Seguridad Social en Lo Que Atañe Con Este
Seguridad Social en Lo Que Atañe Con Este
Seguridad Social en Lo Que Atañe Con Este
En lo que atañe al supuesto de esta acción de tutela, esto es, al amparo del
derecho a la seguridad social en lo que respecta a la libre escogencia del
régimen pensional y la consecuente opción de traslado de un régimen a otro,
esta Sala considera, como en otras ocasiones ya lo ha hecho esta Corporación,
que la acción de tutela es procedente, por cuanto a) existe regulación expresa
para hacer efectivo el derecho al traslado de régimen pensional dispuesto en la
Ley 100 de 1993 artículo 13 literal e), esto es, que existen medidas de orden
legislativo para hacer efectiva esta facultad y b) que a pesar de la existencia de
un medio judicial ordinario para el amparo de este derecho, este instrumento
no resulta idóneo para su amparo efectivo. Además, resalta esta Sala que la
discusión central en esta tutela, es si a la accionante para efectos del traslado
de régimen pensional le faltaban diez años o menos para cumplir la edad para
tener derecho a la pensión de vejez, por lo que someter esta discusión a la
jurisdicción ordinaria implicaría que al momento del fallo a la accionante
efectivamente le falten menos de diez años para adquirir el derecho a la
pensión, impidiéndose de este modo ejercer su derecho al traslado.
Advierte esta Sala que la gestora del amparo podía solicitar el traslado de
régimen pensional hasta cuando tuviere la edad de 46 años de edad, ya que de
este modo, no incursionaría en el impedimento descrito en el literal e) del
T-2.546.072 2
artículo 13 de la Ley 100 de 1993, por cuanto le faltarían más de 10 años para
adquirir su derecho a la pensión -que lo adquiere a los 57 años-En otros
términos, a la edad de 47 años, la accionante satisfaría el supuesto de hecho
de la mencionada norma, esto es, que le faltarían 10 años o menos para
cumplir la edad de pensión por vejez, por lo que sería imposible autorizar el
traslado de régimen pensional. Ahora, es un hecho probado que la accionante
solicitó al Instituto de Seguros Sociales su traslado de régimen pensional
cuando tenía 46 años de edad. Hecho que se prueba con el documento obrante
a folio 9 del cuaderno de primera instancia, en el que consta la afirmación del
Jefe de Departamento Comercial de que la intención de traslado de la
peticionaria se presentó en diciembre de 2006. De lo expuesto se deriva
indiscutiblemente que la accionante presentó su intención de traslado antes de
configurarse el impedimento descrito por el literal e) del artículo 13 de la Ley
100 de 1993, por lo que el Instituto de Seguros Sociales debió autorizar el
traslado de régimen de ahorro individual al de prima media. Esta Sala
concluye que en el caso concreto la accionante tiene derecho a trasladarse del
régimen de ahorro individual al régimen de prima media. concluye esta Sala
que el Instituto de Seguros Sociales al negar a la accionante el traslado al
régimen pensional de prima media del régimen de ahorro individual vulneró su
derecho a la seguridad social en lo que respecta a la facultad de libre
escogencia del régimen pensional, por cuanto al momento de presentar la
solicitud de traslado la accionante cumplía con los requisitos para su
autorización, por lo que se ordenará revocar las providencias de instancia y,
en su lugar, se concederá el amparo del derecho fundamental anunciado.
Magistrado Ponente:
Dr. JUAN CARLOS HENAO PÉREZ
SENTENCIA
dentro del trámite de revisión de los fallos de tutela emitidos por el Juzgado
Séptimo Laboral del Circuito de Cali y la Sala Laboral del Tribunal Superior
del Distrito Judicial de la misma ciudad, en primera y segunda instancia,
respectivamente.
I. ANTECEDENTES.
1. Hechos.
Adujo la gestora del amparo que entregado el documento requerido por el ISS,
dicha entidad el 13 de marzo de 2009 le informó que no cumplía con el
T-2.546.072 4
requisito de la Ley 797 de 2003, por cuanto “a la fecha (…) tiene 49 años de
edad, por lo tanto no es posible el traslado al régimen de prima media
administrado por el SEGURO SOCIAL”, desconociendo, según señaló la
accionante, que “la solicitud de traslado se radicó cuando contaba con 46
años de edad (…), por lo tanto y teniendo en cuenta lo establecido en la Ley
797 de 2003, cumple con los requisitos establecidos para trasladarse, pues le
faltaban mas de 10 años para el cumplimiento de la edad, toda vez que los 57
años de edad solo los cumple el 22 de mayo de 2017”.
2. Solicitud de tutela.
Acorde con lo anterior, manifestó que “existe mandato legal expreso que
prohíbe dichos traslados; esto dado que actualmente la afiliada cuenta con 49
años de edad, por lo tanto le faltan menos de 10 años para cumplir la edad de
pensión, razón por la cual violaría el requisito legal establecido en la Ley 797
de 2003 que preceptúa en su artículo 2°: ‘(…) Después de un (1) año de la
vigencia de la presente ley, el afiliado, no podrá trasladarse de régimen
cuando le faltaren diez (10) años o menos para cumplir la edad para tener
derecho a la pensión de vejez’”.
Asimismo adujo que “la parte actora cuenta con un instrumento judicial a
través del procedimiento ordinario según sea el caso, para hacer valer sus
pretensiones ante esa jurisdicción, ya que la misma versa sobre temas
relacionados con una calificación judicial de índole estrictamente
especializada y de competencia diferente”.
Al respecto explicó que: “[e]l artículo 36 de la Ley 100 de 1993 define: ‘La
edad para acceder a la pensión de vejez, CONTINUARA en cincuenta y cinco
(55) años para las mujeres y sesenta (60) años para los hombres hasta el 2014,
fecha en la cual la edad se incrementará en dos años, es decir será de 57 para
las mujeres y 62 para los hombres’. Con base a la fecha de nacimiento
T-2.546.072 6
Dijo que “el ingreso a nuestro Sistema General de Prima Media con
Prestación Definida que administra el ISS no depende exclusivamente del
Seguro Social, éste se encuentra condicionado por la autorización de traslado
emitida por la AFP correspondiente”.
1. Competencia.
2. Consideraciones.
contencioso administrativa -artículo236-, constitucional –artículo 239-) y en cada una de éstas determinando
la competencia material, las autoridades y las acciones y procedimientos para su acceso.
De esta forma, el ordenamiento jurídico ofrece normas procesales y sustanciales ejecutadas por autoridades
previamente instituidas, para que sean resueltos todos los conflictos que en él sucedan. (…)
Así, la acción de tutela es un mecanismo efectivo para el amparo de los derechos fundamentales cuyo ejercicio
ante la existencia de otros medios de defensa judicial, no significa el remplazo de éstos, sino el desarrollo
mismo de su finalidad, esto es, que en interés de la salvaguarda de los derechos fundamentales afectados, la
acción de tutela procederá de manera excepcional y subsidiaria ante la inexistencia de un medio de defensa
judicial o ante la amenaza de configuración de un perjuicio irremediable”.
2
“Artículo 86: Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar,
mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien actúe a su nombre, la protección
inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos resulten vulnerados o
amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública. (…) Esta acción solo procederá
cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa judicial, salvo que aquella se utilice como
mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable” (Resalta la Sala).
3
Por el cual se reglamenta la acción de tutela consagrada en el artículo 86 de la Constitución Política.
“Artículo 6°: CAUSALES DE IMPROCEDENCIA DE LA TUTELA. La acción de tutela no procederá:
1. Cuando existan otros recursos o medios de defensa judiciales, salvo que aquélla se utilice como mecanismo
transitorio para evitar un perjuicio irremediable. La existencia de dichos medios será apreciada en concreto,
en cuanto a su eficacia, atendiendo las circunstancias en que se encuentra el solicitante” (Resalta la Sala).
4
En términos generales en lo que atañe con el derecho a la pensión, esta Corte en sentencia C- 1141-08
siguiendo la observación 19 emitida por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC) -
órgano encargado de supervisar la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (PIDESC) – señaló que : “15. (…)El derecho a la seguridad social incluye el derecho a obtener y
mantener prestaciones sociales, ya sea en efectivo o en especie, sin discriminación, con el fin de obtener
protección, en particular contra: a) la falta de ingresos procedentes del trabajo debido a enfermedad,
invalidez, maternidad, accidente laboral, vejez o muerte de un familiar, b) gastos excesivos de atención de
salud; c) apoyo familiar insuficiente, en particular para los hijos y los familiares a cargo".
5
El carácter fundamental del derecho a la salud, sostuvo esta Corporación (C-463-08), se predica tanto del
sujeto como del objeto de este derecho, “ya que se trata de un lado, de un derecho que es predicable de manera
universal y sin excepción respecto de todas las personas sin posibilidad de discriminación alguna; de otro
lado, se trata de un derecho que es predicable respecto de una necesidad básica de los individuos o seres
humanos, esto es la salud, lo cual implica a su vez, la obligación de prestar todos los servicios necesarios para
su prevención, promoción, protección y recuperación(…). Este carácter fundamental del derecho a la salud se
justifica también por la importancia y relevancia del mismo para la vida digna de las personas”.
Adicionalmente, la naturaleza fundamental del derecho a la salud se enmarca en la estrecha conexidad con
otros derechos fundamentales como la vida, la dignidad humana y la integridad personal, cuya satisfacción se
constituye en presupuesto básico para el ejercicio de otros derechos fundamentales. De este modo, al satisfacer
las prestaciones relacionadas con el derecho a la salud se garantizan a su vez los mencionados derechos y por
este medio, es que es considerada la salud también como un derecho fundamental (Consultar sentencias de
tutela: T-1063-04, T-361-07, T-133-07, T-185-09 entre otras).
6
C-1141-08.
T-2.546.072 10
De este modo, para que la tutela del derecho a la seguridad social sea
procedente es necesario, en primer lugar, que a) se hayan adoptado las medidas
de orden legislativo y reglamentario que permitan establecer instituciones
encargadas de la prestación del servicio, las condiciones para acceder a la
prestación y un sistema que asegure la provisión de fondos, y en segundo lugar,
b) se satisfagan los requisitos generales para la procedencia de la acción de
tutela.
4. Como parte del ejercicio del derecho a la seguridad social está la facultad en
el ámbito pensional de escoger8 por parte del afiliado el régimen al cual
ingresar, esto es, al de prima media con prestación definida o al régimen de
ahorro individual con solidaridad. Igual facultad de libre escogencia está
presente en el sistema general de salud9, donde el afiliado puede elegir entre las
diversas entidades prestadoras del servicio de salud. Empero advierte esta Sala,
como más adelante se hará énfasis, que este derecho de traslado no es absoluto
y que está sujeto a las disposiciones legales que regulan la materia10.
7
T-016-07.
8
El literal b) del artículo 13 de la Ley 100 de 1993 dispone:
“ARTÍCULO 13. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA GENERAL DE PENSIONES. El Sistema General de
Pensiones tendrá las siguientes características:
(…)
b. La selección de uno cualquiera de los regímenes previstos por el artículo anterior es libre y voluntaria por
parte del afiliado, quien para tal efecto manifestará por escrito su elección al momento de la vinculación o del
traslado. El empleador o cualquier persona natural o jurídica que desconozca este derecho en cualquier
forma, se hará acreedor a las sanciones de que trata el inciso 1o. del artículo 271 de la presente ley.(…)2.
9
El numeral 4 del artículo 153 de la Ley 100 de 1993 dispone:
“ARTÍCULO 153. FUNDAMENTOS DEL SERVICIO PÚBLICO. <Artículo condicionalmente EXEQUIBLE>
Además de los principios generales consagrados en la Constitución Política, son reglas del servicio público de
salud, rectoras del Sistema General de Seguridad Social en Salud las siguientes:
(…)
4. Libre escogencia. El Sistema General de Seguridad Social en Salud permitirá la participación de diferentes
entidades que ofrezcan la administración y la prestación de los servicios de salud, bajo las regulaciones y
vigilancia del Estado y asegurará a los usuarios libertad en la escogencia entre las Entidades Promotoras de
Salud y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, cuando ello sea posible según las condiciones de
oferta de servicios. Quienes atenten contra este mandato se harán acogedores a las sanciones previstas en el
artículo 230 de esta Ley. (…)”.
T-2.546.072 11
5. En lo que atañe al supuesto de esta acción de tutela, esto es, al amparo del
derecho a la seguridad social en lo que respecta a la libre escogencia del
régimen pensional y la consecuente opción de traslado de un régimen a otro,
esta Sala considera, como en otras ocasiones ya lo ha hecho esta Corporación,
que la acción de tutela es procedente, por cuanto a) existe regulación expresa
para hacer efectivo el derecho al traslado de régimen pensional dispuesto en la
Ley 100 de 1993 artículo 13 literal e), esto es, que existen medidas de orden
legislativo para hacer efectiva esta facultad y b) que a pesar de la existencia de
un medio judicial ordinario para el amparo de este derecho, este instrumento no
resulta idóneo para su amparo efectivo.
servicio de salud, ver entre otras sentencia de tutela T-412-08, T-010-04, T-011-04.
En lo que respecta con la limitante al derecho a la libre escogencia del régimen pensional, ver sentencia de
constitucionalidad C-1024-04.
11
T- 097-2010.
12
Su-062-2010
T-2.546.072 12
13
El artículo 12 de la Ley 100 de 1993 establece que: “[e]l Sistema General de Pensiones está compuesto por
dos regímenes solidarios excluyentes pero que coexisten, a saber: a. Régimen Solidario de Prima Media con
Prestación Definida. b. Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad”.
14
El régimen de ahorro individual con solidaridad según el artículo 59 de la Ley 100 de 1993 “es el conjunto
de entidades, normas y procedimientos, mediante los cuales se administran los recursos privados y públicos
destinados a pagar las pensiones y prestaciones que deban reconocerse a sus afiliados, de acuerdo con lo
previsto en este Título. Este régimen está basado en el ahorro proveniente de las cotizaciones y sus respectivos
rendimientos financieros, la solidaridad a través de garantías de pensión mínima y aportes al Fondo de
Solidaridad, y propende por la competencia entre las diferentes entidades administradoras del sector privado,
sector público y sector social solidario, que libremente escojan los afiliados. <Inciso adicionado por el
artículo 47 de la Ley 1328 de 2009. Entra a regir el 15 de septiembre de 2010. El nuevo texto es el siguiente:>
En este régimen las administradoras ofrecerán diferentes Fondos de Pensiones, esquema “Multifondos”, para
que los afiliados una vez informados elijan aquellos que se ajusten en mejor forma a sus edades y perfiles de
riesgo, de manera que con una adecuada conformación de la cuenta individual y una eficiente gestión de los
recursos por parte de la administradora, se procure el mejor retorno posible al final del periodo de
acumulación de aportes o hasta cuando el afiliado y/o sus beneficiarios tengan derecho a la pensión bajo la
modalidad de retiro programado, si es del caso”. Entre sus características (artículo 60) están que: d. El
conjunto de las cuentas individuales de ahorro pensional constituye un patrimonio autónomo propiedad de los
afiliados, denominado fondo de pensiones, el cual es independiente del patrimonio de la entidad
administradora. Los recursos de las cuentas individuales estarán invertidos en Fondos de Pensiones cuyas
condiciones y características serán determinadas por el Gobierno Nacional, considerando las edades y los
perfiles de riesgo de los afiliados”.
15
El régimen de prima media con prestación definida según el artículo 31 de la Ley 100 de 1993 “es aquel
mediante el cual los afiliados o sus beneficiarios obtienen una pensión de vejez, de invalidez o de
sobrevivientes, o una indemnización, previamente definidas (…)” caracterizado por ser: “a. [U]n régimen
solidario de prestación definida; b. Los aportes de los afiliados y sus rendimientos, constituyen un fondo
común de naturaleza pública, que garantiza el pago de las prestaciones de quienes tengan la calidad de
pensionados en cada vigencia, los respectivos gastos de administración y la constitución de reservas de
acuerdo con lo dispuesto en la presente Ley. [y] c. El Estado garantiza el pago de los beneficios a que se hacen
acreedores los afiliados” (artículo 32).
16
C-1024-04.
T-2.546.072 13
cuando le faltaren diez (10) años o menos para cumplir la edad para tener
derecho a la pensión de vejez;
(…)”.
8.2.3 De este modo concluyó que “el objetivo de la norma se adecúa al logro
de un fin constitucional válido, pues permite asegurar la intangibilidad de los
recursos pensionales en ambos regímenes, cuando se aproxima la edad para
obtener el reconocimiento del derecho irrenunciable a la pensión, en beneficio
de la estabilidad y sostenibilidad del sistema pensional” y permite
“preser[var] los recursos económicos que han de garantizar el pago futuro de
las pensiones y el reajuste periódico de las mismas”.
T-2.546.072 14
8.3 Así, esta Corte determinó que el impedir el traslado de régimen cuando al
afiliado le faltaren diez (10) años o menos para cumplir la edad para tener
derecho a la pensión de vejez, obedece a la finalidad constitucional de evitar la
descapitalización del sistema general de pensiones y asegurar de este modo el
pago futuro de las pensiones de los afiliados y el reajuste económico de las
mismas.
8.4 Por otra parte, resalta esta Sala que en la sentencia de constitucionalidad
mencionada se consideró que las personas beneficiarias del régimen de
transición17, esto es, aquellas que a 1° de abril de 1994 tuvieran 35 años de edad
si son mujeres o 40 años de edad si son hombres, o 15 años o mas de servicios
cotizados, podrán trasladarse de régimen pensional en cualquier tiempo.
9. Con base en las anteriores consideraciones, esta Sala concluye que en el caso
concreto la accionante, Nancy Marina González, tiene derecho a trasladarse del
régimen de ahorro individual al régimen de prima media.
9.1 Advierte esta Sala que la accionante, como lo señalan las entidades
accionadas y ella misma, no es beneficiaria del régimen de transición, pues a 1°
de abril de 1994 no tenía 35 años de edad ni 15 años de servicios, por lo que no
la cobija la regla de que se pueda trasladar de régimen en cualquier tiempo.
En este aspecto, advierte la Sala el erróneo enfoque del problema jurídico que
los jueces de instancia tuvieron en esta acción de tutela, como quiera que la
negativa del amparo del derecho a la seguridad social de la accionante se basó
en que ella no hacía parte del régimen de transición, ignorando que la
regulación del literal e) del artículo 13 de la Ley 100 de 1993 era la legislación
aplicable a la peticionaria de amparo y que ella cumplía con tales requisitos al
momento de la solicitud de traslado como se verá a continuación.
17
El artículo 36 de la Ley 100 de 1993 dispone:
“ARTÍCULO 36. RÉGIMEN DE TRANSICIÓN. La edad para acceder a la pensión de vejez, continuará en
cincuenta y cinco (55) años para las mujeres y sesenta (60) para los hombres, hasta el año 2014, fecha en la
cual la edad se incrementará en dos años, es decir, será de 57 años para las mujeres y 62 para los hombres.
La edad para acceder a la pensión de vejez, el tiempo de servicio o el número de semanas cotizadas, y el monto
de la pensión de vejez de las personas que al momento de entrar en vigencia el Sistema tengan treinta y cinco
(35) o más años de edad si son mujeres o cuarenta (40) o más años de edad si son hombres, o quince (15) o
mas años de servicios cotizados, será la establecida en el régimen anterior al cual se encuentren afiliados. Las
demás condiciones y requisitos aplicables a estas personas para acceder a la pensión de vejez, se regirán por
las disposiciones contenidas en la presente Ley.(…)”.
T-2.546.072 15
9.4 Con base en lo anterior, advierte esta Sala que la gestora del amparo podía
solicitar el traslado de régimen pensional hasta cuando tuviere la edad de 46
años de edad, ya que de este modo, no incursionaría en el impedimento descrito
en el literal e) del artículo 13 de la Ley 100 de 1993, por cuanto le faltarían más
de 10 años para adquirir su derecho a la pensión -que lo adquiere a los 57 años-
En otros términos, a la edad de 47 años, la accionante satisfaría el supuesto de
hecho de la mencionada norma, esto es, que le faltarían 10 años o menos para
cumplir la edad de pensión por vejez, por lo que sería imposible autorizar el
traslado de régimen pensional.
12. Con el objetivo de determinar cuándo hay mora, esta Corporación con base
en normas especiales que rigen la materia (Ley 100 de 1993 -modificado por la
Ley 797 de 2003-19, Decreto 656 de 199420, Ley 700 de 200121) y normas de
carácter general acerca de la resolución de peticiones (Código Contencioso
18
T-684-01 reiterada en T- 129-07.
19
El artículo 33 de la Ley 100 de 1993 señala:
“ARTÍCULO 33. REQUISITOS PARA OBTENER LA PENSIÓN DE VEJEZ. <Artículo modificado por el
artículo 9 de la Ley 797 de 2003. El nuevo texto es el siguiente:> Para tener el derecho a la Pensión de Vejez,
el afiliado deberá reunir las siguientes condiciones:
(…)
Los fondos encargados reconocerán la pensión en un tiempo no superior a cuatro (4) meses después de
radicada la solicitud por el peticionario, con la correspondiente documentación que acredite su derecho. Los
Fondos no podrán aducir que las diferentes cajas no les han expedido el bono pensional o la cuota parte (…)”
(resalta la sala).
20
Por medio del cual se establece el régimen jurídico y financiero de las sociedades que administren fondos de
pensiones establece:
“ARTICULO 19. El Gobierno Nacional establecerá los plazos y procedimientos para que las administradoras
decidan acerca de las solicitudes relacionadas con pensiones por vejez, invalidez y sobrevivencia, sin que en
ningún caso puedan exceder de cuatro (4) meses.
Así mismo, el Gobierno establecerá el plazo dentro del cual las administradoras deberán poner a disposición
del solicitante el saldo total de su cuenta individual de ahorro pensional, trasladándolo, junto con el bono
pensional y las sumas abonadas por las aseguradoras, si a ello ha habido lugar, a la entidad aseguradora o
administradora escogida por el pensionado. Si el solicitante hubiere optado por encomendar a la misma
administradora el manejo del retiro programado, no será necesario efectuar traslado alguno de recursos, pero
deberán efectuarse las correspondientes modificaciones en cuanto al concepto de los recursos administrados”
(resalta la sala).
21
El artículo 4° de la Ley 700 de 2001:
T-2.546.072 17
15. De este modo, como la negligencia del Instituto de Seguros Sociales no está
justificada en el expediente y no se advierte una conducta culpable ni de falta
de diligencia por parte de la accionante para acceder a su derecho al traslado,
“ARTÍCULO 4o. A partir de la vigencia de la presente ley, los operadores públicos y privados del sistema
general de pensiones y cesantías, que tengan a su cargo el reconocimiento del derecho pensional, tendrán un
plazo no mayor de seis (6) meses a partir del momento en que se eleve la solicitud de reconocimiento por parte
del interesado para adelantar los trámites necesarios tendientes al pago de las mesadas correspondientes.
PARÁGRAFO. El funcionario que sin justa causa por acción u omisión incumpla lo dispuesto en el presente
artículo incurrirá con arreglo a la ley en causal de mala conducta y será solidariamente responsable en el
pago de la indemnización moratoria a que haya lugar si el afiliado ha debido recurrir a los tribunales para el
reconocimiento de su pensión o cesantía, el pago de costas judiciales, será a cargo del funcionario responsable
de la irregularidad” (resalta la sala).
22
El artículo 6° del Código Contencioso Administrativo señala:
“ARTICULO 6o. TERMINO PARA RESOLVER. Las peticiones se resolverán o contestarán dentro de los
quince (15) días siguientes a la fecha de su recibo. Cuando no fuere posible resolver o contestar la petición en
dicho plazo, se deberá informar así al interesado, expresando los motivos de la demora y señalando a la vez la
fecha en que se resolverá o dará respuesta. Cuando la petición haya sido verbal, la decisión podrá tomarse y
comunicarse en la misma forma al interesado. En los demás casos será escrita” (resalta la sala).
23
T-1234-08.
T-2.546.072 18
esta Sala considera que la demora del Instituto de los Seguros Sociales en dar
respuesta a la solicitud de traslado de régimen pensional de la accionante no es
una carga que ésta deba soportar, por lo que se ha de considerar la edad que
tenía la accionante a la fecha de presentación de la solicitud de traslado junto
con los quince días que tiene la institución para resolver, a fin de determinar si
tenía o no derecho al traslado. De este modo y como quedó descrito en los
numerales 9.5 y 9.6, la demandante en tutela tiene el derecho a que se haga
efectivo el traslado del régimen pensional de ahorro individual al régimen de
prima media con prestación definida, en atención a que dicha solicitud fue
radicada de manera oportuna.
16. Con base en lo expuesto, concluye esta Sala que el Instituto de Seguros
Sociales al negar a la accionante el traslado al régimen pensional de prima
media del régimen de ahorro individual vulneró su derecho a la seguridad
social en lo que respecta a la facultad de libre escogencia del régimen
pensional, por cuanto al momento de presentar la solicitud de traslado la
accionante cumplía con los requisitos para su autorización, por lo que se
ordenará revocar las providencias de instancia y, en su lugar, se concederá el
amparo del derecho fundamental anunciado.
IV. DECISIÓN.
RESUELVE