Parada Cardiorrespiratoria Y Reanimación Cardiopulmonar: en Perros y Gatos
Parada Cardiorrespiratoria Y Reanimación Cardiopulmonar: en Perros y Gatos
Parada Cardiorrespiratoria Y Reanimación Cardiopulmonar: en Perros y Gatos
CARDIORRESPIRATORIA
artificial. Se exponen las medidas de soporte vital avanzado y
se revisan los trazados electrocardiográficos más frecuentes.
Incluye también los tratamientos más extendidos, sus reglas de
seguridad y las opciones terapéuticas clásicas y novedosas en
y REANIMACIÓN
parada cardiorrespiratoria en perros y en gatos.
CARDIOPULMONAR
en perros y gatos
Primeros auxilios y soporte vital
Dr. Enrique Ynaraja Ramírez
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Introducción .......................................................................................................... 1
SAS.................................................................................................................................. 4
Seguridad ................................................................................................................. 4
Ayuda......................................................................................................................... 5
Situación ................................................................................................................... 5
ARCO.............................................................................................................................. 6
Vías aéreas ............................................................................................................... 6
Respiración .............................................................................................................. 6
Corazón ..................................................................................................................... 6
Otros .......................................................................................................................... 7
SMS................................................................................................................................. 7
Shock......................................................................................................................... 7
Lesiones medulares ............................................................................................... 7
Sangre ....................................................................................................................... 8
Introducción .......................................................................................................... 9
Consciencia .......................................................................................................... 9
Respiración ............................................................................................................. 13
Introducción .......................................................................................................... 19
Ventilación .............................................................................................................. 24
Masaje cardiaco............................................................................................... 37
Golpe precordial.......................................................................................................... 50
Introducción .......................................................................................................... 61
5 MONITORIZACIÓN EN REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR............................................................................ 89
Introducción .......................................................................................................... 89
Capnógrafo y capnómetro...................................................................... 95
Pulsioximetría......................................................................................................... 97
6 ELECTROCARDIOGRAMAS EN PARADA
CARDIORRESPIRATORIA Y TOMA DE
DECISIONES...................................................................................................115
Toma de decisiones: paso 1 ................................................................... 115
¿Qué ocurre si no se dispone de un electrocardiógrafo? .............................. 116
9 RECUPERACIÓN DE LA CIRCULACIÓN
ESPONTÁNEA Y ACCIONES SUBSIGUIENTES .......157
Introducción .......................................................................................................... 157
10 PRINCIPIOS DE COMUNICACIÓN
Y HABILIDADES SOCIALES ...........................................................177
Comunicación .................................................................................................... 177
LECTURAS RECOMENDADAS..................................................195
Introducción
Desde el año 2000, hay una recomendación internacional para evitar hablar
de “masaje cardiaco”, ya que no se produce ningún contacto directo con el co-
razón en el masaje “externo” y ni siquiera se comprime directamente el órgano.
La recomendación es hablar siempre de “compresiones torácicas”, término que
describe con mayor precisión las maniobras que se practican. Por supuesto, la
tradición lingüística médica y veterinaria tienen su peso y seguimos usando indis-
tintamente los términos “masaje cardiaco” y “compresiones torácicas”. A lo largo
de este manual usaremos ambos de forma indistinta.
Teniendo en cuenta los objetivos de la RCP de conseguir una oxigenación
suficiente de los órganos vitales, hay algunas ideas esenciales para considerarlas
siempre ante una PCR (ver abajo).
En nuestro esquema de trabajo, hemos resumido esta etapa de atención en
PCR como ARCO (ver cap. 1).
Habitualmente, se considera que el SVB incluye una serie de técnicas no ins-
trumentadas (es decir, se hacen con nuestras propias manos, brazos, boca, capa-
cidad de ventilación, etc.), mientras que, cuando se utilizan equipos, instrumentos,
tubos, etc., se habla de soporte vital avanzado (SVA). Esta diferenciación nos marca
que el masaje cardiaco externo con una respiración boca a boca es una técnica de
SVB, mientras que el masaje cardiaco externo con un tubo endotraqueal y la venti-
lación con una bolsa ambú ya formaría parte de las técnicas de SVA.
¿Cuándo comenzar?
■ No hay consciencia: sin respuesta a estímulos auditivos, sensoriales o dolorosos (fig. 1).
■ No hay pulso: no hay signos de actividad cardiaca, pulso periférico, choque de punta
cardiaco o ruidos cardiacos en la cavidad torácica (fig. 2).
■ No hay respiración: en 10 segundos no se escucha la respiración, no la detectamos (sen-
timos) en la boca/nariz del paciente y no hay movimientos de la pared torácica (fig. 3).
1 2
No hay evidencias de lesiones graves producidas por una RCP aplicada co-
rrectamente en víctimas humanas, de forma que, incluso si no fuera necesaria la
RCP, no tiene efectos perjudiciales en el paciente. Tampoco hay pruebas de efec-
tos perjudiciales graves si se aplican maniobras correctas de SVB en un cuerpo
sano.
Nuestro esquema propone el sistema ARCO (o ABC, según las siglas inglesas de
air, breath, cardiac).
En primer lugar, se debe comprobar que las vías aéreas están permeables (no
hay cuerpos extraños, sangre o vómito en la laringe/faringe o en la cavidad oral)
y posicionar al paciente en una postura que facilite la permeabilidad de las vías
aéreas). Después, se pasa a la segunda etapa: respiración. Más tarde, corazón:
iniciamos el masaje cardiaco externo.
Hoy en día hay algunas diferencias en protocolos de RCP acerca del orden
en el que se deben iniciar las maniobras de SVB: ARCO o CARO, simplemente
poniendo el corazón antes de las vías aéreas y la respiración.
Algunos protocolos aplicados en medicina humana incluso sugieren que debe
ser CARO en todos los casos menos en ahogamientos, en los cuales debe man-
tenerse el ARCO. Algunos recomiendan una primera respiración asistida “de res-
cate” y después comenzar el masaje cardiaco. Realmente, es muy complejo eva-
luar las ventajas o desventajas de estas opciones tan similares que solo retrasan o
adelantan unos segundos una maniobra sobre la otra.
Probablemente, hacer ambas con la mayor precocidad posible, con la mayor
eficacia posible y de forma sostenida y regular es la máxima prioridad que debe-
mos respetar.
En cualquier caso, lo esencial es recordar que no podemos retrasar el inicio
del masaje cardiaco por intentos fallidos al tratar de hacer una correcta ventila-
ción asistida. Comenzar por el masaje cardiaco y retrasar unos segundos la pri-
mera ventilación asistida o iniciar el SVB con una o dos ventilaciones asistidas y
apenas 4 o 5 segundos después iniciar el masaje cardiaco quizá no marque una
gran diferencia en el éxito de nuestros casos de PCR en la clínica.
Ventilación
Fouad A. Saad/shutterstock.com
AIRE
a b
Figura 6. Posición lateral de seguridad en un gato (a) y en un perro (b): hay que prestar atención inmediata a
la ventilación y debemos estirar la cabeza sobre el cuello y abrir la boca sacando la lengua por el lateral para
facilitar la ventilación. Siempre es de ayuda disponer de un abrebocas y colocarlo inmediatamente.
Figura 7. Extremidades posteriores extendidas para Figura 8. Extremidades anteriores estiradas para
que la cavidad abdominal tenga espacio suficiente que no interfieran con los movimientos de la
y no haya presión en el diafragma sobre la cavidad cavidad torácica.
torácica.
a b
c d
a b
Figura 10. Pacientes en posición lateral de seguridad, en Trendelenburg (a) y completamente horizontal (b),
con acceso venoso periférico y mascarilla con aporte suplementario de oxígeno. La posición de Trendelenburg,
con el tercio posterior elevado con respecto a la cabeza y el tórax, puede contribuir a facilitar el retorno de
sangre desde el abdomen hacia el corazón y desde el corazón hacia el sistema nervioso central.
Figura 11.
Paciente
en posición
esternal de
seguridad y en
Trendelenburg,
con el tercio
posterior elevado
con respecto a
la cabeza y el
tórax.