Clase 2 Lesion Cel
Clase 2 Lesion Cel
Clase 2 Lesion Cel
morfológicas en las
lesiones celulares.
Dra. Paola Aceituno.
Todos los estímulos estresantes y lesivos realizan su primer efecto a nivel
molecular o bioquímico. Existe un desfase temporal entre el estrés y los cambios
morfológicos de las lesiones o la muerte celular.
Las lesiones se caracterizan por:
Lesiones reversibles.
Lesión irreversible.
• Edema generalizado en la célula y sus • Si los estimulos lesivos persisten, se
orgánulos; presencia de bullas en la produce una lesión irreversible
membrana plasmática; separación de los provocando muerte celular por
ribosomas del RE; y agregación de la necrosis o apoptosis.
cromatina nuclear.
• La necrosis se asocia típicamente a
• Estos cambios morfológicos se asocian a lesiones mitocondriales graves con
una menor generación de ATP, pérdida depleción del ATP y rotura de las
de la integridad de la membrana celular, membranas de los lisosomas y las
defectos en la síntesis de proteínas, membranas. La necrosis es el
lesiones del citoesqueleto y daño en el resultado principal de muchas
ADN. lesiones frecuentes, como la
secundaria a la isquemia, la exposición
• Dentro de unos límites, la célula es capaz a las toxinas, diversas infecciones y
de reparar estas alteraciones y recuperar traumatismos.
la normalidad.
Lesiones
reversibles.
En las lesiones reversibles podemos
observar 2 características de lesiones
celulares edema ceular y cambio
graso.
Edema celular.
• El edema celular se produce siempre
Cambio graso. .
que las células no consiguen mantener • El cambio graso es propio de la
su equilibrio iónico y de líquidos, y es lesión hipóxica y de diversos tipos
consecuencia del fracaso de las de lesión tóxica y metabólica.
bombas iónicas dependientes de
• Se manifiesta por la aparición de
energía de la membrana celular.
vacuolas de lípidos en el
• Es la primera manifestación de casi citoplasma. Se encuentra
todas las formas de daño celular. principalmente en las células
implicadas y que dependen del
metabolismo de la grasa, como los
hepatocitos y las células
miocárdicas.
Los cambios ultraestructurales de las lesiones
celulares reversibles también incluyen:
Alteraciones de la Cambios
01 membrana plasmática.
Presencia de bullas,
02 mitocondriales.
Edema y aparición de
borramiento y pérdida densidades amorfas
de microvellosidades. pequeñas.
Alteraciones
Dilatación del RE.
03 Con separación de polisomas, 04 nucleares.
Disgregación de los
pueden identificarse figuras
elementos fibriales y
de mielina
granulares.
intracitoplasmáticas.
Necrosis.
Es consecuencia de la desnaturalización de las proteínas
intracelulares y la digestión enzimática de la célula con
daños mortales.
● Aumento de eosinofilia, por la
pérdida de ARN citoplasmático.
las células ●
glucógeno.
Las células muertas se pueden
necróticas.
sustituir por grandes masas de
fosfolípidos arremolinadas,
llamadas figuras de mielina.
Los cambios nucleares se producen
con 1 de 3 patrones, producidos en las
células individuales:
Cariólisis. Picnosis Carriorexis
La basofilia de la cromatina Se caracteriza por una El núcleo
puede desaparecer, un retracción nuclear con picnótico se fragmenta.
cambio que posiblemente aumento de la basofilia. Con el paso del tiempo
refleje la pérdida del ADN En este caso, (1-2 días), el
por la degradación la cromatina se condensa núcleo de la célula
enzimática secundaria a las en una masa basófila necrótica desaparece
endonucleasas. sólida y retraída. por completo.
Las principales causas de agotamiento del ATP son una reducción del aporte de
oxígeno y nutrientes, las lesiones de las mitocondrias y las acciones de algunas toxinas
(p. ej., el cianuro) . Los fosfatos ricos en energía en forma de ATP se necesitan para
prácticamente todos los procesos de síntesis y degradación dentro de la célula.
La depleción del ATP hasta el 5-10% de las concentraciones normales afecta de forma
extensa a muchos sistemas celulares esenciales, tales como: la actividad de la bonba de
sodio dependiente de la energía de la membrana plasmática, el metabolismo celular de
la energía, fracaso de la bomba de Calcio, reducción de la síntesis de proteínas, lesiones
irreversibles en las membranas mitocondriales y lisosómicas produciendo necrosis.
Mecanismos bioquímicos que contribuyen a la muerte celular. .
Lesión Mitocondrial.
Las mitocondrias son las responsables de aportar la energía que mantiene la vida en forma
de ATP, pero también participan de forma esencial en las lesiones y la muerte celular. Las
mitocondrias pueden sufrir lesiones cuando aumenta el Ca 2+ citosólico, por las especies
reactivas del oxígeno y por la falta de oxígeno, por lo que son sensibles a prácticamente todos
los tipos de estímulos lesivos, incluida la hipoxia y las toxinas.
Los radicales libres son sustancias químicas con un solo electrón impar en una órbita externa.
La energía que se crea por esta configuración inestable se libera mediante reacciones con las
moléculas adyacentes, como las sustancias químicas orgánicas o inorgánicas.
Los radicales libres inician reacciones autocatalíticas, en las que las moléculas con las que
reaccionan se convierten a su vez en radicales libres, lo que propaga la cadena de daños.
Las especies reactivas del oxígeno (ERO) son un tipo de radicales libres derivados del oxígeno.
Cuando la producción de ERO aumenta o los sistemas de limpieza son ineficaces, se produce un
exceso de estos radicales libres y se produce una situación conocida como estrés oxidativo, el
cual se ha relacionado con múltiples tipos de procesos patológicos, incluida la lesión celular, el
cáncer, el envejecimiento y Alzheimer.
Mecanismos bioquímicos que contribuyen a la muerte celular. .
Defectos en la permeabilidad de
la membrana.