Resumen Tema 1 - Introducción A La Gastronomía.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

MÓDULO: OFERTA GASTRONÓMICA

Resumen tema 1- Introducción a la gastronomía.

1. 1- Cocina y Gastronomía:

La cocina es el conjunto de prácticas que como objetivo final tiene la preparación


y cocción de alimentos para al final ser consumido por el ser humano.
Como la cocina ha evolucionado tanto que este concepto es insuficiente para todo
lo que abarca. Por eso nació el concepto de: gastronomía, que lo engloba todo.

1. 2- Historia de la cocina y gastronomía:


Antes se comía por instinto de supervivencia y hoy en día influyen otros factores.
1. 2.1- La prehistoria: periodo que va desde los primeros homínidos hasta el
inicio de la Edad Antigua.

Paleolítico: comían lo que se encontraban sin ninguna transformación o


cocción. Esto cambio cuando descubrieron y dominaron el fuego, gracias a la
cocción se eliminaban microorganismos y se redujeron las enfermedades.
Neolítico: pasan del nomadismo al sedentarismo. También empieza la
agricultura y la ganadería, se cultivan cereales.

1. 2.2- La Edad Antigua: la comida se convierte en un acto social.

El antiguo Egipto: no se come solo por necesidad, también es signo de


distinción social. Rico en producción agrícola. Por cultura debían comer
sentados y por separado hombres de mujeres.
La Grecia clásica: Pionera en el arte culinario. El pescado está muy presente
en su dieta, eran buenos cazadores. Primeros en usar condimentos.
La Roma imperial: Abundancia y suntuosidad. Las personas ricas comían
tumbados y los demás sentados o de pie. Los alimentos son los mismos de hoy
en día.

1. 2.3- La edad Media: conviven dos mundos: el musulmán y el cristiano.

La aportación musulmana: gran variedad de alimentos. Mejoran cultivos,


nuevas especies y técnicas como el injerto. Procesos que han perdurado hasta
hoy en día: los cocidos, los fritos, las albóndigas y empanadas, los
escabeches, las salazones, uso de condimentos, etc.
La época medieval: época de grandes hambrunas, comen por mera
supervivencia, no hay evoluciones. El aceite se reemplaza por manteca.

1. 2.4- El Renacimiento: aportó la técnica y el comportamiento en la mesa.


Elaboración de tratados con “El arte de cocinar”. Ruperto De Nola escribió
“Libro de guisados, manjares y potajes”. Nuevos productos de África y Asia,
pero sobre todo de América.
1. 2.5- Del Barroco a la Revolución francesa: las mesas se sobrecargan, hay
exceso, desproporción y ostentación. Es la época del champagne. Utensilios
de mesa cada vez más refinados.

1. 2.6- La época de las revoluciones: los cocineros abandonan las cocinas de la


aristocracia y se establecen por su cuenta. Siglo de la primera revolución
industrial. Lucha por la supervivencia.

1. 2.7- El siglo xx: periodo llamado “La Belle Époque”, se concentran grandes
chefs. Francia sigue siendo referencia en la que se fijan los grandes cocineros
de la época. Aparición de la “Nouvelle Cousine”.

1. 3- Los movimientos culinarios:


Son aquellas tendencias gastronómicas que parten de propuestas innovadoras
que se consolidan y crean escuela. Podemos destacar tres grandes movimientos:
1. 3.1- La Nouvelle Cousine o Cocina moderna: los protagonistas de este
movimiento son cocineros como Paul Bocuse, Michel Guérard, Michel Gras,
etc. Apuesta por elaboraciones más ligeras, sin salsas pesadas, resaltan
sabores naturales y se cuida mucho la presentación.
1. 3.2- La Cocina vanguardia: movimiento que apuesta por la creatividad,
utilizando productos de alta calidad y una tecnología avanzada.
1. 3.3- La Cocina tecnoemocional: persigue emocionar al comensal
aprovechando la tecnología y la ciencia para abrir nuevos caminos.

1. 4- Cocinas territoriales españolas:


España es un país privilegiado al gozar de una gran diversidad geográfica,
climática y cultural, que se traduce en una muy rica y variada oferta gastronómica.
1. 4.1- Gastronomía española sectorial:

Cocina del norte


Cocina levantina
Cocina de interior
Cocina andaluza

1. 4.2- Gastronomía española por comunidades:

Andalucía:
Aragón:
Asturias y Cantabria:
Baleares:
Canarias:
Castilla La Mancha:
Catilla y León:
Cataluña:
Extremadura:
Galicia:
La Rioja:
Navarra:
Madrid:
Murcia:
El País Vasco:
La Comunidad Valenciana:
Ceuta y Melilla:

También podría gustarte