Practica 4 Estequiometria
Practica 4 Estequiometria
Practica 4 Estequiometria
PRÁCTICA 4:
ESTEQUIOMETRÍA
Química 2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO.13
“RICARDO FLORES MAGÓN”
Practica No. 4
Estequiometría
Objetivos
Conocer la estequiometría, los usos que esta puede tener en la cotidianidad
o los usos en la ciencia y saber el origen de esta parte de la química.
Poner en práctica la estequiometría al calcular las masas de reactivos y
productos.
Conocer que puede existir una variación en el rendimiento de una reacción
química y entender el motivo.
Determinar reactivo limitante y reactivo con excedente y el entender el uso
de ambos.
Tener en cuenta su importancia en el laboratorio de química.
Marco Teórico
Importancia de la Estequiometría en el laboratorio de química
Realizar una reacción de estequiometría con precisión en el laboratorio de química
es importante por varias razones:
Eficiencia en la utilización de los reactivos: La estequiometría permite
determinar las cantidades exactas de reactivos necesarias para llevar a cabo
una reacción química y producir los productos deseados.
Obtención de productos puros: Al utilizar cantidades exactas de reactivos en
una reacción, se obtienen productos de mayor pureza y calidad.
Seguridad en el laboratorio: La estequiometría es importante en el laboratorio
de química para garantizar que se utilicen las cantidades adecuadas de
reactivos.
Cumplimiento de las regulaciones ambientales: En algunos casos, se puede
generar contaminación y residuos peligrosos si no se realizan reacciones
estequiométricas precisas.
Realizar una reacción estequiométrica con precisión en el laboratorio de química es
importante para lograr eficiencia, seguridad, calidad y cumplimiento normativo.
Estequiometría
La estequiometría es la rama de la química que estudia las relaciones cuantitativas
entre los reactivos y productos en una reacción química. Es decir, la estequiometria
se enfoca en el cálculo de las cantidades de sustancias que participan en una
reacción química, así como en la cantidad de producto que se forma a partir de
estas sustancias.
Química 2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO.13
“RICARDO FLORES MAGÓN”
Química 2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO.13
“RICARDO FLORES MAGÓN”
Química 2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO.13
“RICARDO FLORES MAGÓN”
se consume más rápido en una reacción química y, por lo tanto, limita la cantidad
de productos que se pueden obtener.
La identificación del reactivo limitante es importante porque determina la cantidad
máxima de producto que se puede obtener y, por lo tanto, es esencial para el diseño
y optimización de procesos químicos. Para determinar el reactivo limitante en una
reacción, se pueden realizar cálculos estequiométricos utilizando cantidades de
reactivos involucrados y las relaciones estequiométricas establecidas por la
ecuación química balanceada.
Rendimiento
El rendimiento de una reacción química es una medida de la eficiencia con la que
se lleva a cabo una reacción para producir los productos deseados. Se define como
la cantidad de real del producto obtenido en la práctica, expresado como un
porcentaje de la cantidad teórica máxima de producto que se podría obtener a partir
de los reactivos disponibles.
El rendimiento de una reacción química puede verse afectada por una serie de
factores, como la pureza de los reactivos, las condiciones de reacción, la cinética
de la reacción, las de estequiometría de la reacción, entre otros. Por lo tanto, es
importante calcular el rendimiento de una reacción para evaluar su eficiencia y
optimizar sus condiciones de operación.
El cálculo del rendimiento de una reacción química se basa en la cantidad de
producto obtenido experimentalmente y se compara con la cantidad teórica máxima
de producto que se podría obtener a partir de los reactivos disponibles, utilizando la
estequiometría de la reacción.
La fórmula para calcular el rendimiento es:
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ∗ 100%
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜
Un rendimiento del 100% indica que se ha obtenido la cantidad teórica máxima del
producto posible, mientras que un rendimiento menor al 100% indica que se ha
obtenido una cantidad menor de producto debido a pérdidas, reacciones
secundarias o ineficiencias en la reacción.
Datos u Observaciones
Para el primer experimento tuvimos que pesar y determinar ciertas masas de
algunas de nuestras sustancias estas fueron:
Con balanza masa de la lámina de aluminio: 0.155g
Con estequiometria masa del cloruro de cobre II: 1.158194444g
Química 2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO.13
“RICARDO FLORES MAGÓN”
Con balanza masa del cobre y el cloruro de aluminio en el papel filtro: 2.326 g
Con cálculos masa del cobre y el cloruro de aluminio sin papel filtro: 0.931g
Con estequiometria masa del cobre: 0.5468055535 g
Con estequiometría masa del cloruro de aluminio: 0.7663888859g
Posterior a las masas se determinó el rendimiento de la reacción el cual fue:
Rendimiento de la reacción: 70.8958225%
Y en la reacción lo observado fue que se empezó a calentar, se puso verde y se
comenzó liberar un poco de vapor al exterior, el cual debía ser trabajado con
cuidado porque podía ir directo a los ojos, también el resultado quedo una parte
liquida del agua y la lámina de aluminio se deshizo, posterior a esto al filtrar en el
papel filtro es que vimos que el resultado en ese momento era producto de color
obscuro, pero después al volver al laboratorio es que ya se notaba el cobre pegado
en el papel filtro y el cloruro de aluminio.
En el experimento 2 tuvimos que determinar dos volúmenes de HCl con ayuda de
la instrumentación uno con 0.25 g de carbonato de calcio y el otro con 0.5 g de
carbonato de calcio.
Volumen de HCl 0.5M con 0.25 g de carbonato de calcio: 9.5 mL
Volumen de HCl 0.5M con 0.5 g de carbonato de calcio: 19.5 mL
Equivalencia de los 9.5 mL a masa de HCl: 0.173375
Equivalencia de los 19.5 mL a masa de HCl: 0.355875
En el experimento notamos como carbonato de calcio iba reaccionando poco a poco
con el ácido clorhídrico 0.5 M, en donde se observo una turbidez ya que se veían
pequeñas burbujas o ciertos efectos que nos hacían dar cuenta que seguían
reaccionando nuestros reactivos hasta el momento que la mezcla se puso
transparente y nos dimos cuenta de que ya no estaba reaccionando.
Cálculos y Resultados
Regla de 3 para determinar la cantidad de masa necesaria de cloruro de cobre (II)
para que reaccione con aluminio
54gAl -------------------------------403.5gCuCl2
0.155gAl------------------------x=0.15819444gCuCl2
Regla de 3 para determinar la cantidad de masa de cobre que resultara como
producto
Química 2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO.13
“RICARDO FLORES MAGÓN”
54gAl-----------------------------------190.5gCu
0.155gAl-------------------------x=0.5468055535gCu
Regla de 3 para determinar la cantidad de masa de cloruro de aluminio que resultara
como producto
54gAl-----------------------------------267gAlCl3
0.155gAl----------------------x=0.7663888889gAlCl 3
Suma de la masa de los productos
0.5468055535gCu
0.7663888889gAlCl 3
1.313194442g
Resta del peso de la balanza del papel filtro y los productos de la reacción
2.326g
1.395g
0.931g
Regla de 3 para determinar el rendimiento de la reacción
1.313194442g----------------------100%
0.931g------------------x=70.8958225%
Regla de 3 para determinar la equivalencia de volumen de HCl 0.5M a masa de
0.25g de carbonato de calcio
9mL----------------------------0.16425g
9.5mL--------------------------x=0.173375g
Regla de 3 para determinar la equivalencia de volumen de HCl 0.5M a masa de
0.25g de carbonato de calcio
19mL----------------------------0.34675g
19.5mL--------------------------x=0.355875g
Gráficos
Tabla 1. Experimento 1
Determinaciones experimentales
Aluminio: 0.155 gramos
Química 2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO.13
“RICARDO FLORES MAGÓN”
Tabla 2. Experimento 2
Volumen de HCl 0.5 M empleado
Reacción con 0.25g: 9.5 mL HCl
Reacción con 0.5 g: 19.5 mL HCl
Tabla 3. Experimento 3
Volumen mL Concentración Masa de HCl g
1 0.5 M 0.01825
2 0.5 M 0.0365
3 0.5 M 0.05475
4 0.5 M 0.073
5 0.5 M 0.09125
6 0.5 M 0.1095
7 0.5 M 0.12775
8 0.5 M 0.146
9 0.5 M 0.16425
10 0.5 M 0.1825
11 0.5 M 0.20075
12 0.5 M 0.219
13 0.5 M 0.23725
14 0.5 M 0.2555
15 0.5 M 0.27375
16 0.5 M 0.292
17 0.5 M 0.31025
18 0.5 M 0.3285
19 0.5 M 0.34675
20 0.5 M 0.365
21 0.5 M 0.38325
22 0.5 M 0.4015
23 0.5 M 0.41975
24 0.5 M 0.438
25 0.5 M 0.45625
Discusión
Realizado el experimento es que notamos que podemos utilizar la estequiometría
en el laboratorio de química, pues al realizar ambos experimentos es que pusimos
en práctica varios conceptos propuestos por ambos experimentos, pues el primero
Química 2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO.13
“RICARDO FLORES MAGÓN”
Química 2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO.13
“RICARDO FLORES MAGÓN”
Química 2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO.13
“RICARDO FLORES MAGÓN”
Química 2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO.13
“RICARDO FLORES MAGÓN”
https://quimicoglobal.mx/la-estequiometria/
https://edu.gcfglobal.org/es/unidades-de-medida/como-se-mide-la-intensidad-
electrica/1/
la-materia/
https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry-
beta/x2eef969c74e0d802:chemical-
reactions/x2eef969c74e0d802:stoichiometry/a/limiting-reagents-and-percent-yield
Química 2