORES MAGÓN”

En la cocina podría tener su aplicación ya que si tenemos de límite un ingrediente,


puede que no podamos preparar lo que queramos o la cantidad que requerimos, al
producir cualquier producto si no existen las materias primas suficientes no van a
poder producirse los productos, al salir con amigos a la hora de ir a una mesa pues
si esta es para un número limitado de personas y son más de los que caben en esta
no podrán sentarse todos o también a la hora de estar en el transporte publico pues
este tiene asientos, pero si se sube la cantidad de personas que los llenen, ahora
las demás personas que quieran subirse, serán un excedente porque no podrán ir
sentadas, aunque esta quieran, a menos que una persona quiera bajarse, pero aun
existen cientos de ejemplo donde la podemos aplicar.
Referencias
(2019, 21 marzo). La Estequiometría. Corporativo Quimico Global.

https://quimicoglobal.mx/la-estequiometria/

Unidades de medida: ¿Cómo se mide la intensidad eléctrica? (s. f.). GCFGlobal.org.

https://edu.gcfglobal.org/es/unidades-de-medida/como-se-mide-la-intensidad-

electrica/1/

Fernandes, A. Z. (2021, 9 marzo). Ley de la conservación de la materia: aplicaciones y

ejemplos. Toda Materia. https://www.todamateria.com/ley-de-la-conservacion-de-

la-materia/

Reactivos limitantes y rendimiento porcentual (artículo). (s. f.). Khan Academy.

https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry-

beta/x2eef969c74e0d802:chemical-

reactions/x2eef969c74e0d802:stoichiometry/a/limiting-reagents-and-percent-yield

Química 2

También podría gustarte