Clase 2 Lesion Cel

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

Alteraciones

morfológicas en las
lesiones celulares.
Dra. Paola Aceituno.
Todos los estímulos estresantes y lesivos realizan su primer efecto a nivel
molecular o bioquímico. Existe un desfase temporal entre el estrés y los cambios
morfológicos de las lesiones o la muerte celular.
Las lesiones se caracterizan por:

Lesiones reversibles.
Lesión irreversible.
• Edema generalizado en la célula y sus • Si los estimulos lesivos persisten, se
orgánulos; presencia de bullas en la produce una lesión irreversible
membrana plasmática; separación de los provocando muerte celular por
ribosomas del RE; y agregación de la necrosis o apoptosis.
cromatina nuclear.
• La necrosis se asocia típicamente a
• Estos cambios morfológicos se asocian a lesiones mitocondriales graves con
una menor generación de ATP, pérdida depleción del ATP y rotura de las
de la integridad de la membrana celular, membranas de los lisosomas y las
defectos en la síntesis de proteínas, membranas. La necrosis es el
lesiones del citoesqueleto y daño en el resultado principal de muchas
ADN. lesiones frecuentes, como la
secundaria a la isquemia, la exposición
• Dentro de unos límites, la célula es capaz a las toxinas, diversas infecciones y
de reparar estas alteraciones y recuperar traumatismos.
la normalidad.
Lesiones
reversibles.
En las lesiones reversibles podemos
observar 2 características de lesiones
celulares edema ceular y cambio
graso.
Edema celular.
• El edema celular se produce siempre
Cambio graso. .
que las células no consiguen mantener • El cambio graso es propio de la
su equilibrio iónico y de líquidos, y es lesión hipóxica y de diversos tipos
consecuencia del fracaso de las de lesión tóxica y metabólica.
bombas iónicas dependientes de
• Se manifiesta por la aparición de
energía de la membrana celular.
vacuolas de lípidos en el
• Es la primera manifestación de casi citoplasma. Se encuentra
todas las formas de daño celular. principalmente en las células
implicadas y que dependen del
metabolismo de la grasa, como los
hepatocitos y las células
miocárdicas.
Los cambios ultraestructurales de las lesiones
celulares reversibles también incluyen:
Alteraciones de la Cambios
01 membrana plasmática.
Presencia de bullas,
02 mitocondriales.
Edema y aparición de
borramiento y pérdida densidades amorfas
de microvellosidades. pequeñas.

Alteraciones
Dilatación del RE.
03 Con separación de polisomas, 04 nucleares.
Disgregación de los
pueden identificarse figuras
elementos fibriales y
de mielina
granulares.
intracitoplasmáticas.
Necrosis.
Es consecuencia de la desnaturalización de las proteínas
intracelulares y la digestión enzimática de la célula con
daños mortales.
● Aumento de eosinofilia, por la
pérdida de ARN citoplasmático.

Morfología de ● Tiene un aspecto más homogéneo


y brillante por la pérdida de

las células ●
glucógeno.
Las células muertas se pueden

necróticas.
sustituir por grandes masas de
fosfolípidos arremolinadas,
llamadas figuras de mielina.
Los cambios nucleares se producen
con 1 de 3 patrones, producidos en las
células individuales:
Cariólisis. Picnosis Carriorexis
La basofilia de la cromatina Se caracteriza por una El núcleo
puede desaparecer, un retracción nuclear con picnótico se fragmenta.
cambio que posiblemente aumento de la basofilia. Con el paso del tiempo
refleje la pérdida del ADN En este caso, (1-2 días), el
por la degradación la cromatina se condensa núcleo de la célula
enzimática secundaria a las en una masa basófila necrótica desaparece
endonucleasas. sólida y retraída. por completo.

Son provocados por la


degradación inespecífica
del ADN.
Patrones de necrosis tisular a nivel morfológico.
1. Necrosis Coagulativa.
Forma de necrosis en la que se conserva la arquitectura de los
tejidos muertos al menos durante unos días.
Los tejidos afectados muestran una textura firme.
Las células eosinófilas anucleadas pueden persistir durante
días o semanas.

En último término, las células necróticas se eliminan mediante


fagocitosis de los restos celulares por los leucocitos infiltrantes
y mediante la digestión de las células muertas por la acción de
las enzimas lisosómicas de los leucocitos.
La isquemia secundaria a la obstrucción de un vaso puede
ocasionar una necrosis coagulativa del tejido irrigado en todos
los órganos, salvo el encéfalo.
Una zona de necrosis coagulativa localizada se llama infarto.
Patrones de necrosis tisular a nivel morfológico.
2. Necrosis Licuefactiva.
Se caracteriza por la digestión de las células muertas, que
condiciona que el tejido se transforme en una masa viscosa
líquida.
Se produce en las infecciones bacterianas focales o, en
ocasiones, en las infecciones micóticas, porque los microbios
determinan la acumulación de leucocitos y la liberación de
enzimas en estas células. El material necrótico suele ser
amarillento cremoso por la presencia de leucocitos muertos y
se llama pus.
Por motivos que se desconocen, la muerte celular por hipoxia
dentro del sistema nervioso central se suele traducir en una
necrosis por licuefacción.
Patrones de necrosis tisular a nivel morfológico.
3. Necrosis Gangrenosa.
No se considera un patrón específico de muerte
celular, pero este término se emplea mucho en la
práctica clínica. Se suele aplicar para un miembro,
sobre todo la parte distal de la pierna, que ha perdido
su irrigación y ha sufrido una necrosis, que afecta a
múltiples planos tisulares.
Cuando se superpone una infección bacteriana, se
produce una necrosis más licuefactiva por la acción de
las enzimas degradantes de las bacterias y los
leucocitos atraídos (que determinan la llamada
gangrena húmeda).
Patrones de necrosis tisular a nivel morfológico.
4. Necrosis Caseosa.

Se produce sobre todo en los focos de infección


tuberculosa.
El término «caseosa» (parecida al queso) deriva del
aspecto blanquecino y friable de la zona de necrosis.
El estudio histológico de la zona necrótica muestra una
colección de células lisadas o fragmentadas y un resto
granular amorfo rodeados de un margen inflamatorio
neto; este aspecto es característico de un foco de
inflamación conocido como granuloma.
Patrones de necrosis tisular a nivel morfológico.
5. Necrosis Grasa.

Se refiere a áreas focales de destrucción de la grasa,


que se deben de forma característica a la liberación de
lipasas pancreáticas activadas hacia el parénquima
pancreático y la cavidad peritoneal. Este cuadro se
asocia a la pancreatitis aguda.
El estudio histológico de este tipo de necrosis muestra
los límites de los adipocitos necróticos en sombra con
depósitos de calcio basófilos, que se rodean de una
reacción inflamatoria.
Patrones de necrosis tisular a nivel morfológico.
6. Necrosis Fibrinoide.

Es una forma especial de necrosis, que se suele


encontrar en las reacciones inmunitarias en las que
participan los vasos sanguíneos. Este patrón de
necrosis se encuentra de forma característica cuando
se depositan complejos de antígenos y anticuerpos en
las paredes de las arterias.
Los depósitos de estos «inmunocomplejos», junto con
la fibrina que se sale de los vasos, condiciona un
aspecto amorfo y rosa brillante.
En el paciente vivo la mayor parte de las células
necróticas y su contenido desaparecen mediante
fagocitosis de los restos y digestión enzimática por los
leucocitos. Si las células necróticas y los restos celulares
no se destruyen y reabsorben con rapidez, suelen atraer
a las sales de calcio y otros minerales, y se calcifican.
Este fenómeno, se llama calcificación distrófica,
Mecanismos de
lesión celular.
Existen varios principios
importantes para la mayor parte de las
formas de lesión celular.
• La respuesta celular • Las consecuencias de la
frente a un estímulo lesión celular dependen del
lesivo depende de su tipo, estado y capacidad de
naturaleza, duración adaptación de la célula
e intensidad. lesionada.

• La lesión celular se • Cualquier estímulo lesivo


produce por diversos puede activar de forma
mecanismos bioquímicos simultánea multiples
que actuan sobre varios mecanismos interconectados,
componentes celulares que lesionen las células.
esenciales
Mecanismos bioquímicos que contribuyen a la muerte celular. .

Depleción del ATP.


La depleción del ATP y la reducción de la síntesis de ATP se asocian con frecuencia de
las lesiones hipóxicas y químicas.

Las principales causas de agotamiento del ATP son una reducción del aporte de
oxígeno y nutrientes, las lesiones de las mitocondrias y las acciones de algunas toxinas
(p. ej., el cianuro) . Los fosfatos ricos en energía en forma de ATP se necesitan para
prácticamente todos los procesos de síntesis y degradación dentro de la célula.

La depleción del ATP hasta el 5-10% de las concentraciones normales afecta de forma
extensa a muchos sistemas celulares esenciales, tales como: la actividad de la bonba de
sodio dependiente de la energía de la membrana plasmática, el metabolismo celular de
la energía, fracaso de la bomba de Calcio, reducción de la síntesis de proteínas, lesiones
irreversibles en las membranas mitocondriales y lisosómicas produciendo necrosis.
Mecanismos bioquímicos que contribuyen a la muerte celular. .

Lesión Mitocondrial.
Las mitocondrias son las responsables de aportar la energía que mantiene la vida en forma
de ATP, pero también participan de forma esencial en las lesiones y la muerte celular. Las
mitocondrias pueden sufrir lesiones cuando aumenta el Ca 2+ citosólico, por las especies
reactivas del oxígeno y por la falta de oxígeno, por lo que son sensibles a prácticamente todos
los tipos de estímulos lesivos, incluida la hipoxia y las toxinas.

Las lesions mitocondriales se asocian a 2 consecuencias:


1. Suelen ocasionar la formación de un canal de alta conductancia en la membrana
mitocondrial, llamado el poro de transición de la permeabilidad mitocondrial. La apertura
de este canal de conductancia condiciona la pérdida del potencial de membrana
mitocondrial, lo que se traduce en un fracaso de la fosforilación oxidativa con un
agotamiento progresivo del ATP, que culmina en la necrosis celular.
2. Las mitocondrias también secuestran varias proteínas entre sus membranas interna y
externa, que pueden activar las vías de la apoptosis; entre ellas se incluyen el citocromo c
y varias proteínas que activan de forma indirecta las enzimas inductoras de la apoptosis,
que se llaman caspasas.
Mecanismos bioquímicos que contribuyen a la muerte celular. .
Acumulación de radicales libres
derivados de oxígeno.
Las lesiones celulares inducidas por radicales libres, son un importante mecanismo de lesión
celular en muchos procesos patológicos, sobre todo las lesiones por sustancias químicas o
radiación, las lesiones por isquemia-reperfusión (inducidas cuando se recupera el flujo en un
tejido isquémico), el envejecimiento celular y la destrucción de los microbios por los fagocitos.

Los radicales libres son sustancias químicas con un solo electrón impar en una órbita externa.
La energía que se crea por esta configuración inestable se libera mediante reacciones con las
moléculas adyacentes, como las sustancias químicas orgánicas o inorgánicas.
Los radicales libres inician reacciones autocatalíticas, en las que las moléculas con las que
reaccionan se convierten a su vez en radicales libres, lo que propaga la cadena de daños.
Las especies reactivas del oxígeno (ERO) son un tipo de radicales libres derivados del oxígeno.
Cuando la producción de ERO aumenta o los sistemas de limpieza son ineficaces, se produce un
exceso de estos radicales libres y se produce una situación conocida como estrés oxidativo, el
cual se ha relacionado con múltiples tipos de procesos patológicos, incluida la lesión celular, el
cáncer, el envejecimiento y Alzheimer.
Mecanismos bioquímicos que contribuyen a la muerte celular. .

Defectos en la permeabilidad de
la membrana.

La pérdida precoz de la permeabilidad selectiva de la


membrana que culmina con un daño franco de la misma es un
rasgo constante en la mayor parte de los tipos de lesiones
celulares (salvo en la apoptosis). Las lesiones de la membrana
afectan a las funciones y la integridad de todas las membranas
celulares.
Mecanismos bioquímicos que contribuyen a la muerte celular. .
Lesiones del ADN y las proteínas.
Las células disponen de mecanismos para reparar las lesiones del ADN, pero
cuando estas lesiones son demasiado graves para poder corregirlas, la célula
inicia un programa de suicidio que culmina en la muerte mediante apoptosis.
Se desencadena una reacción similar por las proteínas plegadas de forma
inadecuada, bien por mutaciones hereditarias o por estímulos externos, como los
radicales libres.
Dos fenómenos que caracterizan de forma constante la irreversibilidad son:
• La incapacidad de revertir la disfunción mitocondrial incluso tras la resolución
de la lesión original.
• Profundas alteraciones en la función de la membrana.
Tarea.
Realizar investigación con una
pequeña descripción de:

• Lesión isquémica e hipóxica.


• Lesión por isquemia-reperfusion.
• Lesión por sustancias químicas
(tóxicos)
Apoptosis.
Es una vía de muerte celular inducida mediante
un programa de suicido regulado de forma muy
estrecha en el que las células destinadas a morir
activan una serie de enzimas responsables de
degradar el ADN nuclear y las proteínas
nucleares y citoplasmáticas propias.
Las células apoptósicas se rompen en fragmentos,
llamados cuerpos apoptósicos, que contienen parte
del citoplasma y el núcleo. La membrana
plasmática de las células y los cuerpos apoptósicos
queda intacta, pero su estructura sufre
alteraciones tales que se convierte en una diana
«apetecible» para los fagocitos.
CAUSAS DE LA APOPTOSIS.
Apoptosis en situaciones fisiológicas.
La muerte por apoptosis es un fenómeno normal que permite eliminar las células
que ya no se necesitan y mantener un número estable de diversas poblaciones en
los tejidos. Es importante en las situaciones fisiológicas:

• La destrucción celular programada durante la embriogenia.


• La involución de tejidos dependientes de hormonas cuando se produce una
falta de las mismas.
• La pérdida celular en poblaciones celulares en proliferación.
• La eliminación de linfocitos autorreactivos potencialmente lesivos.
• La muerte de células del anfitrión que han cumplido su misión, como los
neutrófilos en las respuestas inflamatorias agudas y los linfocitos al final de la
respuesta inmunitaria.
CAUSAS DE LA APOPTOSIS.
Apoptosis en situaciones patológicas.
La apoptosis elimina las células dañadas sin posibilidades de reparación sin
inducir una reacción en el anfitrión, con el fin de limitar los daños colaterales en
los tejidos. La muerte por apoptosis es responsable de la pérdida de las células en
distintos estados patológicos:

• Lesiones del ADN.


• Acumulación de proteínas mal plegadas.
• Muerte celular en algunas infecciones.
• Atrofia patológica órganos parenquimatosos tras la obstrucción de un
conducto, cómo en el páncreas, la parótida o el riñón.
CAMBIOS MORFOLÓGICOS Y BIOQUÍMICOS EN LA APOPTOSIS.
Morfología de la célula que sufre apoptosis.
• Retracción celular: la célula tiene un tamaño menor, citoplasma denso.
• Condensación de la cromatina: es la característica más típica de la apoptosis.
La cromatina se agrega en la periferia por debajo de la membrana nuclear y
en masas de diversas formas y tamaños.
• Formación de bullas citoplasmáticas y cuerpos apoptósicos: la célula
apoptósica muestra en primer lugar una amplia formación de ampollas en la
superficie, que posteriormente se fragmentan en cuerpos apoptósicos.
• Fagocitosis de las células o cuerpos apoptósicos, en general por los
macrófagos: Los cuerpos apoptósicos son rápidamente ingeridos por los
fagocitos y se degradan por las enzimas lisosómicas de los mismos.
Autofagia.
Es un proceso mediante el cual la
célula se come su propio
contenido.
Autofagia.
Se trata de un mecanismo de supervivencia en tiempos de falta de nutrientes,
cuando las células en ayuno sobreviven a través del canibalismo de ellas mismas
y el reciclado del contenido digerido.
En este proceso se produce en primer lugar un secuestro de los orgánulos
intracelulares y partes del citosol desde el citoplasma en una vacuola autofágica,
que posteriormente se fusiona con los lisosomas para generar un
autofagolisosoma, y los componentes celulares se digieren por las enzimas
lisosómicas
Acumulaciones
Intracelulares.
Una de las manifestaciones de los
trastornos metabólicos en las
células es la acumulación
intracelular de una cantidad
anormal de distintas sustancias.
Acumulaciones intracelulares.
Estas sustancias que se acumulan pueden ser de dos grandes tipos:
1. Una sustancia celular normal, como el agua, los lípidos, las proteínas y los
hidratos de carbono, pero acumulados en exceso.
2. Una sustancia anormal, que puede ser exógena, como un mineral o los
productos de agentes infecciosos, o endógena, como un producto de la
síntesis o metabolismo anormal.
Estas sustancias se pueden acumular de forma transitoria o permanente y
pueden resultar inocuas para las células, aunque en algunos casos son muy
tóxicas.

La sustancia puede localizarse en el citoplasma o en el núcleo.


Acumulaciones intracelulares.

Muchos procesos condicionan acumulaciones intracelulares anormales, pero la


mayor parte se pueden atribuir a cuatro tipos de trastornos:
1. Una sustancia endógena normal se produce a una velocidad normal o
aumentada, pero la velocidad de metabolismo es inadecuada para su
eliminación.
2. Una sustancia endógena anormal, típicamente el producto de un gen mutado,
se acumula por defectos en el plegamiento y transporte de las proteínas y por
incapacidad de degradar las proteínas anormales de forma eficiente.
3. Una sustancia endógena normal se acumula por defectos, en general
hereditarios, en las enzimas necesarias para el metabolismo de la sustancia.
4. Se deposita una sustancia exógena anormal y se acumula porque la célula no
dispone de maquinaria enzimática para degradar la sustancia ni tiene
capacidad para transportarla a otros sitios.
Calcificación
patológica.
Es el depósito anormal en los
tejidos de sales de calcio,
acompañadas de cantidades
menores de hierro, magnesio y
otras sales minerales.
• Existen 2 tipos de calcificación patológica:

Calcificación distrófica. Calcificación metastásica.


• Puede afectar a tejidos normales cuando existe
Se encuentra en zonas de necrosis, una hipercalcemia. La hipercalcemia agrava
tanto coagulativa como caseosa o por también la calcificación distrófica.
licuefacción, y también en zonas de
necrosis enzimática de la grasa. • Se describen cuatro causas fundamentales de
hipercalcemia:
Se suele desarrollar en las válvulas
• 1) Aumento de la secreción de hormona
cardíacas envejecidas o patológicas, lo
que altera su función. • 2) Destrucción del tejido óseo, secundaria a
Independientemente de la localización tumores medulares primarios
del depósito, las sales del calcio se
• 3) Trastornos relacionados con la vitamina D,
reconocen macroscópicamente como como la intoxicación por vitamina D, la
gránulos o agregados finos sarcoidosis.
blanquecinos, que suelen raspar al
corte. • 4) insuficiencia renal, que determina la retención
de fosfato con un hiperparatiroidismo secundario.
Envejecimiento
Celular.
Es consecuencia de un deterioro progresivo
de la función y viabilidad de las células,
causado por alteraciones genéticas y por la
acumulación de lesiones celulares y
moleculares por los efectos de la exposición
a influencias exógenas.

También podría gustarte