Temario Proceso Operación 2023 Solidaridad Obrera 2.0
Temario Proceso Operación 2023 Solidaridad Obrera 2.0
Temario Proceso Operación 2023 Solidaridad Obrera 2.0
DE CIRCULACIÓN
METRO PESADO
CONTROL DE CAMBIOS
CÓDIGO DE
FECHA DE
ARTÍCULO 3
ENTRADA EN OBJETO
ACTUALIZACIÓN (PÁGINA)
VIGOR
4.2.10.
ACT-03 06/06/2016 Inicio de la marcha
(72)
3.3.3.
ACT-04 27/02/2017 Aspecto verde
(42)
3.3.1.
ACT-05 11/12/2017 Definición de señal de estación
(38)
ANEXO ........................................................................................................141
DEFINICIONES
Acantonamiento
Es un sistema de bloqueo que se utiliza para proteger la circulación de 11
los trenes ante la presencia de un tren, que en su recorrido no
garantiza el correcto shuntado de los circuitos de vía.
Andén
Zona de la estación a lo largo de la vía, de anchura variable y con la
altura conveniente para facilitar el acceso a los trenes. Sus límites son
los piñones de entrada y de salida.
Área de Trabajo
Es un tramo de línea en el que se autoriza la realización de trabajos en
el periodo fuera de servicio, que puede abarcar una sola estación, una
interestación, un tramo desde el piñón de salida de una estación hasta
el piñón de salida de la estación siguiente, o también varias
interestaciones y estaciones contiguas; donde pueden encontrarse uno
o varios equipos de trabajadores y/o trenes. El acceso a un área de
trabajo deberá ser siempre autorizado por el PCC.
El área de trabajo, como mínimo, abarcará la longitud comprendida
entre las balizas rojas o las luces rojas que la delimitan.
En los trabajos itinerantes, se considerará que el área de trabajo se
corresponde siempre con el tramo desde el piñón de salida de una
estación hasta el piñón de salida de la estación siguiente, ocupado en
cada momento por el equipo de trabajadores.
Auto-Shunt
Maniobra de inversión de marcha, que se realiza en el modo de
conducción ATO, normalmente sin conductor en una o en las dos
cabinas de mando extremas del tren.
Cambio de sección
Elemento aislante de la catenaria que permite independizar sectores
de tracción distintos.
Cantón
Tramo de vía compuesto por uno o varios circuitos de vía y delimitado
por dos señales consecutivas.
Circulación a contravía 13
Marcha adelante de un tren, en sentido contrario al usualmente
asignado a la vía por la que circula, con conductor en la cabeza del
tren.
Circuito de vía
Mínimo tramo en que se divide la vía, controlado por el enclavamiento
de señales y adaptado para la detección de trenes cuando estos lo
ocupan.
Comisión de programación
Es aquella que se constituye con personal delegado de diferentes
departamentos de Metro y que tiene como fin la coordinación y
programación de los trabajos, al efecto de evitar interferencias entre
todos aquellos que incluyan la necesidad de trenes, equipos de
trabajadores y en general, aquellas tareas que puedan incidir en el
normal desarrollo de la actividad diaria.
Depósito / cochera
Es el recinto, provisto de las vías e instalaciones necesarias, donde se
encierran trenes para su estancia, revisión, reparación o limpieza.
Documento de programación
Documento elaborado por la Comisión de programación, en el que
entre otros figuran, para cada día, los cortes de tensión previstos que
afecten o no a la explotación, los trabajos programados, los recorridos
de los trenes de trabajo y los departamentos de Metro que lo
solicitaron.
Enclavamiento de señales
14 Sistema electromecánico o electrónico de seguridad que supervisa
permanentemente el estado de los circuitos de vía, señales, agujas y
calzos de un tramo de vía y permite el control de los mismos por medio
de un cuadro de mando local o por medio del CTC.
Equipo de trabajadores
Grupo de trabajadores que acceden a la plataforma de vía para realizar
una misma actividad, solos o conjuntamente con un tren de trabajo
(vehículos auxiliares, vehículos bi-viales, etc.), y que pueden
encontrase en la misma, de forma agrupada o dispersa.
Estación
Conjunto de instalaciones preparado para que los viajeros puedan
subir y bajar de los trenes. Sus límites son los piñones de entrada y
salida.
Freno de estacionamiento
Es el freno destinado a inmovilizar un tren de manera permanente. En
los vehículos auxiliares clásicos se denomina también freno mecánico.
Hombre muerto
Dispositivo que poseen los trenes para prevenir una posible pérdida
del control de los mandos del tren por parte del conductor, cuando
este conduce de forma manual.
Interestación
Es el trayecto comprendido entre el piñón de salida de una estación y
el de entrada de la siguiente.
Inversión de marcha
Maniobra de cambio de sentido de circulación de un tren.
Marcha a la vista
Conducción manual de un tren, que impone al conductor la obligación 15
de avanzar con prudencia, regulando la velocidad, de acuerdo con la
parte de vía que visualiza por delante, de forma que sea posible
detener el tren ante cualquier persona u obstáculo visible desde la
cabina de conducción o ante una señal de parada.
Pendiente
Plano inclinado de la vía en sentido descendente.
Periodo de servicio
De aplicación individualizada para cada línea, es el periodo
comprendido desde la apertura del servicio al público, incrementado
en el tiempo necesario para la distribución previa de los trenes a lo
largo de la línea, hasta el encierre del último tren de viajeros.
Piñón
Es el punto donde finaliza el andén y comienza la interestación. En las
estaciones donde hay una puerta que obstaculiza el paso a la
interestación, se considera piñón a este punto.
Plataforma de vía
Es la estructura donde se asientan las vías. En los tramos de túnel está
delimitada por la sección del propio túnel. En los tramos a cielo abierto
está comprendida por una zona que abarca a todas las vías, ampliada
16 en 3 metros desde los carriles exteriores, salvo aquellos casos en que
estuviera delimitada por algún elemento separador (aceras, viales,
setos, etc.). En las estaciones es la zona comprendida entre los
andenes o entre el andén y el paramento lateral de la estación.
En el caso de un recinto cuyo acceso al túnel estuviera delimitado por
algún tipo de cerramiento (separadores, vallas, etc.) tendrá
consideración de plataforma de vía la zona de túnel hasta dicho
cerramiento. Si no estuviera delimitado, tendrá la consideración de
plataforma de vía, la zona de túnel hasta un metro hacia el interior del
recinto.
En el interior de las naves de depósitos y cocheras no será de
aplicación este concepto.
Puesto de Control Central (PCC)
Es el centro donde se gestiona, controla y supervisa la operación,
formando parte de él:
Rampa
Plano inclinado de la vía en sentido ascendente.
Red principal
Es aquella constituida por las estaciones y las vías principales.
Red secundaria
Es aquella constituida por las vías secundarias. 17
Responsable operativo
Es la persona que realiza la supervisión y el control de la circulación en
la línea, estación, depósito o cochera que tiene a su cargo.
Retroceso
Desplazamiento hacia atrás de un tren en el sentido contrario al
usualmente asignado a la vía por la que circula, sin conductor en la
cabeza del tren.
Saco de maniobras
En las estaciones finales de línea, es el lugar comprendido entre el
piñón extremo y el final de la línea, donde se pueden realizar la
inversión de marcha y el estacionamiento de los trenes.
Testigo piloto
Elemento o documento establecido que, tras su recepción por un
conductor, le autoriza a realizar un recorrido determinado en
situaciones de servicio degradadas.
Tren
En general, es cualquier vehículo o conjunto de vehículos ferroviarios
acoplados unos a otros, que forman una unidad circulatoria destinada
al transporte de viajeros, materiales o a la realización de trabajos.
18 Particularmente, se denomina tren de trabajo a aquel que se utilice
para el transporte de materiales o equipos de trabajo, realización de
pruebas, etc., ya sean vehículos auxiliares o cualquier otro tipo de
material móvil, incluido el destinado habitualmente al transporte de
viajeros.
Se denominan vehículos auxiliares todos aquellos destinados
específicamente para el transporte de materiales, equipos de trabajo o
propiamente para la realización de trabajos.
Dentro de los vehículos auxiliares, se denominan vehículos bi-viales a
todos aquellos que pueden circular por las vías y desplazarse fuera de
ellas para la realización de trabajos.
Vía banalizada
Vía provista de señalización y enclavamiento, que permite la
circulación de los trenes en uno y otro sentido, indistintamente.
Vía de pruebas
Es aquella vía secundaria, dotada de las instalaciones necesarias para la
realización de pruebas dinámicas con los trenes. Deberán estar
expresamente señalizadas y delimitadas. Su utilización está regulada
por normas técnicas específicas.
Vías principales
Son aquellas destinadas a la circulación de trenes con viajeros. Se
identifican de la siguiente manera:
Zona colindante 19
Es el espacio comprendido entre los límites de la plataforma de vía y
los cerramientos exteriores.
Zona de obras
Es un tramo de línea en el que se están realizando actuaciones, por las
que se limita la velocidad de los trenes y en el cual, durante el periodo
de servicio no hay personal trabajando.
Zona de trabajo
Es un tramo de línea en el que se encuentra personal trabajando en la
plataforma de vía.
20
21
22
TÍTULO 1.- PREÁMBULO
24
Art. 1.2.1.- Modificación de la NIC.
El trabajador que tenga que hacer alguna notificación o dar una orden 29
relativa a la circulación, lo hará sin intermediarios, por comunicación
verbal, telefónica, radiada o escrita.
Darán cuenta en el acto al PCC, de todas las acciones contra los trenes
o las instalaciones que hayan impedido, o que puedan perturbar,
interferir o dificultar la circulación de trenes o comprometer la
seguridad de las personas.
Art. 2.4.5.- Comprobación de documentos y equipos.
Indicadores luminosos.
Señales acústicas.
Otras señales.
Carteles
Art. 3.1.4.- Orden de prioridad.
Señales automáticas
un código alfanumérico.
Señales mandadas
Señales no rebasables
a) Baliza roja.
b) Luz roja.
d) Farol azul.
e) Farol verde.
Indicación de parada
50
Indicador luminoso que se sitúa habitualmente en
la parte superior de las toperas de final de la vía
para señalizar su situación.
PÁGINA EN BLANCO 51
INTENCIONALMENTE
PÁGINA EN BLANCO
INTENCIONALMENTE
CAPÍTULO 3.5.- SEÑALES DE LOS TRENES
Por cabeza
Dos faros de luz blanca situados horizontalmente, uno a cada lado del
tren y ambos a la misma altura.
Por cola
Dos pilotos rojos situados horizontalmente, uno a cada lado del tren y
ambos a la misma altura.
CAPÍTULO 3.6.- SEÑALES ACÚSTICAS
La voz.
CAPÍTULO 3.7.- SEÑALES FIJAS DE TRACCIÓN ELÉCTRICA
número de calzo.
Las habilitaciones para conducir podrán ser generales (para todo tipo
de material móvil y vías) o limitadas para un tipo de material móvil, y/o
para un tipo de vías.
En vías principales con doble vía (una para cada sentido), la circulación
de trenes será normalmente por la izquierda. Se exceptúan de esta
norma aquellos tramos de vía en que, por estar banalizados, la
señalización permita circular en uno u otro sentido de circulación
indistintamente. También se exceptúan las maniobras de inversión de
marcha y los casos excepcionales que sean expresamente autorizados
por el PCC.
En estaciones con acceso por ambos lados del tren, en primer lugar
abrirá las puertas correspondientes al lateral predeterminado para la
salida de los viajeros, haciéndolo a continuación con las de entrada. El
cierre de puertas se realizará en este mismo orden.
Cuando un tren deba pasar por una estación sin detenerse, lo hará
emitiendo señales acústicas mediante el silbato o claxon, sin 75
sobrepasar la velocidad de 30 km/h y prestando especial atención a la
posible existencia de carteles indicadores de precaución o
informativos.
Todo tren que salga a circular por vías principales, además del número
de matrícula que tenga cada uno de los coches que lo conforman,
deberá estar identificado con un número de tren consistente en un
código numérico o alfanumérico, el cual conservará mientras
permanezca en la línea, y que solamente podrá ser modificado por el
PCC.
Este número deberá estar siempre visible en los dos frontales de los
extremos del tren, bien mediante una placa física diseñada al respecto,
bien mediante un cartel luminoso, o por cualquier otro método que se
pueda establecer. Este número de tren deberá ser conocido y
memorizado en todo momento por el conductor del tren.
79
Cuando por alguna causa no se disponga de chapas físicas y no sea
posible tampoco la visualización del número del tren con otros medios,
el PCC le indicará al conductor el número que tiene asignado a todos
los efectos y que dicho conductor deberá conocer, memorizar y
transmitir a otro conductor en caso de que sea relevado por este.
En ningún caso deberán circular en una línea dos trenes con el mismo
número de tren.
Mandos de la Línea.
Bloqueo automático 85
El bloqueo automático permite una circulación segura,
mediante la vigilancia permanente que realiza el
enclavamiento de señales sobre los circuitos de vía. El
enclavamiento controla la actuación de las señales que
protegen los cantones y dispone el envío de órdenes e
informaciones de ATP hacia los equipos a bordo del tren.
Bloqueo telefónico
El conductor que llega con el tren, una vez que haya salido del mismo
por la puerta lateral de la cabina deberá permanecer en el andén, junto
a la cabina de conducción, hasta que el tren haya iniciado la marcha.
Las vías que en los depósitos o cocheras puedan utilizarse como vía de
pruebas estarán señalizadas y delimitadas como tales, para prevenir
una invasión accidental, y la circulación por las mismas será autorizada
por el PCC o el responsable operativo si lo hubiera, quedando
exceptuadas de lo dispuesto en el artículo 4.6.1. apartado a), cuando
sea este su empleo. No obstante, se respetará la señalización existente
y los condicionantes de circulación particulares de cada vía.
Salvo otra indicación por parte del PCC o del responsable operativo de
la estación, la circulación con Boletín de doble precaución se realizará
en conducción marcha a la vista en todo el recorrido autorizado,
prestando especial atención al paso por agujas y calzos, comprobando
que su posición corresponde con el itinerario que está realizando y a
las indicaciones que estos pudieran haber hecho.
responsable operativo
En estos casos, el PCC sustituye a una de las dos estaciones por lo que
en el Boletín de doble precaución como estación que concede se
pondrá PCC y como número de documento la identificación del PCC.
Art. 4.7.4.- Establecimiento del bloqueo telefónico para auxiliar a un
tren detenido.
Caso de que sea para operar entre dos puntos kilométricos distintos
a los ocupados por el tren acantonado
Concesión de vía
109
Art. 4.8.1.- Circulación de vehículos auxiliares.
Los trenes que se deban mover durante este periodo deberán hacerlo
siempre autorizados por el PCC, quien indicará a los conductores el
recorrido autorizado y el tipo de conducción (marcha a la vista, a paso
de hombre, etc.) en que deben circular. A tal efecto, una vez
comunicado por el PCC el comienzo del periodo fuera de servicio y de
la circulación en conducción marcha a la vista, los trenes se detendrán
si no lo estaban ya en la primera estación por la que pasen y solicitarán
al PCC la autorización correspondiente.
Una vez que el tren llegue al final del área de seguridad, para acceder
al área de trabajo deberá ser nuevamente autorizado por el PCC, quien
le indicará al conductor que debe circular a paso de hombre y en el
modo de conducción M+20 si el tren dispone de dicho modo.
Cuando un conductor encuentre en su marcha una luz de color rojo
colocada en cualquier punto de la plataforma de vía, deberá parar el
tren aproximadamente a 50 metros antes de la misma y no reanudará
la marcha hasta serle retirada la luz y ser autorizado por uno de los
trabajadores a los que protege la misma. Una vez autorizado, será de
aplicación lo siguiente:
Art. 4.9.5.- Paso por tramos en obras sin presencia de personal que
requieran circulación con precaución.
En periodo de servicio
En el caso de que el tren tenga que circular con algún sistema del tren
degradado (ATP, freno, etc.) o en deficiente estado, el conductor
adecuará la velocidad del mismo a estas circunstancias y al perfil de
vía, de tal forma que pueda asegurar detener el tren ante la existencia
de algún peligro para la circulación del tren o para las personas:
señales con indicación de parada absoluta, carteles precautorios por
personal en la plataforma de vía, curvas, pendientes, etc.
sin sobrepasar los 30 km/h, salvo que el PCC indique otras condiciones
de circulación.
127
Art. 5.1.8.- Detención de un tren en una interestación, por avería de
ATP, habiendo salido de una estación con la señal con aspecto M-
Roja.
143
BOLETÍN DE DOBLE PRECAUCIÓN
144
CONCESIÓN DE VÍA
145
BOLETÍN DE ACCESO A LA PLATAFORMA DE VÍA
146
ACTA DE RETIRADA DE CADÁVERES DE LA VÍA
147
148