Cartilla-Areas de Cesión GEPM-2022 - V-NOV

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

DESARROLLO DE LAS

ÁREAS DE CESIÓN
Guía – Manual – Cartagena
de Indias – 2022
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 4
EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 5

OBLIGATORIEDAD 6
Clasificación de los parques 9
Del espacio público en suelo construido y sin construir 16
Clasificación de las cesiones 17
Determinación de las áreas de cesión 18
Cesiones para uso público 20
Cálculo de las áreas de cesión 25
Bonificación 30

2
CONTENIDO

Compensación 31
Manual de accesibilidad al medio físico y al transporte 32
Aislamientos y retiros 43
Estacionamientos 44
Chambacú 45
Cesiones en unidades de actuación 46
Tramites 47
Recomendaciones 49
Bibliografía 50

3
INTRODUCCIÓN

El presente documento expone de manera sintética las directrices generales que reglamentan el desarrollo de
las Zonas o Áreas de Cesión, en atención a las disposiciones contenidas en el POT del Distrito de Cartagena Decreto
0977 de 2001, Circular de Secretaría de Planeación Nro. 02 de 2004, Decreto Distrital 1171 de Octubre de 2021.
Este manual constituye una guía de referencia que orienta a urbanizadores, constructores, desarrolladores,
entidades, y ciudadanía en general respecto de la naturaleza, cálculo, características y consideraciones generales
para el diseño, ejecución, entrega y recibo de las Áreas de Cesión en el territorio Distrital de Cartagena de Indias.

4
Decreto No. 0977 De 2001 20 de Noviembre de 2001

Ley 388 de 1997 ¿Ordenamiento Territorial ?

El POT Define los lineamientos generales para la


planificación de la ciudad

“Conjunto de directrices, políticas, estrategias,


metas, programas, actuaciones y normas que
deben adoptar cada municipio para orientar y
administrar el desarrollo físico del territorio y la
utilización del suelo.”
DECRETO No. 0977 de 2001

5
Decreto No. 0977 De 2001 20 de Noviembre de 2001

OBLIGATORIEDAD
LAS CESIONES DE USO PÚBLICO.

Toda urbanización ya sea de lotes individuales, agrupación o conjuntos,


debe ceder al Distrito las áreas verdes y de uso comunal establecidas
por las normas urbanísticas correspondientes.
SÉPTIMA PARTE, CAPITULO I ART. 348

ARTÍCULO 306: Los urbanizadores


están obligados a otorgar a favor del
Distrito las escrituras respectivas de
las áreas de cesión Tipo A y B, y a
registrarlas ante la Oficina de Registro
e Instrumentos Públicos de la ciudad.

6
Decreto No. 0977 De 2001 20 de Noviembre de 2001

ÁREAS Y ELEMENTOS CONSTITUTIVOS 2. AREAS Y ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL SISTEMA ARTIFICIAL.


DEL ESPACIO PÚBLICO DISTRITAL. CAP.VII ART 84N

Los que componen el subsistema de elementos El mobiliario urbano, la cobertura vegetal, las zonas arqueológicas,
complementarios los monumentos, cementerios y catedrales, los antejardines y las
franjas ambientales, los parques zonales, y los parques de barrio.

Modelado obtenido de JongoldenMX

7
Decreto No. 0977 De 2001 20 de Noviembre de 2001

DEL SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO Y DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN


DEL PATRIMONIO CULTURAL EN SUELO URBANO Y DE EXPANSIÓN.
DEL ESPACIO PÚBLICO EN SUELO URBANO Y DE EXPANSIÓN. Subcapitulo 1

✓ Los elementos constitutivos de uso, escala e importancia nacional y distrital.


✓ Las vías principales, que estructuran el sistema de movilidad y de conectividad del
Escala nacional e Distrito con la región.
ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE intradistrital ✓ Los parques, plazas y plazoletas de uso, escala e importancia regional.
ESPACIO PÚBLICO ✓ Los elementos naturales de importancia regional.

La estructura del sistema del


espacio público esta
✓ Los elementos constitutivos de uso, escala e importancia distrital.
conformada por los ✓ Las vías secundarias, que estructuran el sistema de movilidad y de conectividad al
Escala distrital.
elementos constitutivos y interior del Distrito.
✓ Los parques, plazas y plazoletas de uso, escala e importancia distrital.
complementarios que
existen a nivel
ARTICULO 170:
✓ Los elementos constitutivos de uso, escala e importancia zonal.

Escala zonal. ✓ Las vías terciarias, que estructuran el sistema de movilidad y de conectividad al
interior de los zona.
✓ Los parques, plazas y plazoletas de uso, escala e importancia zonal.
8
Decreto No. 0977 De 2001 20 de Noviembre de 2001

CLASIFICACIÓN DE LOS PARQUES ARTICULO 173: COMPONENTES DEL SISTEMA ARTIFICIAL


O CONSTRUIDO..

Escenarios para el desarrollo de valores en el hombre y en la familia, y en el sentido urbano


1: SUBSISTEMA DE PARQUES
articuladores de usos y actividades de la ciudad y de esta con su entorno

CLASIFICACIÓN.

a. Clasificación por su cobertura en cuanto a la población beneficiada, área y especialidad:

b. Clasificación por su actividad.

Recreación activa
Recreación pasiva

c. Clasificación por su función

Parques de escala nacional.

Parques de escala distrital

Parques de escala zonal.

Parques vecinales o locales

9
Decreto No. 0977 De 2001 20 de Noviembre de 2001

PARQUES VECINALES O Parques vecinales o locales. Estos parques son lo que se encuentran en las inmediaciones de
donde habitan o trabajan los habitantes y por lo general hacen parte de las CESIONES
LOCALES GRATUITAS que efectúan los urbanizadores al Distrito.

Uso público
$ 0,00

URBANIZADORES

10
Decreto No. 0977 De 2001 20 de Noviembre de 2001

CLASIFICACIÓN DE LOS PARQUES ARTICULO 173: COMPONENTES DEL SISTEMA ARTIFICIAL


O CONSTRUIDO..

Escenarios para el desarrollo de valores en el hombre y en la familia, y en el sentido urbano


1: SUBSISTEMA DE PARQUES
articuladores de usos y actividades de la ciudad y de esta con su entorno

Parques de escala nacional.


Parques de escala distrital.
a. Clasificación por su cobertura en cuanto a la población beneficiada, área y especialidad:
Parques de escala zonal.
Parques vecinales o locales.

Destinados a la práctica de deportes y juegos, y en general a


Recreación activa
actividades que requieren espacios especializados para el efecto.

b. Clasificación por su actividad. Cumplen una finalidad paisajística, ambiental, de conservación de


ecosistemas estratégicos o de protección de actividades humanas en la
ciudad, de actividades lúdicas, de recorrido tranquilo y apacible. Por lo
Recreación pasiva
general, comprenden los parques de barrios o urbanizaciones, plazas,
plazoletas o parques con valor patrimonial, cultural, histórico y las zonas de
rondas de cuerpos y corrientes de aguas.

11
Decreto No. 0977 De 2001 20 de Noviembre de 2001

CLASIFICACIÓN DE LOS PARQUES ARTICULO 173: COMPONENTES DEL SISTEMA ARTIFICIAL


O CONSTRUIDO..

• Parques de El Parque Nacional Natural los Corales del Rosario y San Bernardo que debido a sus características ecológicas,
escala nacional. oferta de especies vegetales y animales tiene un alto valor científico, educativo y de sostenibilidad ambiental.

El Parque Ciénaga de La Virgen. Por su valor e importancia en la cadena trófica marina, su ubicación estratégica
entre la antigua y nueva ciudad, como también por sus facilidades de acceso de residentes como de poblaciones
c. Clasificación por su función.

• Parques de cercanas a Cartagena, se convierte en un escenario propicio para actividades especializadas y comprometidas con
escala distrital. el desarrollo sostenible humano.
Los Parques Cerro de Albornoz y Cerro de la Popa. Por su ubicación en el interior de la ciudad requieren ser
convertidos, diseñados y usados para actividades de recreación pasiva y de zonas verdes al interior de Cartagena.

Los parques zonales responden a las demandas y necesidades de varios barrios o comunidades, permitiendo a
• Parques de sus residentes no tener que desplazarse grandes distancias y ahorrar tiempo para su disfrute y convivencia. Son
escala zonal. precisamente estos parques los que requieren ser ampliados y mejorados en Cartagena ya que grandes
poblaciones carecen actualmente de parques de esta escala.

• Parques vecinales Estos parques son lo que se encuentran en las inmediaciones de donde habitan o trabajan los habitantes y por lo
o locales general hacen parte de las cesiones gratuitas que efectúan los urbanizadores al Distrito.
12
Decreto No. 0977 De 2001 20 de Noviembre de 2001

Adolece de elementos constitutivos de espacio público apropiado para la


SUBSISTEMA DE CIRCULACIÓN PEATONAL circulación y tránsito de las personas, por lo cual se debe emprender un plan
agresivo de mejoramiento y ampliación de la red de circulación peatonal.

¿Que son?.
Son los espacios necesarios para el desplazamiento de los peatones y están constituidos por los elementos o los
bienes de uso público destinados al uso y goce de los peatones, y por los elementos arquitectónicos y naturales
de los inmuebles de propiedad privada que se integran visualmente para conformar el perfil y espacio urbano.

• La red de andenes.
• La red de vías peatonales. Alamedas y
a.Clasificación de los espacios peatonales
camellones. Malecones o paseos
turísticos.
• Los puentes peatonales

• Plazas y plazoletas.
b.Clasificación de los espacios articuladores • Escenarios deportivos, culturales o de
espectáculos.

13
Decreto No. 0977 De 2001 20 de Noviembre de 2001

Cartagena adolece de adecuadas formas de implantación, diseño y concepción


SUBSISTEMA DE ELEMENTOS de la vegetación, el mobiliario y la señalización, que permitan tanto a propios
COMPLEMENTARIOS como extranjeros poder disfrutar, utilizar y orientarse en la ciudad

¿Que son?.
Los elementos complementarios prestan un servicio cotidiano a los residentes y visitantes de la ciudad y son
altamente compatibles y complementarios con las funciones, actividades y usos que en ella se dan.

• a. La cobertura vegetal urbana, bosques, jardines,


arbolado y prados.
• b. El mobiliario urbano.
CLASIFICACIÓN • c. Otros elementos pertenecientes a bienes de
propiedad privada, tales como los cerramientos,
antejardines, pórticos, fachadas y cubiertas.

14
LINEAMIENTOS DE POLITICA RURAL
SEGUN AMBITOS ARTICULO 291

En Cartagena:
El espacio público se consolidará a través de la
malla vial, la estructura de drenajes naturales y
arroyos, las playas, los manglares y zonas verdes
que se conformen con las cesiones, voluntarias y
obligatorias, que hagan los propietarios de los
predios en sus trámites de licencias de urbanización.

15
Decreto No. 0977 De 2001 20 de Noviembre de 2001
Decreto No. 0977 De 2001 20 de Noviembre de 2001

DEL ESPACIO PÚBLICO EN SUELO


CONSTRUIDO Y SIN CONSTRUIR. CAPÍTULO IV; SUB CAPITULO II

ARTICULO 302:
Son los elementos del espacio público artificial y natural, constituido por las cesiones
Quien desarrolle el proyecto
requeridas a los terrenos susceptibles de ser parcelados, además de las vías (Urbanizador)
existentes o las nuevas propuestas y las áreas de protección que podrán ser de uso
recreativo siempre y cuando no sean áreas de riesgo.

¿QUIEN DESARROLLA EL ESPACIO PÚBLICO?


ARTICULO 303:
El Distrito podrá complementar y adecuar el espacio público de los centros poblados
en sus diferentes categorías: áreas recreacionales, equipamientos comunitarios, zonas
verdes, etc, con recursos provenientes de la aplicación de los instrumentos de la Ley El Distrito
388 de 1997, a las parcelaciones, condominios turísticos, urbanizaciones, que se
desarrollen en suelo suburbano.

16
Decreto No. 0977 De 2001 20 de Noviembre de 2001

CLASIFICACIÓN DE LAS CESIONES. Las cesiones urbanísticas gratuitas que deberán efectuar los operadores
de actuaciones de parcelación y condominios turísticos.
Art. 304

Se clasifican de la siguiente manera:

Áreas de protección y conservación de los recursos naturales y


paisajísticos, zonas de riesgo y en general todas las que conciernen
CESIÓN ESTRUCTURAL
al medio ambiente, que por naturaleza son de uso público y de
propiedad de La Nación.

CESIÓN PARA PROTECCIÓN DE LOS SISTEMAS DE


APROVISIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA Deberán reservar una franja de protección debidamente delimitada y
POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO aprobada por la autoridad ambiental, que constituirá una afectación.

25% del área bruta de un lote urbanizable, que debe cumplir una función
CESIÓN TIPO A social y que por lo tanto es de uso público y deberá constituirse en un
solo globo de terreno

CESIÓN TIPO B 20% del área bruta total urbanizable, necesaria para la construcción de vías
secundarias, equipamientos colectivos de interés público o social, espacios libres y
zonas verdes a escala relativa a la dimensión del terreno y de la respectiva actuación
urbanística. De éste porcentaje deberá ser destinado mínimo el 7% y hasta el 12% para
vías y mínimo el 8% para zonas verdes y equipamientos comunales.
17
Decreto No. 0977 De 2001 20 de Noviembre de 2001

Para la expedición de licencias de parcelación y para la adecuada aplicación de las


DETERMINACIÓN Y CÁLCULO DE intensidades de uso permitidas en cada área de actividad del suelo rural suburbano,

LAS CESIONES. ART.305


se definen a continuación las directrices para el cálculo del área neta parcelable y los
porcentajes establecidos para las cesiones urbanísticas gratuitas:

Es la sumatoria de las áreas ÁREA SUELOS Á R E A B R U TA Es el resultado de sustraer las


de los suelos de protección. DE PROTECCIÓN DEL LOTE áreas de protección y las
afectaciones del área total del lote.
Ten este numero en m2 Ten este numero en m2

Son las áreas ubicadas dentro de la


propiedad privada que deben ser
reservadas para el aprovisionamiento
de agua potable y A F E C TA C I O N E S TIPO A- TIPO B
CESIONES
s a n e a m i e n t o b á s i c o , cuya
ubicación y tamaño será determinada Ten este numero en m2 Ten este numero en m2
por la autoridad ambiental competente.

Es el área total de terreno Es el resultado de sustraer la


dispuesto para una actuación
Á R E A T O TA L D E L Á R E A N E TA
cesión tipo A o tipo B del área
LOTE PA R C E L A B L E bruta del lote.
urbanística
Ten este numero en m2
Ten este numero en m2

INICIO
18
Decreto No. 0977 De 2001 20 de Noviembre de 2001

DETERMINACIÓN Y CÁLCULO DE LAS


CESIONES. ART.305

Área total del lote

Área suelos de
protección
Área neta parcelable

Área de cesión (A o B)

Afectaciones

19
Decreto No. 0977 De 2001 20 de Noviembre de 2001

CESIONES PARA USO PÚBLICO


CAP. VII

Toda urbanización o lotificación deberá prever y ceder al Distrito las áreas mínimas que se requieren para estos usos públicos con base en
porcentajes sobre el área bruta total de los terrenos que van a ser urbanizados para usos comerciales, institucionales e industriales. En usos
residenciales el área de cesión será calculada de acuerdo con el número de unidades propuestas. Las áreas de cesión están determinadas por el
cuadro correspondiente en este capítulo. ARTICULO 387: ZONAS VERDES, ESCUELAS Y OTROS SERVICIOS
COMUNALES.

El urbanizador le otorga un porcentaje de área


definido de predio al Distrito para uso público en
compensación por el desarrollo del predio
Para ver porcentajes pag. 18

20
Decreto No. 0977 De 2001 20 de Noviembre de 2001

Las rondas de ríos, quebradas, determinadas por el nivel máximo de las aguas y

CESIONES PARA USO PÚBLICO aquellos terrenos que por su topografía y accesibilidad no puedan ser utilizados
para los fines de que trata el presente capítulo, no se podrán contabilizar como
CAP. VII
áreas de cesión.
ARTICULO 388: PROHIBICIÓN.

No es área
de cesión

Si es área
de cesión

No es área
de cesión

21
Decreto No. 0977 De 2001 20 de Noviembre de 2001

CESIONES PARA USO PÚBLICO La localización de las áreas para los servicios y equipamiento comunitario, deben
obedecer a criterios razonables de
CAP.
VII

• Proximidad del centro de gravedad de • Accesibilidad • Libres de peligros para los usuarios por
la población su proximidad a las arterias de tránsito
vehicular

• En terrenos
aptos por su topografía • Lejanos a corrientes de agua,
• Accidentes Topográficos Deben ser de fácil vigilancia y
bajo costo de mantenimiento.

ARTICULO 389: CRITERIOS PARA LA LOCALIZACIÓN DE ÁREAS DE CESIÓN.

22
Decreto No. 0977 De 2001 20 de Noviembre de 2001

CESIONES PARA USO PÚBLICO CAP. VII

En el área correspondiente a parque, el urbanizador deberá realizar la empradización y la arborización, así como la dotación de los servicios necesarios
de agua y construir los senderos y campos deportivos que forman el parque. Estas dotaciones junto con el área respectiva, deben cederse al Distrito
para destinarlas a uso público. La arborización debe hacerse con especies nativas y se debe ubicar un árbol por cada cinco metros de anden.
ARTICULO 390: MEJORAS EN LAS ZONAS VERDES
• Los servicios necesarios de
agua

• Campos deportivos

• La Arborización

• Especies nativas y se debe ubicar un


árbol por cada cinco metros de anden

• La Empradización

• Los senderos

23
Decreto No. 0977 De 2001 20 de Noviembre de 2001

El área destinada a escuela podrá vincularse estrechamente al parque y el


CESIONES PARA USO PÚBLICO CAP.
urbanizador deberá dotarla de servicios públicos y acceso a las vías públicas.
VII ARTICULO 391: DOTACIÓN DE SERVICIOS DE LAS ZONAS DE ESCUELA.

Escuela
privada o pública

Parque Público

24
Decreto No. 0977 De 2001 20 de Noviembre de 2001

CÁLCULO DE ÁREAS DE CESIÓN Toda urbanización deberá ceder al Distrito, a titulo gratuito, las
zonas determinadas de la siguiente forma

25
PARAGRAFO UNICO: Del área total de cesión se podrá destinar máximo el 40% para equipamiento de servicios

CÁLCULO DE ÁREAS DE CESIÓN Según el tipo de uso e índice cada uso de suelo tiene parámetros
de índice de construcción y con ello se basa este cálculo

• Residencial unifamiliar y bifamiliar 50 m2 de CESIÓN por unidad de


vivienda (Casa)

Unidad de
Vivienda (Casa)

50 m2
de C E S I Ó N
26
PARAGRAFO UNICO: Del área total de cesión se podrá destinar máximo el 40% para equipamiento de servicios

CÁLCULO DE ÁREAS DE CESIÓN Según el tipo de uso e índice cada uso de suelo tiene parámetros
de índice de construcción y con ello se basa este cálculo

• Residencial multifamiliar 35 m2 de CESIÓN por unidad


de vivienda (Apartamento)

Unidad de
Vivienda
(Apartamento)

35 m2
de C E S I Ó N
27
PARAGRAFO UNICO: Del área total de cesión se podrá destinar máximo el 40% para equipamiento de servicios

CÁLCULO DE ÁREAS DE CESIÓN Según el tipo de uso e índice cada uso de suelo tiene parámetros
de índice de construcción y con ello se basa este cálculo.

• Comercial, industrial general e 20% de CESIÓN del área neta a


urbanizar o construir
institucional.

Comercio,
industrial
general o
institucional

20% de CESIÓN
Del área neta a construir
28
PARAGRAFO UNICO: Del área total de cesión se podrá destinar máximo el 40% para equipamiento de servicios

Corresponden a un porcentaje del área de cesión que deben ceder los


ÁREAS DE CESIÓN DE OBLIGATORIA urbanizadores y que deben estar ubicadas de acuerdo con la zonificación
LOCALIZACIÓN propuesta y aprobada y que deben cumplir con los siguientes requisitos.
ARTICULO 393:

• Establecimientos educativos de gran


cobertura ( todos los niveles).
• Hospitales de primer nivel.
Ser franjas longitudinales ubicadas sobre vías del plan vial estructural del • Canchas de fútbol, béisbol, etc.
Distrito, paralelas a redes de alta tensión y zonas de protección. • Ancianatos y centros de bienestar.
• Estaciones de policía.
La dimensión de esta zonas debe permitir la adecuada localización de • Estaciones de bomberos.
equipamientos de escala mediana y grandes tales como: • Centros administrativos distritales
descentralizados (pago de servicios,
impuestos, quejas, etc.
Estas zonas deben tener mínimo 50 m de lado y un área • Centros culturales comunales y a nivel
mínima de 15000 m2 Distrito.
• Centros locales de abastecimiento.
• Terminales y paraderos de transporte
PARAGRAFO: urbano y de ciclovías.
Cuando la localización de estas áreas no esté establecida en el plano de zonificación • Iglesias y centros de culto.
correspondiente, deberá concertarse esta con la Secretaría de Planeación Distrital.
29
Decreto No. 0977 De 2001 20 de Noviembre de 2001

Cuando se deje más del 60 % del área de cesión en un solo globo que cumpla con los parámetros
BONIFICACIÓN descritos anteriormente, el área de cesión por unidad de vivienda podrá bajarse a
ARTICULO 389: CRITERIOS PARA LA LOCALIZACIÓN DE ÁREAS DE CESIÓN.

El 17% del área neta para usos


40 m2 para unifamiliar y bifamiliar 30 m2 para multifamiliar
comerciales, industriales e
institucionales

Unidad de Unidad de Unidad comercial,


Vivienda (Casa) Vivienda (Apartamento) industrial o institucional

50 m2 20% de
35 m2
de C E S I Ó N CESIÓN
de C E S I Ó N
Del área neta a
construir 30
Decreto No. 0977 De 2001 20 de Noviembre de 2001

Cuando las áreas de cesión para zonas verdes y equipamiento comunitario de las urbanizaciones con
licencia ya construidas sean inferiores a las establecidas en los planos aprobados, el Distrito podrá
COMPENSACIONES exigir a los urbanizadores una (1) compensación en dinero o en inmuebles que deberán ser
ARTICULO 396 destinados a la provisión de espacio público..

El Urbanizador

$
Por no construir la zona de cesión, el
urbanizador debe compensar al
Distrito/ciudadanía por medio de dinero
El cual se invertirá en espacio público general

31
Ley Estatutaria 1618 de 2013

MANUAL DE ACCESIBILIDAD AL Según lo establecido en la Ley Estatutaria 1618 de 2013 se acoge el manual de
MEDIO FISICO Y AL TRANSPORTE accesibilidad al medio físico y al transporte.

“Las acciones emprendidas en el ámbito internacional a través de la ONU y de


diferentes organizaciones de países iberoamericanos, han conllevado a que el
tema de la discapacidad sea tratado como una prioridad a nivel mundial.

✓ Andenes y senderos En consecuencia, la Presidencia de la república a través de la consejería para la


política Social, emprendió el Plan Nacional de Atención a las personas con
✓ Vados discapacidad, contando con el apoyo de entidades gubernamentales cuya tarea
es impulsar mecanismos, instrumentos y políticas públicas, que fomenten
✓ Escaleras y rampas acciones descentralizadas “.
MinTransporte, (2002).Manual de accesibilidad al
✓ Cruces peatonales medio físico y al transporte
✓ Puestos de parqueo
✓ Equipamiento urbano
✓ Mobiliario
✓ Señalización
Aquí encontraras el manual
para elaborar cada una de los
ítems nombrados

32
Ley Estatutaria 1618 de 2013

MANUAL DE ACCESIBILIDAD AL Los vados tienen como función, eliminar la frecuencia del nivel
existente entra la calzada y los andenes, la calzada y los senderos
MEDIO FISICO Y AL TRANSPORTE peatonales y en general los existentes en los recorridos peatonales

MinTransporte, (2002).Manual de accesibilidad al medio físico y al transporte

C A
A. Bordillo Barrera Recto
E B. Franja demarcadora para
F limitados visuales
C. Franja táctil de guia
D. Bordillo Rebaje
E. Rebaje
B F. Superficie táctil de Alerta
G. Bordillo Rectangular Recto
G

VADOS

33
Ley Estatutaria 1618 de 2013

MANUAL DE ACCESIBILIDAD AL Para resolver los cambios de nivel en el espacio publico y facilitar el
acceso de personas con diferentes tipos de discapacidad, se debe
MEDIO FISICO Y AL TRANSPORTE construir escaleras y rampas conjuntamente.

MinTransporte, (2002).Manual de accesibilidad al medio físico y al transporte

A. Franja tactil
de guia

Fuente: Alcaldía Medellín, (2015).ME P


R A MPAS
34
Ley estatutaria 1618 de 2013

Para escaleras exterior la huella mínima recomendable es de 30 cm y la altura de la


MANUAL DE ACCESIBILIDAD AL contrahuella no debe ser mayor a 14 cm. Para espacios públicos, el ancho será mayor o
igual a 1.20m según la circulación que le proceda, cada tramo debe tener máximo 14
MEDIO FISICO Y AL TRANSPORTE escalones y los descansos intermedios una longitud mínima e 1.20. El primer y último
escalón de cada tramo debe tener una textura y colores diferentes.

MinTransporte, (2002).Manual de accesibilidad al medio físico y al transporte

A
ESCALERAS
A. Franja táctil de alerta y
seguridad. Fuente: Alcaldía Medellín, (2015).ME P

B. Baranda de seguridad.

35
Manual de accesibilidad

MANUAL DE ACCESIBILIDAD AL La instalación de los elementos del equipamiento urbano en los andenes o senderos
peatonales debe hacerse en la franja de equipamiento, en la que se ubican las
MEDIO FISICO Y AL TRANSPORTE instalaciones, iluminación, señalización y mobiliario urbano, entre otros.

MinTransporte, (2002).Manual de accesibilidad al medio físico y al transporte


“Todos los elementos que se instalen en el espacio publico, deben cumplir con características de unidad, seguridad e identidad, para permitir un
uso adecuado de estos. Cuando el ancho libre de la franja de circulación peatonal este entre 1.20 m y 1.80m dicha instalación debe hacerse en el
borde exterior del anden. Si por el contrario, el ancho del equipamiento urbano necesario para la adecuada y segura circulación de los peatones es
inferior a las dimensiones antes señaladas, preferiblemente esta instalación debe hacerse adosando dichos elementos a las fachadas y agrupándolo
en un único soporte.
Cuando la franja de circulación peatonal tenga un ancho entre 1.20m y 1,50m los elementos que se instalen en la franja de equipamiento deberán
tener su lado mas ancho dispuesto en el sentido longitudinal de la vía.”

BANCAS LUMINARIAS SEÑALIZACIÓN VERTICAL

BICICLETEROS BASUREROS SEÑALIZACIÓN HOTTIZONTAL 36


Manual de accesibilidad

MANUAL DE ACCESIBILIDAD AL La instalación de los elementos del equipamiento urbano en los andenes o senderos
peatonales debe hacerse en la franja de equipamiento, en la que se ubican las
MEDIO FISICO Y AL TRANSPORTE instalaciones, iluminación, señalización y mobiliario urbano, entre otros.

MinTransporte, (2002).Manual de accesibilidad al medio físico y al transporte

BANCA

“Las bancas son elementos del amoblamiento urbano destinadas al descanso y


reposo de los usuarios que hacen uso del espacio público.

A. Los materiales que componen las bancas deben facilitar su durabilidad y


mantenimiento además de permitir la rápida evacuación del agua.

B. El diseño deberá ser ergonómico y ergonométrico para garantizar la seguridad y la


comodidad de todos los usuarios y no podrán tener bordes filosos.

C. Los espacios públicos deben dotarse por lo menos con bancas para personas de
baja estatura y niños acorde con su tipología y demandas del mismo.

D. Las bancas no deben ocupar o interferir con los elementos de accesibilidad para
personas con discapacidad”

Basado y extraído de : Alcaldía Medellín, (2015).ME P

37
Manual de accesibilidad

MANUAL DE ACCESIBILIDAD AL La instalación de los elementos del equipamiento urbano en los andenes o senderos
peatonales debe hacerse en la franja de equipamiento, en la que se ubican las
MEDIO FISICO Y AL TRANSPORTE instalaciones, iluminación, señalización y mobiliario urbano, entre otros.

MinTransporte, (2002).Manual de accesibilidad al medio físico y al transporte

BICICLETEROS
” Los bicicleteros son elementos diseñados para el estacionamiento de bicicletas en
el espacio público, su ubicación debe ser de fácil acceso y muy visible para los
usuarios de bicicletas, además deberá contar con dispositivos de seguridad para el
parqueo de este vehículo motorizado.

Los bicicleteros deberán tener en cuenta lo siguiente:

A. Serán amueblamientos versátiles que posibiliten su instalación y reubicación de


manera fácil y rápida.

B. Permitir el parqueo de la bicicleta de forma tal que se optimiza el espacio


público.

C. Ubicarse en corredores con ciclo rutas o en lugares cercanos a ellos que faciliten
la accesibilidad de los usuarios de bicicletas.

D. No ocupar o interferir con los elementos de accesibilidad para personas con


discapacidad ”
Basado y extraído de : Alcaldía Medellín, (2015).ME P

38
Manual de accesibilidad

MANUAL DE ACCESIBILIDAD AL La instalación de los elementos del equipamiento urbano en los andenes o senderos
peatonales debe hacerse en la franja de equipamiento, en la que se ubican las
MEDIO FISICO Y AL TRANSPORTE instalaciones, iluminación, señalización y mobiliario urbano, entre otros.

MinTransporte, (2002).Manual de accesibilidad al medio físico y al transporte

LUMINARIAS ”Cuya función es proporcionar el espacio público en la visibilidad adecuada en la


noche para posibilitar el normal desarrollo de las actividades vehiculares y peatonales
y mejorar la seguridad cotidiana.

A. Dependiendo del carácter y el funcionamiento del espacio público, las luminarias


podrán ser vehiculares peatonales ornamentales tales como reflectores, apliques,
farolas, báculos o faros, entre otros de acuerdo con lo establecido.

B. No se permitirá la instalación de focos luminosos a la altura de la visión del


peatón.

C. Los postes de luminarias o energía no deben ocupar o interferir con los


elementos de accesibilidad para personas con discapacidad.

D. En el espacio público se ubicará luminarias que cumplan con los niveles de


iluminación y especificaciones técnicas establecidas en las normas vigentes sobre
iluminación alumbrado público e instalaciones eléctricas acorde con lo indicado
en las entidades competentes en el tema de la iluminación pública.”

Basado y extraído de : Alcaldía Medellín, (2015).ME P

39
Manual de accesibilidad

MANUAL DE ACCESIBILIDAD AL La instalación de los elementos del equipamiento urbano en los andenes o senderos
peatonales debe hacerse en la franja de equipamiento, en la que se ubican las
MEDIO FISICO Y AL TRANSPORTE instalaciones, iluminación, señalización y mobiliario urbano, entre otros.

MinTransporte, (2002).Manual de accesibilidad al medio físico y al transporte

” Son aquellos recipientes utilizados para depositar basuras o reciduos sólidos livianos
BASUREROS que causan suciedad, contaminación o deterioran el espacio público.

Los basureros deberán tener en cuenta lo siguiente:

A. Ser fabricadas con materiales resistentes a la intemperie y el vandalismo.

B. La ubicación y distribución deberá ser acorde con el tráfico peatonal teniendo en


cuenta la relación a la instalación de otros amueblamientos.

C. Se podrán instalar en los postes o estructuras de soporte de alumbrado público y


otros elementos de Vallamiento, o la señalización en la infraestructura de
servicios públicos con el fin de optimizar el espacio público.

D. No podrán deteriorar la arborización y la vegetación existente y a su vez estar


separados de los árboles. Se pueden instalar en la zonas verdes sin interferir con
cualquier franja de circulación peatonal vehicular motorizada y no motorizada.

E. Deben ser accesibles a personas con el tipo de discapacidad y no ocupar o


interferir con los elementos de accesibilidad ”
Basado y extraído de : Alcaldía Medellín, (2015).ME P

40
Manual de accesibilidad

MANUAL DE ACCESIBILIDAD AL La instalación de los elementos del equipamiento urbano en los andenes o senderos
peatonales debe hacerse en la franja de equipamiento, en la que se ubican las
MEDIO FISICO Y AL TRANSPORTE instalaciones, iluminación, señalización y mobiliario urbano, entre otros.

MinTransporte, (2002).Manual de accesibilidad al medio físico y al transporte

SEÑALIZACIÓN
VERTICAL

” Las señalizaciones verticales son placas fijadas en postes o estructuras instaladas


sobre las áreas adyacentes a la vía que mediante símbolos o leyendas determinadas
cumplen la función de prevenir a los usuarios sobre la existencia de peligros y su
naturaleza. Reglamentan las prohibiciones o restricciones sobre el uso de las vías y
demás espacios públicos, o brindar la información necesaria para guiar a los usuarios.

De acuerdo con la función que cumplen las señales verticales se clasifican en:

• Señales preventivas
• Señales reglamentarias
• Señales informativas ”
Basado y extraído de : Alcaldía Medellín, (2015).ME P

41
Manual de accesibilidad

MANUAL DE ACCESIBILIDAD AL La instalación de los elementos del equipamiento urbano en los andenes o senderos
peatonales debe hacerse en la franja de equipamiento, en la que se ubican las
MEDIO FISICO Y AL TRANSPORTE instalaciones, iluminación, señalización y mobiliario urbano, entre otros.

MinTransporte, (2002).Manual de accesibilidad al medio físico y al transporte

SEÑALIZACIÓN
H O R I Z O N TA L

”La señalización horizontal corresponde a la aplicación o pinturas de marcas viales


conformadas por líneas flechas símbolos y letras, entre otros, sobre el pavimento,
bordillos o sardineles y estructuras de las vías de circulación o adyacentes a ellas.”

Basado y extraído de : Alcaldía Medellín, (2015).ME P

42
• Uno punto dos metros (1,2 m) de anden para circulación peatonal
AISLAMIENTOS, RETIROS y ANDENES (totalmente libres de postes y otros obstáculos)
• Retirar el área pública 12 uno punto dos metros de vias principales y
Institucional recreativo
segundarias

No se permite obstaculizar
el paso peatonal
Debe ser libre 1,2 m minino

Retiro de 1,2 si no se ubican


estacionamientos entre la
zona pública y las vías

43
circular No. 02 de 2004 de la secretaría de planeación distrital

Se reglamenta un (1) estacionamiento por cada doscientos metros


ESTACIONAMIENTO cuadrados (200 m2)
Institucional recreativo

44
Decreto No. 0977 De 2001 20 de Noviembre de 2001

Acógese como área de cesión del Proyecto integrado de Chambacú la realizada a favor del
CHAMBACÙ Distrito Turístico de Cartagena de Indias por el Instituto Nacional de Vivienda de Interés Social y
ARTÍCULO 285 Reforma Urbana, “INURBE

Contenida en la Escritura Pública No. 3.816


de Noviembre 19 de 1993 de la Notaría
Pública Primera principal del círculo notarial
de Cartagena, y el área descrita en el
artículo 280 de este Decreto, cuya
propiedad debe ser transferida al Distrito
Turístico de Cartagena por ese mismo
Instituto. En consideración a lo anterior se
exime a los promotores y constructores del
proyecto integrado de Chambacú del
cumplimiento de las normas sobre este
asunto particular.

45
Decreto No. 0977 De 2001 20 de Noviembre de 2001

Las cesiones a través de las Unidades de Actuación Urbanística se deben compensar por
CESIONES EN UNIDADES medio de las cargas entre los propietarios cuando la distribución de las áreas de
DE ACTUACIÓN. ARTICULO 395
obligatoria localización no es equitativa o a través de reajuste de tierras entre propietarios.

Plan Parcial Unidad de Actuación


Urbanística (UAU)

UAU: El es área conformada por uno o varios


inmuebles cuyo proyecto de delimitación debe
quedar explicito en el Plan Parcial
46
Decreto 1171 del 26 de octubre de 2021

Documentos comunes al procedimiento para el tramite de titulación,


TRAMITES recepción e incorporación de zonas de cesión.
Decreto 1171 Cap II

CAPITULO II ¿Donde envio mis documentos?


Art. 3
Radicar en medio fisico y digital en la Ventanilla Unica de Atención al
Ciudadano de la alcaldia Mayor de Cartagena con destino a la https://app.cartagena.gov.co/pqrsd/
dirección de control Urbano de la secretaria de planeación distrital

47
Decreto 1171 del 26 de octubre de 2021

CAPITULO II ¿Que documentos envio?


Art. 3
❑ Copia de la licencia urbanística del Proyecto, con sus prorrogas, modificaciones y/o revalidaciones , en el evento que
las haya

❑ Copia del Proyecto urbanístico aprobado por el curador urbano

❑ Copia de la escritura pública de constitución de la urbanización y/o parcelación

❑ Certificación (s) de Libertad y tradición de la (s) zona (s) de cesión, emitido por la oficina de registro de instrumentos
públicos, con fecha de expedición no mayor a treinta (30) días

❑ Planos georreferenciados en físico y digital, bajo parámetros de referencial especial para el territorio colombiano, en
formato dxf, dwg, shape o pdf.

❑ Levantamiento topográfico georreferenciado bajo los parámetros mencionados en el punto anterior

❑ Si el solicitante es persona natural, fotocopia del documento de identificación

❑ Si el solicitante es persona jurídica debe acreditar su existencia y representación legal mediante el documento legal
idóneo, cuya fecha de expedición no sea superior a (1) mes contado a partir de la fecha de radicación y autorización
del órgano respective si sus estatutos así lo requieren, así mismo fotocopia del documento de identificación del
representante legal

❑ Poder especial debidamente otorgado ante notario o juez de la república, cuando se actúe mediante apoderado o
mandatario, y donde se faculte de manera express para adelantar el tramite de recepción y suscripción del acta de
entrefa de las zonas de cesión a favor del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de indias. 48
RECOMENDACIONES
Las áreas de cesión desarrolladas como espacio público son un elemento fundamental en el desarrollo de la ciudad,
importantes para la calidad de vida de las personas, es importante que los desarrrolladores, diseñadores de proyectos tengan en
cuenta estas reglamentaciones, en función de generar una ciudad mejor y mas organizada.

La dinamica urbana o territorial de un lugar desde el punto de vista del diseño urbano debe incorporarse al diseño de los
parques y zonas verdes en las áreas de cesión, desde una lógica en la proyectación del espacio público que considera el criterio
formal, compositivo y conceptual de los diseñadores de las urbanizaciones, siempre bajo la premisa de buscar el bien común y la
coherencia entre los espacio públicos propuestos y la naturaleza y características del lugar de intervención.

49
RECURSOS
• Decreto No. 0977 De 2001 20 de Noviembre de 2001.
• Decreto 1171 del 26 de octubre de 2021.
• Circular No. 02 de 2004 de la secretaría de planeación distrital.
• Manual del espacio publico MEP, Alcaldía de Medellín.
• Accesibilidad al medio físico y al transporte, Ministerio de desarrollo, consejería para
la política social, presidencia de la republica.
• Ley Estatutaria 1618 de 2013.

Proyectó. ARQ. Jaime Martinez Cañaveras – Asesor Externo - GEPM 50

También podría gustarte