Práctica4 Quimica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

PRÁCTICA 4:

“PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS”

1. OBJETIVO:
El alumno conocerá las propiedades de las sustancias químicas que comúnmente se emplean en el laboratorio
y completará una hoja de seguridad de cada sustancia especificando sus características.

2. INTRODUCCIÓN:
Las sustancias químicas peligrosas son aquellas que por sus propiedades —al ser manejadas, transportadas,
almacenadas o procesadas— presentan la posibilidad de inflamabilidad, explosividad, toxicidad, reactividad,
radiactividad, corrosividad o acción biológica dañina, además de que pueden afectar la salud de las personas
expuestas o causar daños a instalaciones y equipos.
 Sustancias combustibles: aquellas en estado sólido o líquido con un punto de inflamación mayor a
37.8°C.
 Sustancias inflamables: Aquellas en estado sólido, líquido o gaseoso con un punto de ignición menor o
igual a 37.8ºC, que muy fácilmente prenden y se queman, generalmente de forma violenta.
 Sustancias corrosivas: Aquellas en estado sólido, líquido o gaseoso que causan destrucción o
alteraciones irreversibles en el tejido vivo, por acción química en el sitio de contacto.
 Sustancias explosivas: Aquellas en estado sólido, líquido o gaseoso que por un incremento de
temperatura o presión sobre una porción de su masa, reaccionan repentinamente, generando altas
temperaturas y presiones sobre el medio ambiente circundante.
 Sustancias irritantes: Aquellas en estado sólido, líquido o gaseoso que causan un efecto inflamatorio
reversible en el tejido vivo, por acción química en el sitio de contacto.
 Sustancias reactivas: Aquellas que presentan susceptibilidad de liberar energía.
 Sustancias tóxicas: Aquellas en estado sólido, líquido o gaseoso que pueden causar trastornos
estructurales o funcionales que provoquen daños a la salud o la muerte si son absorbidas por el
trabajador, aun en cantidades relativamente pequeñas.
 Sustancias oxidantes: Compuestos químicos que oxidan a otra sustancia en reacciones electroquímicas
o de reducción-oxidación.
 Sustancias comburentes: Cualquier sustancia que en ciertas condiciones de temperatura y presión
puede combinarse con un combustible, provocando la combustión; actúa oxidando al combustible y, por
lo tanto, siendo reducida por este último.

Las sustancias químicas peligrosas deben traer de origen una etiqueta adherida en su
contenedor, que identifique los peligros y riesgos a través de uno de los dos modelos establecidos en la NOM-
018-STPS-2000:
Los descuidos o el desconocimiento de posibles peligros en el laboratorio pueden originar accidentes de efectos
irreversibles. Es importante, por lo tanto, que el estudiante cumpla todas las instrucciones que le indique el
profesor(a) acerca del cuidado que debe tener
en el laboratorio.
• Etiquetar muestras, reactivos y todo aquello que sale de su empaque original, de esta forma todos los
compañeros sabrán que hay en ese envase en específico y evitaremos contaminación de muestra o accidentes.
• Si alguna sustancia química le salpica o cae en la piel o en los ojos, lávelos inmediatamente con abundante
agua y avise a su profesor.
• No pruebe o saboree un producto químico o solución sin la autorización del profesor.
• No cargue recipientes de reactivos para su mesa, en especial los grandes; déjelos en el sitio que le asignó el
profesor.
• Si se derrama un reactivo o mezcla, límpielo inmediatamente.
• Cuando se calienta una sustancia en un tubo de ensayo, dirija el extremo abierto del tubo hacia un lugar que
no pueda ocasionar daño a usted ni a sus compañeros.
• No sitúe un mechero encendido cerca de un recipiente que contenga un material volátil o inflamable.
• Los incendios pequeños se apagan con una toalla húmeda.
• No inhale los vapores de ninguna sustancia; si es necesario hacerlo, ventile suavemente hacia su nariz los
vapores de la sustancia.
• Para preparar una solución acuosa de un ácido (especialmente ácido sulfúrico), vierta siempre lentamente el
ácido concentrado sobre el agua. Nunca vierta agua sobre el ácido, pues puede producirse un accidente.
• Cuando trabaje con equipos de vidrio, como tubos y termómetros, preste mucha atención pues el vidrio es
frágil y se rompe fácilmente; este es un accidente que, con frecuencia, produce lesiones.
• Además siempre cumplir las normas de seguridad, de las que ya hemos hablado con anterioridad; usar bata,
guantes, conocer el correcto manejo del material peligroso etc.

Es por eso que, un aspecto fundamental que se debe considerar en un Laboratorio de Química es la seguridad,
pues el trabajo en dicho lugar implica que la persona que lleva al cabo la experimentación se exponga a una
gran variedad de sustancias químicas, muchas de las cuales conllevan ciertos riesgos durante su manipulación
lo anterior, es indispensable tener un reglamento de higiene y seguridad con el fin de reducir riesgos en el
manejo del material, equipo y sustancias químicas. Al trabajar con reactivos químicos, es necesario conocer las
propiedades de las sustancias empleadas y las precauciones que deben observarse durante su manipulación.
Debido a lo anterior, es necesario saber qué tipo de información puede y debe brindar la etiqueta de cualquier
sustancia química.

Una Hoja de Seguridad (también HDS) es el documento que describe los riesgos de un material
peligroso y suministra información sobre cómo se puede manipular, usar y almacenar el material con
seguridad. Para su elaboración se debe tener en cuenta los parámetros establecidos en la Normas vigentes
tanto nacionales como internacionales.
La hoja de seguridad para materiales describe los riesgos de un material y suministra información sobre cómo
se puede manipular, usar y almacenar el material con seguridad. Debe presentar un resumen de la
información de seguridad sobre el material. Para que esté completo y sea claro, debe contener
información sobre el producto químico e información sobre el proveedor, los componentes químicos o
peligrosos, identificación de los peligros, primeros auxilios, medidas para apagar incendios, medidas
cuando hay escape accidental, manipulación y almacenamiento, controles de exposición, protección
personal, propiedades físicas y químicas y reactividad.
También debe incluir información toxicológica, sobre disposición, transporte, reglamentaria y otra útil.
Los fabricantes suministran las hojas de seguridad para materiales a sus clientes, quienes a su vez las
ponen a disposición de sus empleados.

3. MATERIALES Y REACTIVOS:
- Hidróxido de sodio.
- Acido clorhídrico.
- Acido sulfúrico.
- Cloruro de sodio.
- Zinc.
- Cloruro de magnesio.
- Amoníaco.
- Acido acético.
- Etanol.
- Metanol.

4. PROCEDIMIENTO:
En la mesa de trabajo hay diferentes sustancias químicas, con la información que contiene en los frascos sobre
sus características, elabora en una tabla fichas de seguridad de cada sustancia. Las fichas de seguridad deben
contener:
• Nombre del reactivo.
• Formula química.
• Peso molecular.
• Solubilidad en agua.
• Punto de fusión.
• Punto de ebullición.
• Dosis letal media (DL50).
• Clasificación química (Tóxico, nocivo, inflamable, etc).
Modelo rombo y su significado.
• Riesgos y Precauciones.

5. RESULTADOS:
Incluir en una tabla la información contenida en las fichas de seguridad de cada sustancia química.

6. ANÁLISIS, DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

7. CONCLUSIONES:

8. CUESTIONARIO:

1. Menciona las normas oficiales mexicanas relacionados con el manejo de sustancias químicas y a qué
se refiere cada una.
2. ¿Cuál es la manera correcta de manejar los productos químicos?
3. ¿En qué ocasiones se debe trabajar en las campanas de extracción?
4. ¿Qué significa el rombo de seguridad que contienen los productos químicos y los pictogramas de
seguridad para clasificar los reactivos? Dibújalos y explícalos.
5. ¿Cuál es la forma correcta de eliminar los residuos?
6. ¿Qué se debe de hacer en caso de accidente con una sustancia química en el laboratorio?
7. ¿Por qué los ácidos y los álcalis se deben manejar con mucha precaución? ¿Cómo se deben
manipular?
8. ¿Qué característica tienen en común los disolventes orgánicos? ¿Qué cuidados se deben considerar
cuando los usamos?
9. ¿Qué cuidados se deben tener con una sustancia inflamable?
10. Antes de usar una sustancia química en el laboratorio, ¿qué información debes conocer de esa
sustancia?
11. ¿Qué significado tiene la sigla DL50? Qué importancia tiene el conocimiento de este valor para la
manipulación de reactivos químicos?

9. BIBLIOGRAFÍA:
1. Arenas, Helena y Bautista, Gerardo. (1998) Manual de Laboratorio Química I y Química General.
Facultad de Ciencias. Universidad Industrial de Santander.
2. http://ww1.udes.edu.co/Portals/0/Documentos/Academia/ciencias%20basicas/
Manual%20de%20Bioseguridad.pdf. Protocolo de procedimientos y normas de bioseguridad para
Laboratorio. Universidad de Santander. Facultad de ciencias exactas físicas y naturales.
3. www.fcen.uba.ar/shys/pdf/normas_biol.pdf. Normas de bioseguridad para trabajar en laboratorios. Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires.
4. Gaceta. Instituto mexicano del petróleo. Medidas de seguridad para el manejo de sustancias químicas
peligrosas. 2016. http://www.olade.org/realc/docs/doc_103799_20170515115149.pdf

9.-ENLISTA LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS QUE CONSULTASTE, DE ACUERDO AL SIGUIENTE


FORMATO.
Autor (es) iniciando con los apellidos e inicial del nombre, año de publicación, Título del capítulo del libro, título
del libro, edición, país, páginas.

También podría gustarte