Parada Cardiorrespiratoria Y Reanimación Cardiopulmonar: en Perros y Gatos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

PARADA

En esta obra se describe el protocolo de actuación en reanimación

Parada cardiorrespiratoria y reanimación cardiopulmonar en perros y gatos


cardiopulmonar (RCP): identificación del problema, medidas
inmediatas, masaje cardiaco, ventilación asistida y respiración

CARDIORRESPIRATORIA
artificial. Se exponen las medidas de soporte vital avanzado y
se revisan los trazados electrocardiográficos más frecuentes.
Incluye también los tratamientos más extendidos, sus reglas de
seguridad y las opciones terapéuticas clásicas y novedosas en

y REANIMACIÓN
parada cardiorrespiratoria en perros y en gatos.

CARDIOPULMONAR
en perros y gatos
Primeros auxilios y soporte vital
Dr. Enrique Ynaraja Ramírez

45.00 EUR 55.99 USD 1,19500 MXN

PY099168_parada_cardiorrespiratoria_cubierta_EDRA.indd Todas las páginas 27/1/22 9:12


Prefacio / Índice de contenidos XI

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1 ASISTENCIA ESENCIAL COMO


PRIMER INTERVINIENTE .................................................................... 1

Introducción .......................................................................................................... 1

Flujo de trabajo en el equipo en reanimación


cardiopulmonar ................................................................................................. 2

Procedimiento de reanimación cardiopulmonar .................. 4

SAS.................................................................................................................................. 4
Seguridad ................................................................................................................. 4
Ayuda......................................................................................................................... 5
Situación ................................................................................................................... 5

ARCO.............................................................................................................................. 6
Vías aéreas ............................................................................................................... 6
Respiración .............................................................................................................. 6
Corazón ..................................................................................................................... 6
Otros .......................................................................................................................... 7

SMS................................................................................................................................. 7
Shock......................................................................................................................... 7
Lesiones medulares ............................................................................................... 7
Sangre ....................................................................................................................... 8

2 EVALUACIÓN INICIAL ........................................................................ 9

Introducción .......................................................................................................... 9

Consciencia .......................................................................................................... 9

Respiración ............................................................................................................. 13

Actividad cardiaca ......................................................................................... 14

Si vis pacem, para bellum ......................................................................... 16

PY099168_Parada_cardiorrespiratoria_Libro.indb 11 28/1/22 16:13


PARADA CARDIORRESPIRATORIA y REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR en perros y gatos
XII Primeros auxilios y soporte vital

3 SOPORTE VITAL BÁSICO Y SOPORTE VITAL


AVANZADO..................................................................................................... 19

Introducción .......................................................................................................... 19

¿Cuándo comenzar? .................................................................................... 21

¿Por dónde empezar? .................................................................................. 23

Ventilación .............................................................................................................. 24

¿Cómo es la posición lateral de seguridad? ....................................................... 26

Posición esternal de seguridad.............................................................................. 29

Respiración boca a boca ........................................................................................ 29

Respiración boca a nariz ......................................................................................... 30

Respiración asistida o forzada con mascarillas................................................ 32

Respiración con bolsa ambú.................................................................................. 32

Respiración artificial controlada............................................................................. 37

Masaje cardiaco............................................................................................... 37

¿Dónde se debe comprimir? ................................................................................... 41

¿Cuál debe ser la posición del reanimador? ...................................................... 42

¿Con qué frecuencia se deben hacer las compresiones?............................. 43

Compresiones torácicas en gatos, cachorros


y perros de pequeño tamaño ................................................................................. 44
Bomba cardiaca...................................................................................................... 45
Bomba torácica ....................................................................................................... 46

¿Se deben realizar compresiones abdominales? ............................................. 48

Masaje cardiaco sin ventilación asistida ............................................................. 50

Golpe precordial.......................................................................................................... 50

Respiración y ventilación asistida ....................................................... 52

Respiradores automáticos ....................................................................................... 53


Diferencias esenciales entre respiración espontánea y artificial ................. 56
Tipos de respiradores artificiales ......................................................................... 57
Programar el respirador ........................................................................................ 58

PY099168_Parada_cardiorrespiratoria_Libro.indb 12 28/1/22 16:13


Índice de contenidos XIII

4 ACCESO VASCULAR, MEDICAMENTOS


Y FLUIDOS......................................................................................................... 61

Introducción .......................................................................................................... 61

Acceso vascular percutáneo del paciente en parada


cardiorrespiratoria............................................................................................. 62

Acceso vascular quirúrgico por disección o cut-down ... 67

Acceso intratraqueal ..................................................................................... 70

Acceso intraóseo y acceso intracardiaco .................................. 73

Medicamentos en reanimación cardiopulmonar ................ 73

Tratamiento general en todos los casos de reanimación


cardiopulmonar ........................................................................................................... 74
Epinefrina (adrenalina) .......................................................................................... 74
Vasopresina .............................................................................................................. 75
Atropina..................................................................................................................... 77

Medicamentos específicos para algunos casos de parada


cardiorrespiratoria ...................................................................................................... 77
Flumazenilo .............................................................................................................. 78
Atipamezol ................................................................................................................ 79
Naloxona ................................................................................................................... 80

Medicamentos utilizados tras el retorno de la circulación


espontánea ................................................................................................................... 81

Otros medicamentos ................................................................................................. 81


Lidocaína .................................................................................................................. 82
Amiodarona .............................................................................................................. 86

Fluidos en reanimación cardiopulmonar ..................................... 86

5 MONITORIZACIÓN EN REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR............................................................................ 89

Introducción .......................................................................................................... 89

¿Qué paciente está en riesgo de entrar en parada


cardiorrespiratoria? .......................................................................................... 89

PY099168_Parada_cardiorrespiratoria_Libro.indb 13 28/1/22 16:13


PARADA CARDIORRESPIRATORIA y REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR en perros y gatos
XIV Primeros auxilios y soporte vital

Diagnóstico y confirmación de parada


cardiorrespiratoria............................................................................................. 90

Monitorización en reanimación cardiopulmonar.................. 91

Monitorización tras recuperar la circulación


espontánea ........................................................................................................... 92

Capnógrafo y capnómetro...................................................................... 95

Pulsioximetría......................................................................................................... 97

Electrocardiógrafo ............................................................................................ 103

Monitorización de la presión arterial ................................................ 108


Sistema Doppler ......................................................................................................... 108

Sistema oscilométrico ............................................................................................... 110

Oscilometría de alta definición ............................................................................... 113

Pletismografía y fotopletismografía ....................................................................... 113

6 ELECTROCARDIOGRAMAS EN PARADA
CARDIORRESPIRATORIA Y TOMA DE
DECISIONES...................................................................................................115
Toma de decisiones: paso 1 ................................................................... 115
¿Qué ocurre si no se dispone de un electrocardiógrafo? .............................. 116

¿Con un desfibrilador semiautomático,


se necesita el electrocardiograma?....................................................................... 117

Fibrilación ventricular, flutter ventricular


y taquicardia ventricular sin pulso ........................................................................ 117

Toma de decisiones: paso 2 ................................................................... 122


Asistolia, disociación electromecánica o actividad eléctrica sin pulso ..... 124

Toma de decisiones: paso 3 ................................................................... 127

PY099168_Parada_cardiorrespiratoria_Libro.indb 14 28/1/22 16:13


Índice de contenidos XV

7 DESFIBRILADORES ELÉCTRICOS ...........................................131


Introducción .......................................................................................................... 131

Tipos de desfibriladores ............................................................................... 132


Desfibriladores internos ............................................................................................ 132

Desfibriladores externos ........................................................................................... 132


Desfibriladores manuales ..................................................................................... 133
Desfibriladores semiautomáticos y automáticos.............................................. 133

Tipos de descarga eléctrica ................................................................... 136


Equipos monofásicos ................................................................................................ 136

Equipos bifásicos ........................................................................................................ 136

Equipos trifásicos........................................................................................................ 137

Tipos de electrodos ......................................................................................... 138

Colocación de los electrodos................................................................ 140

8 CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL


EN REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR:
FLUIDOS Y FÁRMACOS ....................................................................143
Introducción .......................................................................................................... 143

Hipotensión ............................................................................................................ 145

Estrategias para conseguir controlar la presión arterial


en un paciente hipotenso ........................................................................ 146
Vasoconstricción farmacológica............................................................................. 147

Elevación del gasto cardiaco .................................................................................. 148


Fármacos adrenérgicos y dopaminérgicos ....................................................... 148
Otros estimulantes cardiacos ............................................................................... 149

Elevación del volumen circulante ......................................................................... 150


Cristaloides ............................................................................................................... 150
Coloides..................................................................................................................... 152

PY099168_Parada_cardiorrespiratoria_Libro.indb 15 28/1/22 16:13


PARADA CARDIORRESPIRATORIA y REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR en perros y gatos
XVI Primeros auxilios y soporte vital

9 RECUPERACIÓN DE LA CIRCULACIÓN
ESPONTÁNEA Y ACCIONES SUBSIGUIENTES .......157
Introducción .......................................................................................................... 157

Funcionamiento cardiaco......................................................................... 158

Respiración/ventilación ............................................................................... 159

Oxígeno .................................................................................................................... 161

Presión arterial ..................................................................................................... 162


Normotensión: presión arterial normal................................................................ 163

Hipertensión: presión arterial elevada ................................................................. 164

Hipotensión: presión arterial baja ......................................................................... 166

Neuroprotección después de la recuperación


de la circulación espontánea ............................................................... 167
Control del edema cerebral y de la hipertensión intracraneal
después de una parada cardiorrespiratoria....................................................... 167
Manitol....................................................................................................................... 168
Solución salina hipertónica: terapia hiperosmótica ........................................ 169

Prevención de convulsiones ................................................................................... 169


Fenobarbital ............................................................................................................. 170
Midazolam ................................................................................................................ 171

Otros tratamientos después de la recuperación


de la circulación espontánea ............................................................... 172
Transfusión sanguínea .............................................................................................. 172

Administración de electrolitos ................................................................................ 172


Calcio ......................................................................................................................... 172
Potasio ....................................................................................................................... 173

Corticoesteroides ........................................................................................................ 174

Terapia alcalinizante: bicarbonato sódico........................................................... 175

PY099168_Parada_cardiorrespiratoria_Libro.indb 16 28/1/22 16:13


Índice de contenidos XVII

10 PRINCIPIOS DE COMUNICACIÓN
Y HABILIDADES SOCIALES ...........................................................177
Comunicación .................................................................................................... 177

Habilidades sociales ...................................................................................... 178


Aspecto profesional ................................................................................................... 178

Establecer contacto visual ....................................................................................... 179

Identificarse .................................................................................................................. 180

Identificar al paciente................................................................................................ 180

Limitar la participación pero informar con transparencia ............................. 180

Instrucciones claras................................................................................................... 181

Escuchar ....................................................................................................................... 181

Coherencia en el discurso ....................................................................................... 181

No discutir ni recriminar .......................................................................................... 182

Expresión de las emociones ................................................................................... 183

Espera ............................................................................................................................ 183

ANEXO CALIFICACIÓN, SEGÚN EL ESTUDIO RECOVER,


DE ALGUNOS DE LOS PROCEDIMIENTOS
Y TRATAMIENTOS RECOGIDOS EN LOS
PROTOCOLOS DE ACCIÓN Y ACTUACIÓN
ANTE UNA PARADA CARDIORRESPIRATORIA .....185
Procedimientos I-A ............................................................................................ 186

Procedimientos I-B ............................................................................................ 187

Procedimientos I-C ........................................................................................... 188

Procedimientos IIa-A ....................................................................................... 188

Procedimientos IIa-B ........................................................................................ 189

Procedimientos IIa-C....................................................................................... 189

PY099168_Parada_cardiorrespiratoria_Libro.indb 17 28/1/22 16:13


PARADA CARDIORRESPIRATORIA y REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR en perros y gatos
XVIII Primeros auxilios y soporte vital

Procedimientos IIb-A ....................................................................................... 190

Procedimientos IIb-B ........................................................................................ 190

Procedimientos IIb-C....................................................................................... 191

Procedimientos III-A.......................................................................................... 192

Procedimientos III-B .......................................................................................... 192

Procedimientos III-C ......................................................................................... 193

LECTURAS RECOMENDADAS..................................................195

PY099168_Parada_cardiorrespiratoria_Libro.indb 18 28/1/22 16:13


CAPÍTULO 3 19

SOPORTE VITAL BÁSICO Y


SOPORTE VITAL AVANZADO

Introducción

La reanimación cardiopulmonar (RCP) incluye una serie de maniobras y técnicas


temporales y de aplicación inmediata que debemos intentar que estén normaliza-
das e incluidas en un protocolo regular de actuación y que están encaminadas a
mantener un nivel suficiente de oxigenación en los órganos vitales cuando cesa la
circulación espontánea en un individuo.
Sin importar la causa u origen de la parada cardiaca o cardiorrespiratoria, el
cese brusco y completo de la llegada de sangre oxigenada a ciertos órganos va
a producir daños y lesiones irreversibles e incompatibles con la vida en dichos
órganos y sistemas.
Las maniobras de RCP pretenden prolongar la ventana de vida durante la cual
los órganos vitales pueden soportar cierto grado de hipoxia sin desarrollar lesio-
nes irreversibles, dando tiempo así a que se solucione el problema original y se
recupere la circulación espontánea (ROSC) en el individuo.
Por tanto, en todos los casos se trata de instaurar una serie de técnicas que
contribuyan a mantener los órganos del paciente en parada cardiorrespiratoria
(PCR) preservados en su integridad, de forma que, cuando se recupere la circu-
lación y la respiración, se hayan evitado lesiones graves e irreversibles.

Esencialmente, se busca evitar el daño del sistema nervioso


central que sea irreparable e incompatible con la vida, el
pasar de la muerte clínica o aparente a la muerte biológica
o real.

Sin ninguna duda, evitar lesiones renales o hepáticas es también importante,


pero en una PCR las lesiones cerebrales son las más tempranas y las que su-
ponen una limitación en la recuperación del paciente. El objetivo es sustituir la
función cardiaca y la respiratoria, de forma que el sistema nervioso central reciba
una cierta cantidad de sangre oxigenada y se retrase la aparición de lesiones
graves.

PY099168_Parada_cardiorrespiratoria_Libro.indb 19 28/1/22 16:17


PARADA CARDIORRESPIRATORIA y REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR en perros y gatos
20 Primeros auxilios y soporte vital

Desde el año 2000, hay una recomendación internacional para evitar hablar
de “masaje cardiaco”, ya que no se produce ningún contacto directo con el co-
razón en el masaje “externo” y ni siquiera se comprime directamente el órgano.
La recomendación es hablar siempre de “compresiones torácicas”, término que
describe con mayor precisión las maniobras que se practican. Por supuesto, la
tradición lingüística médica y veterinaria tienen su peso y seguimos usando indis-
tintamente los términos “masaje cardiaco” y “compresiones torácicas”. A lo largo
de este manual usaremos ambos de forma indistinta.
Teniendo en cuenta los objetivos de la RCP de conseguir una oxigenación
suficiente de los órganos vitales, hay algunas ideas esenciales para considerarlas
siempre ante una PCR (ver abajo).
En nuestro esquema de trabajo, hemos resumido esta etapa de atención en
PCR como ARCO (ver cap. 1).
Habitualmente, se considera que el SVB incluye una serie de técnicas no ins-
trumentadas (es decir, se hacen con nuestras propias manos, brazos, boca, capa-
cidad de ventilación, etc.), mientras que, cuando se utilizan equipos, instrumentos,
tubos, etc., se habla de soporte vital avanzado (SVA). Esta diferenciación nos marca
que el masaje cardiaco externo con una respiración boca a boca es una técnica de
SVB, mientras que el masaje cardiaco externo con un tubo endotraqueal y la venti-
lación con una bolsa ambú ya formaría parte de las técnicas de SVA.

Ideas esenciales en la reanimación cardiopulmonar

■ Debemos iniciar de forma rápida y eficaz las maniobras de soporte vital


básico (SVB).
■ Una vez que hemos cumplido la primera etapa de atención a la víctima
(seguridad, ayuda y constantes del paciente), no hay ninguna acción
que sea más importante que el SVB; cualquier otra debe ser relegada
hasta conseguir establecer y mantener un SVB adecuado.
■ No hay ninguna razón para suspender el SVB hasta conseguir la recu-
peración de la circulación espontánea (ROSC) o hasta considerar que
nuestras maniobras no son efectivas y no hay opciones de recuperación
del paciente.
■ La única razón correcta para suspender las maniobras de SVB es la
colocación y manejo de un desfibrilador automático, semiautomático o
manual, que exige la suspensión temporal del masaje cardiaco para co-
locar los electrodos y la suspensión temporal del mansaje cardiaco y de
la ventilación para comprobar el ritmo cardiaco del paciente, si lo tuviera.

PY099168_Parada_cardiorrespiratoria_Libro.indb 20 28/1/22 16:17


Soporte vital básico y soporte vital avanzado 21

Muchas veces pensamos que el SVA es más complejo, profundo y general y


que lo comenzamos en nuestro paciente una vez conseguida la ROSC; en reali-
dad, la definición académica se basa en el uso exclusivo de nuestro cuerpo o el
uso de instrumentos y equipos adicionales.
Técnicamente, se considera un soporte vital básico instrumentalizado (SVBI)
cuando utilizamos algunos dispositivos sencillos, no invasivos, que no están li-
mitados en su uso a los profesionales sanitarios cualificados (máscaras faciales,
cánulas laríngeas y bolsas ambú).
Cualquier persona, en general, puede realizar maniobras de SVB, aunque es
recomendable que se realice un curso de aprendizaje previo. También pueden
realizar SVBI y utilizar un desfibrilador semiautomático (DESA) después de rea-
lizar un curso básico de formación y manejo del equipo. El resto de maniobras
más invasivas (en especial, el uso de fármacos) queda restringido al personal
sanitario profesional y cualificado.

SVB: soporte vital básico.


SVBI: soporte vital básico instrumentalizado.
SVA: soporte vital avanzado.

En nuestro caso, habitualmente estaremos en la clínica o el hospital, inicia-


remos siempre las maniobras de SVB lo antes posible, detectaremos la PCR e
iremos añadiendo técnicas más invasivas e instrumentalizadas según la ayuda
disponible y el equipamiento que tengamos.
Intubaremos al paciente tan pronto como sea posible, sustituiremos la respira-
ción boca a boca/boca a nariz por ventilación boca a tubo y, lo antes posible, por
ventilación con una bolsa ambú o conexión al ventilador automático de emergencia.
Añadiremos un suplemento de oxígeno por cánula nasal, a través del tubo
endotraqueal conectando el ambú o con el propio ventilador automático y, a par-
tir de ahí, en función de la situación, la ayuda disponible y el equipamiento que
tengamos, podremos ir aplicando más técnicas y tratamientos.

¿Cuándo comenzar?

Es razonable iniciar la RCP después de 10 segundos de búsqueda de signos de


respiración y cuando se trata de un paciente sin respuesta a nuestros estímulos,
sin indicios de respiración espontánea y sin pulso arterial palpable o latidos cardia-
cos (choque de punta). Es decir, cuando comprobamos que tenemos un paciente
en muerte clínica o aparente después de una evaluación cuidadosa pero rápida.

PY099168_Parada_cardiorrespiratoria_Libro.indb 21 28/1/22 16:17


PARADA CARDIORRESPIRATORIA y REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR en perros y gatos
22 Primeros auxilios y soporte vital

Comprobación de los signos vitales

■ No hay consciencia: sin respuesta a estímulos auditivos, sensoriales o dolorosos (fig. 1).
■ No hay pulso: no hay signos de actividad cardiaca, pulso periférico, choque de punta
cardiaco o ruidos cardiacos en la cavidad torácica (fig. 2).
■ No hay respiración: en 10 segundos no se escucha la respiración, no la detectamos (sen-
timos) en la boca/nariz del paciente y no hay movimientos de la pared torácica (fig. 3).

1 2

Figura 1. Falta de consciencia.


3
Figura 2. Falta de pulso.

Figura 3. Falta de respiración.

Si no hay respiración, no hay latido cardiaco y no hay


consciencia, el paciente está en muerte clínica.

No hay evidencias de lesiones graves producidas por una RCP aplicada co-
rrectamente en víctimas humanas, de forma que, incluso si no fuera necesaria la
RCP, no tiene efectos perjudiciales en el paciente. Tampoco hay pruebas de efec-
tos perjudiciales graves si se aplican maniobras correctas de SVB en un cuerpo
sano.

PY099168_Parada_cardiorrespiratoria_Libro.indb 22 28/1/22 16:17


Soporte vital básico y soporte vital avanzado 23

Si fuera necesaria la RCP y tardásemos en asegurarnos de que hay una PCR,


el retraso en aplicarla sí que puede tener consecuencias perjudiciales en ese
paciente. Hay que recordar que se estima que cada minuto de retraso disminuye
hasta un 10% la tasa de reanimación de las víctimas. Es probable que la misma
premisa se pueda aplicar en nuestros pacientes.

¿Por dónde empezar?

Nuestro esquema propone el sistema ARCO (o ABC, según las siglas inglesas de
air, breath, cardiac).
En primer lugar, se debe comprobar que las vías aéreas están permeables (no
hay cuerpos extraños, sangre o vómito en la laringe/faringe o en la cavidad oral)
y posicionar al paciente en una postura que facilite la permeabilidad de las vías
aéreas). Después, se pasa a la segunda etapa: respiración. Más tarde, corazón:
iniciamos el masaje cardiaco externo.
Hoy en día hay algunas diferencias en protocolos de RCP acerca del orden
en el que se deben iniciar las maniobras de SVB: ARCO o CARO, simplemente
poniendo el corazón antes de las vías aéreas y la respiración.
Algunos protocolos aplicados en medicina humana incluso sugieren que debe
ser CARO en todos los casos menos en ahogamientos, en los cuales debe man-
tenerse el ARCO. Algunos recomiendan una primera respiración asistida “de res-
cate” y después comenzar el masaje cardiaco. Realmente, es muy complejo eva-
luar las ventajas o desventajas de estas opciones tan similares que solo retrasan o
adelantan unos segundos una maniobra sobre la otra.
Probablemente, hacer ambas con la mayor precocidad posible, con la mayor
eficacia posible y de forma sostenida y regular es la máxima prioridad que debe-
mos respetar.
En cualquier caso, lo esencial es recordar que no podemos retrasar el inicio
del masaje cardiaco por intentos fallidos al tratar de hacer una correcta ventila-
ción asistida. Comenzar por el masaje cardiaco y retrasar unos segundos la pri-
mera ventilación asistida o iniciar el SVB con una o dos ventilaciones asistidas y
apenas 4 o 5 segundos después iniciar el masaje cardiaco quizá no marque una
gran diferencia en el éxito de nuestros casos de PCR en la clínica.

PY099168_Parada_cardiorrespiratoria_Libro.indb 23 28/1/22 16:17


PARADA CARDIORRESPIRATORIA y REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR en perros y gatos
24 Primeros auxilios y soporte vital

Ventilación

Veremos más detalles de ventilación asistida con respiradores automáticos en


el apartado correspondiente. Ahora nos limitamos a las maniobras básicas con
respiración boca a boca, boca a tubo o con una bolsa ambú.

Deben aplicarse diez respiraciones por minuto como


frecuencia aproximada y de forma independiente de las
compresiones torácicas.

Es preferible aplicar la ventilación asistida a la vez que las compresiones torá-


cicas y sin que haya interrupción. Esta maniobra exige la presencia de varias per-
sonas cualificadas para atender la RCP: una o varias se ocupan de las compre-
siones torácicas por turnos, otra se ocupa de la respiración asistida y, si hubiera
más personal disponible, del acceso vascular, monitores, etc.
Siempre que hay una sola persona para llevar a cabo la RCP, se realiza la
ventilación con una frecuencia coordinada con el masaje cardiaco: por cada
30 compresiones torácicas, se realizan 2 respiraciones forzadas, para reanudar,
de nuevo, las compresiones torácicas y repetir el proceso de forma regular y
constante (30/2 es la recomendación actual de RCP).
La respiración asistida es prioritaria al masaje cardiaco en casos de parada
sin un origen cardiaco primario. En estos pacientes debe iniciarse la reanimación
con ventilación asistida y debe ser antes.
Cuando el origen del problema es cardiaco, es preferible cambiar ABC (air,
breath, cardiac) por CAB (cardiac, air, breath): pasamos de ARCO (vías aéreas,
respiración, corazón) a CARO (corazón, vías aéreas, respiración).
El aire que respiramos tiene un 21 % de oxígeno (fig. 4). Cuando pasa por un
circuito pulmonar, se consume un 5 % de oxígeno, dejando un 16 % en el aire
espirado (siempre cifras aproximadas). Esto quiere decir que el aire que hay en
los pulmones, ya “usado”, aún tiene un 16 % de oxígeno y puede aprovecharse
más veces.
Además, el masaje cardiaco por compresiones torácicas consigue cierta “com-
presión pulmonar” que origina un intercambio de aire entre los alvéolos y el exterior.
No debemos olvidar la ventilación y, si es posible, hacerla con suplemento
de oxígeno, pero no debemos olvidar tampoco que, si la sangre no transporta el
oxígeno (no “circula” por bombeo cardiaco), da igual la cantidad de oxígeno que
consigamos poner en los alvéolos, no habrá oxígeno disponible para las células.
Del mismo modo, también hay que recordar que, en perros y gatos,
es más frecuente encontrar una parada respiratoria que desemboca en

PY099168_Parada_cardiorrespiratoria_Libro.indb 24 28/1/22 16:17


Soporte vital básico y soporte vital avanzado 25

Fouad A. Saad/shutterstock.com
AIRE

Figura 4. Composición del aire. El aire atmosférico contiene un 21 % de oxígeno


aproximadamente y se consume tan solo un 5 % en un ciclo respiratorio; el aire exhalado
contiene todavía cerca de un 16 % de oxígeno.

cardiorrespiratoria que encontrar una parada cardiaca que desemboca en car-


diorrespiratoria. En algunos casos, puede bastar la ventilación asistida porque el
corazón sigue latiendo pese a la parada respiratoria, pero siempre que tengamos
la certeza de que hay una función cardiaca real y eficaz.
Hay dudas acerca de las posibles posiciones del paciente para realizar un
masaje cardiaco efectivo. Veremos después que no hay ningún estudio que haya
confirmado o desmentido que la posición lateral, el decúbito supino o el decúbito
prono o esternal supongan una ventaja, ni siquiera en los casos tradicionales de
pacientes braquicéfalos o dolicocéfalos, para realizar un masaje cardiaco efectivo.
Hoy en día no sabemos qué posición es mejor de todas, o incluso si realmente
una de ellas es mejor o peor que las demás o si hay diferencias en la eficacia en
la RCP con una posición u otra en función de la anatomía del paciente.
Frente a las dudas sobre las posiciones para un masaje cardiaco efectivo, no
hay ninguna sobre la apertura de las vías respiratorias altas y la facilitación de
la ventilación. La posición lateral, que denominaremos “de seguridad”, o posi-
ción ortopneica es la que ofrece las mejores garantías de contar con unas vías
respiratorias altas abiertas y permeables, ya sea para facilitar la respiración es-
pontánea o para realizar una ventilación forzada. Probablemente, y hasta que
existan evidencias que nos indiquen que otra posición es preferible en todos o
en algunos pacientes con características o anatomía especiales, esta posición
lateral de seguridad es la que debemos considerar más universal y recurrir a ella
en todos los casos.
Por supuesto, si tenemos colocado un tubo endotraqueal del diámetro ade-
cuado que no tenga obstrucción alguna (moco, sangre, vómitos, etc.) y correc-
tamente asegurado al maxilar (fig. 5), la posición del paciente es menos trascen-
dente, ya que el tubo garantiza la permeabilidad de las vías respiratorias sea cual
sea su posición (lateral derecha o izquierda, decúbito supino o decúbito prono).

PY099168_Parada_cardiorrespiratoria_Libro.indb 25 28/1/22 16:17


PARADA CARDIORRESPIRATORIA y REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR en perros y gatos
26 Primeros auxilios y soporte vital

Figura 5. Paciente en posición lateral de seguridad.


El tubo endotraqueal está sujeto con una venda de
gasa y anudado al cuello del paciente para evitar que
pueda moverse o salirse de las vías respiratorias con la
manipulación o cambios de su posición. En este caso,
el pulsioxímetro está conectado al pabellón auricular
para evitar que interfiera con el tubo y su sujeción.

¿Cómo es la posición lateral de seguridad?


El paciente se coloca en decúbito lateral (puede ser derecho o izquierdo, sin que
una de ellas, aparentemente, ofrezca ventajas o inconvenientes sobre la otra):
■ Las extremidades posteriores deben estar extendidas, de manera que no

compriman la cavidad abdominal y que permitan realizar, si fuera preciso y


posible, una compresión abdominal constante o intermitente para mejorar la
eficacia del masaje cardiaco (figs. 6 y 7).
■ Las extremidades anteriores deben estar extendidas y permitir la expansión

de la pared torácica sin añadir presión o dificultad a su movimiento natural


(fig. 8).
■ El cuello y la cabeza estarán extendidos para que las vías respiratorias altas

formen un trayecto recto.


■ La boca estará abierta, con la lengua fuera de la cavidad oral. Además de tirar

un poco de la lengua, es preferible colocar un abrebocas (ya sea un dispositivo


estándar de uso veterinario, uno de uso humano o uno improvisado y de urgen-
cias que podemos realizar con el cono de una jeringuilla de inyección) (fig. 9).

a b

Figura 6. Posición lateral de seguridad en un gato (a) y en un perro (b): hay que prestar atención inmediata a
la ventilación y debemos estirar la cabeza sobre el cuello y abrir la boca sacando la lengua por el lateral para
facilitar la ventilación. Siempre es de ayuda disponer de un abrebocas y colocarlo inmediatamente.

PY099168_Parada_cardiorrespiratoria_Libro.indb 26 28/1/22 16:18


Soporte vital básico y soporte vital avanzado 27

Figura 7. Extremidades posteriores extendidas para Figura 8. Extremidades anteriores estiradas para
que la cavidad abdominal tenga espacio suficiente que no interfieran con los movimientos de la
y no haya presión en el diafragma sobre la cavidad cavidad torácica.
torácica.

a b

c d

e Figura 9. Diferentes modelos de abrebocas. Para


mantener al paciente con la boca abierta y la lengua
fuera podemos emplear el modelo de abrebocas
que nos resulte más cómodo o tengamos disponible
en nuestro carro de urgencias.

PY099168_Parada_cardiorrespiratoria_Libro.indb 27 28/1/22 16:18


PARADA CARDIORRESPIRATORIA y REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR en perros y gatos
28 Primeros auxilios y soporte vital

Aunque no siempre es posible hacerlo, es preferible que las extremidades


posteriores estén más altas que las anteriores (por ejemplo, en una mesa de ciru-
gía con una superficie basculante que permite elevar un extremo de la mesa). En
todo caso, no perderemos demasiado tiempo en conseguirlo.
La posición de Trendelenburg (fig. 10) facilita que el flujo sanguíneo llegue
hasta el sistema nervioso central (que queda, en esta posición, más bajo que el
propio corazón).
Es posible que en perros braquicéfalos nos sintamos más seguros con una
posición esternal de seguridad mientras no estén con un tubo endotraqueal, y
que esta posición con la lengua extendida fuera de la cavidad oral y un abrebo-
cas que mantenga la cavidad oral abierta sea preferible en tales casos (fig. 11).

a b

Figura 10. Pacientes en posición lateral de seguridad, en Trendelenburg (a) y completamente horizontal (b),
con acceso venoso periférico y mascarilla con aporte suplementario de oxígeno. La posición de Trendelenburg,
con el tercio posterior elevado con respecto a la cabeza y el tórax, puede contribuir a facilitar el retorno de
sangre desde el abdomen hacia el corazón y desde el corazón hacia el sistema nervioso central.

Figura 11.
Paciente
en posición
esternal de
seguridad y en
Trendelenburg,
con el tercio
posterior elevado
con respecto a
la cabeza y el
tórax.

PY099168_Parada_cardiorrespiratoria_Libro.indb 28 28/1/22 16:18

También podría gustarte