La Construcción de Presas en México

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

La construcción de presas en México

Evolución, situación actual y nuevos enfoques para dar viabilidad

a la infraestructura hídrica

La problemática encontrada en este artículo se evidencia en las actividades


que realizan dentro del proceso de planeación y construcción de infraestructura
hídrica en México, se abordan aspectos técnicos, sociales y relacionados al
ambiente, en relación a problemas de sedimentación los ingenieros hidráulicos
tienden a fallar en este aspecto, esto repercute en el numero de embalses
inhabilitados, esto se genera por la escasez de sitios propicios para realizar la
construcción de la presa y también por los cambios ambientales en la zona.

Algunas perdidas que surgen por la sedimentación son el 0.5 o 1% de


capacidad de agua en la presa, así mismo, otro investigador como Barragán en
su estudio indico que en el país de México se pierde el 18% de capacidad de
almacenamiento, este estudio estuvo conformado por 38 embalses, y además
3 de estos presentaron mayor al 50%. Así mismo otro problema encontrado en
México con respecto a la construcción de presas es el mantenimiento y
rehabilitación de estas, el problema recae en el factor económico que se
emplea en realizar uno de los factores mencionados, en un estudio realizado
por Jara se evidencia que de 290 presas el 25% de estas contemplan
problemas de filtración, grietas, deformaciones, hundimientos y un deficiente
proceso de operación por motivo del mantenimiento a las maquinarias. En su
estudio también se observo problemas ambientales, como huracanes y
ciclones, este costo de mantenimiento se debe a un mal diseño, baja calidad de
recursos y poca tecnología.

El costo promedio para realizar el mantenimiento a las presas de México se


estima en 168.5, 142.1 y 73 millones de pesos, otro de los problemas que se
verifica en el mantenimiento de las presas son los años que están en
funcionamiento, puesto que los diseños en un principio estaban enfocados en
una capacidad delimitada, con el paso de los años esta capacidad ha sido
superada, provocando efectos estructurales de riesgo, así mismo los
catástrofes climáticos han realizado algunas fisuras o problemas de mayor
riesgo.
Se evidencia como problemática el factor de vida útil de las presas, siendo así,
en México no se cuenta con un registro detallado de cada presa sobre los años
en operación, pero en promedio de las 181 grandes presas tienen alrededor de
57 años, esto es grave según estándares y normas internacionales ya que una
presa puede estar como máximo 50 años en funcionamiento, este calculo se
realizo de acuerdo a las condiciones y flujos de la presa, así como variables
externas como el cambio climático, geológico, orográfico, topográfico, entre
otras. Según estudios se recomienda realizar nuevas presas a realizar un
mantenimiento y seguimiento de estas presas que llevan 57 años ya que
conlleva un mayor riesgo y un costo económico inviable.

Otro factor problemático son los factores ambientales y sociales, si bien en


otros estados o países existen regulaciones exigentes con respecto a estos
factores, en México no se exige un análisis exhaustivo e integral que conlleva
el impacto de estos, los efectos sociales están conectados a los pueblos que se
encuentran alrededor de esta presa puesto que han sufrido desplazamientos
por la construcción. Estos factores presentan repercusiones económicas que
según estudios se deben a una estimación pobre, periodo de construcción
estimados, problemas técnicos y cambios de condiciones externas.

El objetivo del trabajo es analizar el proceso de planeación y construcción de


las grandes construcciones de infraestructura hidráulica, como son las presas,
y así evaluar desde un punto de ciencia sociales todos los factores que es
necesario para el planteamiento de la construcción, así como su viabilidad legal
y los efectos positivos y negativos de la presa.

Con todos estos problemas se piensa en una metodología que servirá para las
construcciones de grandes presas, con todos los temas abordados de la
problemática el estado cada vez se encuentra menos indispuesto a invertir en
estas construcciones, no obstante, el estado también es beneficiado por la
energía que genera estas construcciones. Todos estos factores fueron
analizados y se llego a un consenso el cual se limitó a parámetros técnicos y a
la estricta aplicación de análisis económicos costo-beneficio. Así mismo se
evaluaron las aldeas cercanas y se decidió en apoyar a estos pueblos para que
la obra pueda beneficiar no solo al estado sino a la ciudadanía.
En conclusión, el estado de México requiere tomar medidas y decisiones con
respecto a los factores que implica la construcción de las presas, es necesario
que los beneficios y factores negativos se analicen desde antes de comenzar
con la construcción de estas. El nuevo modelo sugiere una manera diferente de
aplicar la toma de decisiones con respecto a la gestión del agua y energía, así
mismo se debe tener en cuenta los derechos en los que están implicado la
realización de una obra de esta magnitud. Se buscará realizar la toma de
decisiones en base a todas las partes interesadas en el proyecto para asegurar
el desarrollo de esta construcción.

También podría gustarte