BIOSEGURIDAD

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

BIOSEGURIDAD

BIO: VIDA SEGURIDAD: SEGURO

VIDA LIBRE DE PELIGRO O DE DAÑO CONTRIBUYE A LA PREVENCION DE RIESGOS

CONCEPTO

 Es un conjunto de medidas preventivas destinadas a mantener el control de factores de


riesgo ocupacional procedentes de agentes biológicos.

 Logrando la prevención de impactos nocivos y asegurando que el desarrollo o producto


final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de las personas.

Las normas de bioseguridad son una medida


necesaria para prevenir cualquier tipo de
enfermedades o laceraciones en la piel.

Existen muchas normas de bioseguridad,

las cuales son:

NIVELES DE BIOSEGURIDAD
Según la infraestructura existen varios niveles:

 1er nivel de bioseguridad: en cabinas cosmetológicas,


cosmiatricas y estéticas.
 2do nivel de bioseguridad: a nivel hospitalario

 3er nivel bioseguridad: laboratorios clínicos.

 4to nivel bioseguridad: laboratorios biológicos que representan alto riesgo de


contagio.

BARRERAS DE BIOSEGURIDAD

Estas barreras no evitan accidentes, pero disminuyen las


consecuencias.

 Prevención: Evitar la exposición de la piel y las


membranas mucosas, en todas las situaciones
que puedan dar origen a accidentes.

 Uso de barreras: Evitar exposición directa a


sangre y a otros fluidos orgánicos potencialmente contaminados.

 Materiales: Los materiales adecuados son importantes para que se interpongan al


contacto de los mismos.

1. Evita el contacto de la piel y mucosas con la sangre y otros


líquidos corporales provenientes de cualquier paciente, y no
solamente tomes medidas de precaución con aquellos que
ya diagnosticada una enfermedad infecciosa.
2. Usa siempre guantes para todo procedimiento realizado en
los pacientes y que implique el contacto con sangre y otros
fluidos corporales que se consideren líquidos de precaución
universal, piel no intacta, mucosas membranas superficies
contaminadas con sangre.
3. Lávate las manos inmediatamente antes y después de
realizar cualquier procedimiento, de tener contacto
con sangre o líquidos corporales o de atender
cualquier paciente. Los guantes nunca son un
sustituto del lavado de las manos, dado que la calidad
de los guantes es variable y no previenen las
punciones.
4. Usa mascarilla y gafas de protección los procedimientos que
generen gotas de sangre o líquidos corporales; con esta
medida se previene la exposición de las membranas
mucosas de la boca, la nariz y los ojos.

5. Emplea delantales protectores (impermeables) cuando durante


el contacto con un paciente exista la posibilidad de generar
salida explosiva o a presión de sangre o líquidos abscesos.
corporales: drenajes de abscesos.
6. Pon especial atención en la manipulación de los utensilios de
trabajo de manera que se puedan evitar todos los
accidentes con agujas, bisturíes y cualquier
elemento cortopunzante. Para ello se recomienda,
además de la concentración en las actividades,
evitar todo procedimiento de reempaque de
agujas, ruptura de láminas de bisturí o cualquier
tipo de manipulación diferente al uso indicado. Todos los implementos
cortopunzantes deben descartarse en guardianes, dispuestos en cada servicio
para este fin.
7. Cuando presentes piel no intacta por
lesiones exudativas o dermatitis, evita el
contacto directo con pacientes que puedan
estar eliminando sangre o líquidos
corporales activamente.

COMO TRATAR UNA PIEL LACERADA

¿QUE ES UNA LACERACIÓN?

Una laceración es una herida que se


presenta en la piel y en el tejido blando
que hay debajo de ella. Las laceraciones
pueden presentarse en cualquier parte
del cuerpo.

¿CÓMO TRATAR UNA PIEL LACERADA?

El tratamiento que se le indique dependerá de cuán grande


y profunda sea la laceración y de dónde esté ubicada.
También depende de si tiene daños en los tejidos más
necesite profundos. Es posible que usted siguientes
La presión:

Podría ser usada para ayudar a detener el sangrado.

Limpieza de la herida:

podría ser necesaria para retirar la suciedad o residuos. Esto disminuirá la


probabilidad de contraer una infección

Cerrar la herida:

Con puntos de sutura, grapas, pegamento de tejido o tiras médicas. Su médico


podría necesitar administrarle un medicamento anestésico en el área para
disminuir el dolor.

Medicamento:

Para tratar el dolor o prevenir una infección. Es posible que también le administren
una vacuna contra el tétano

La cirugía:

Se podría necesitar si la laceración necesita una gran cantidad de limpieza o el


retiro de un objeto extraño.

EN LA CABINA

La Cosmiatria está íntimamente ligada a la dermatología. Conocer de patologías de


la piel, para saber lo que no puedo tocar.

LA PROFESIONAL
El dominio de la profesional tanto teórico como práctico es imprescindible y
además poseer ciertas cualidades como:

• Presentación agradable e impecable

• Buena higiene bucal y corporal.

• Amabilidad en el trato.

• Eficiencia en el trabajo.

• Cultura general.
• Hablar uno o más idiomas.

• Actualización continua de conocimientos.

• Mantener la calma ante una situación difícil.

• Ser discreta.

QUE DEBEMOS CONOCER

 COMO SE ABREN Y DESCARTAN AGUJAS

 QUE TIPOS DE ANTISEPTICOS EXISTEN


ELIMINACION DE DESECHOS

RESIDUOS BIOLOGICOS: Contienen microorganismos patógenos como bacterias,


parásitos, virus, hongos.

BIOSANITARIOS: Gasas, aplicadores, espátulas, algodones, guantes, ropa


desechable, cuencos.

QUE DEBEMOS CONOCER

 CONDICIONES APROPIADAS PARA MANTENER PRODUCTOS


 CONOCIMIENTOS BASICOS DE PRIMEROS AUXILIOS

FLUIDOS CORPORALES Y ELEMENTOS CONTAMINANTES

 Sangre.
 Pus.
 Moco
 Lagrimas.
 Saliva.
 Sudor
 Leche materna.
 Semen
 Secreción vaginal.
 Objetos corto punzantes.
 Falta de asepsia en el lugar.
TIPOS DE DESINFECCION
Por autoclave:

Destruye todo organismo patógeno.

Por luz UV:

Destruye parte de la vida microbiana.

Por productos químicos:

 Glutaraldehído
 Ozono.
 Cloro

TECNICAS ASEPTICAS

Mantener el estado de los elementos:

 Limpio con limpio.

 Sucio con sucio.

 Estéril con estéril.

Se debe limpiar siempre:


 Del centro a la periferia.
 De lo cerca a lo lejos.
 De lo limpio a lo menos limpio.
 Toda área húmeda se considera contaminada.

MALOS HABITOS EN LA CABINA

PARA TENER EN CUENTA


 No desatender al paciente
 No abrir envases sobre el paciente
 Proteger al paciente con ropa descartable
 Tener todos Los utensilios listos para trabajar
 Utilizar siempre ropa de trabajo
EN LA PRACTICA
 No al uso de esponjas
 Si al uso de algodón, gasas y papel reusable

LAS BACTERIAS

INTRODUCCIÓN A LAS BACTERIAS

 Las bacterias son organismos microscópicos unicelulares.


 Se encuentran entre las formas de vida más antiguas
conocidas en el planeta.

 Hay miles de tipos de bacterias diferentes y pueden vivir


en todos los medios y ambientes imaginables, en cualquier parte del mundo.

 Viven en el suelo, en el agua del mar y en las profundidades de la corteza


terrestre.

 Se ha podido comprobar que ciertas bacterias pueden vivir, incluso, en los


desechos radiactivos.

 Muchas bacterias viven en los cuerpos de personas y animales, en la piel y en


las vías respiratorias, la boca y los tractos digestivo, reproductivo y urinario, sin
causar ningún daño.

 Algunas bacterias pueden desencadenar una inflamación que puede afectar el


corazón, el sistema nervioso, los riñones o el tubo digestivo. Algunas bacterias
(como Helicobacter pylori) aumentan el riesgo de cáncer.

NOTA: Helicobacter pylories un tipo de bacteria que causa infección en el


estómago. Es la principal causa de úlceras pépticas y también puede causar
gastritis y cáncer de estómago.
BACTERIAS EN EL ORGANISMO

El cuerpo contiene habitualmente varios


cientos de especies diferentes de bacterias,
pero la cantidad de estos microorganismos
en el cuerpo se cuenta por billones. La
mayoría de estas bacterias residen en los
lugares siguientes:

• En la piel y en los dientes

• En los espacios entre los dientes y las encías

• En las membranas mucosas que recubren la nariz y las fosas nasales, la


garganta, el intestino y la vagina.

CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS

COCOS
Aquellas bacterias de forma esférica o redondeada

BACILOS
Bacterias que poseen forma de bastoncillo o alargadas

FORMAS HELICOIDALES
Aquellas bacterias con forma más o menos de espiral O curvados

VIBRIO: Ligeramente curvas, en forma de coma

ESPIRILO: Poseen forma helicoidal rígida

ESPIROQUETA: Tienen forma de tirabuzón.

¿QUE FORMA TIENEN LAS BACTERIAS?


1. Necesidad de
oxígeno: las
bacterias
también se
clasifican en dos grupos, según si necesitan
oxígeno para vivir y crecer o no les es necesario. Las que necesitan oxígeno se
denominan aerobias, y las que tienen problemas para vivir o crecer en
presencia de oxígeno se denominan anaerobias. Algunas bacterias, llamadas
bacterias facultativas, pueden vivir y crecer con o sin oxígeno.

2. Composición genética: pruebas que permiten determinar diferencias en la


composición genética (genotipo) de las bacterias.

También podría gustarte