Arturo Revocatoria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Señores

COLPENSIONES
E- S. D.

REFERENCIA: REVOCATORIA DIRECTA DE RESOLUCION 101108 DE 2010

HECTOR HAROLD TEJADA MANCHUBA, mayor y vecino de Cali, identificado


como aparece al pie de mi correspondiente firma, obrando en mi calidad de
tercero autorizado del señor ARTURO ANTONIO TORO GIRALDO C.C.
14.960.411,  también mayor de edad y vecino de Cali, según poder adjunto, por
medio del presente escrito me permito dirigirme a ustedes con el fin de, y para
que, por los trámites legales se decrete la revocación directa del acto
administrativo que a continuación enumero:
 
El acto administrativo es el Nº 11108 de marzo 15 de 2010 expedido por el JEFE
DEL DEPARTAMENTO DE ATENCION AL PENSIONADO DE LA SECCIONAL
VALLE DEL SEGURO SOCIAL, mediante el cual se negó una prestación
económica de pensión de vejez y se otorgó la indemnización sustitutiva de la
pensión de vejez. 
 
PRETENSIONES
Comedidamente solicito de su Despacho:
 
PRIMERA: Que por medio de Resolución motivada, se revoque la resolución en
comento por ser contraria y violatoria de las leyes.
 
SEGUNDA: Que como consecuencia natural y lógica respecto de la declaración,
por medio de Resolución se ordene el reconocimiento de la pensión de vejez a
que tiene derecho por ser beneficiario del régimen de transición mi poderdante, en
los términos del artículo 12 del Acuerdo 049 de 1990, aprobado por el Decreto 758
del mismo año.
 
TERCERA: Que en la misma Resolución se reconozca a mi representado
respecto del pago a que hace mención las mesadas retroactivas a lugar a partir
del 29 de septiembre de 2009, valores que se deben indexar a la fecha de
liquidación.

CUARTA: De otra parte, cabe precisar que un eventual reconocimiento de la


pensión de invalidez o de vejez a un afiliado que ha recibido una indemnización
sustitutiva por alguna de las dos contingencias no afecta la sostenibilidad
financiera del sistema, pues existen mecanismos para que pueda deducirse de las
mesadas lo pagado por concepto de indemnización sustitutiva, y así asegurar que
los aportes del asegurado financien solamente una prestación. De esta forma, se
cumple con el objetivo del mandato de incompatibilidad de las prestaciones y con
el respeto a los derechos adquiridos y el carácter irrenunciable de la seguridad
social. En diferentes oportunidades, la Corte ha utilizado este mecanismo para
armonizar los postulados descritos, autorizando a la demandada, por ejemplo, a
que descuente lo pagado por indemnización sustitutiva de las mesadas
pensionales, sin que se afecte el derecho al mínimo vital.[42]
 
HECHOS
Constituyen hechos en que se funda la presente acción los siguientes:
 
PRIMERO: Mi poderdante ARTURO ANTONIO TORO GIRALDO nació el 28 de
septiembre de 1949. Al 01 de abril de 1994, fecha en que empezó a regir la ley
100 de Seguridad Social era mayor de 40 años, que lo hacía beneficiario del
régimen de transición y pensionarse en los términos del artículo 12 del Acuerdo
049 de 1990, aprobado por el Decreto 758 del mismo año, es decir acreditar 500
semanas cotizadas en los últimos 20 años anteriores al cumplimiento de la edad
de 60 años o 1000 semanas en cualquier época.
 
SEGUNDO: El día 06 de noviembre de 2009 se presentó mi poderdante a
reclamar pensión de vejez ante el antiguo Seguro Social por llenar los requisitos
de edad y semanas cotizadas.
 
TERCERO: Mediante la citada resolución a la cual no se interpuso los recursos en
la vía gubernativa, se negó el reconocimiento de la pensión de vejez por acreditar
492 semanas desde el 15 de octubre de 1991 hasta el 30 de diciembre de 2001,
de las cuales 492 semanas se cotizaron en los últimos 20 años anteriores al
cumplimiento de la edad. En el mismo acto administrativo se me reconoció una
indemnización en cuantía única de $5.086.475
 
CUARTO: Que al solicitar en la actualidad copia de la Historia Laboral, aparecen
520 semanas cotizadas en los últimos 20 años anteriores al cumplimiento de los
60 años que hace a mi poderdante beneficiario de la pensión de vejez.
 
QUINTO: En consecuencia, con lo establecido en los hechos anteriores, se
configura la causal que se está aduciendo para solicitar la revocatoria directa.

 
SOLICITUD
Respetuosamente solicito que, una vez admitida la acción, se sirva revocar la
resolución en comento y en su defecto se sustituya por un nuevo acto
administrativo que reconozca el derecho a la pensión de vejez de mi poderdante
desde el 28 de septiembre de 2009.
 
DERECHO
 
Fundamento la presente pretensión' en los artículos 12 del Acuerdo 049 de 1990,
aprobado por el Decreto 758 de 1990 y Sentencia T-596/16
En este orden de ideas, la persona que cumple los requisitos para ser beneficiaria
del régimen de transición, de conformidad con el artículo 36 de la Ley 100 de
1993, guarda la expectativa de pensionarse bajo el régimen al cual se encontraba
afiliada, siempre y cuando acredite el cumplimiento de 750 semanas cotizadas a la
entrada en vigencia del Acto Legislativo 01 de 2005, -29 de julio de 2005-,
beneficio que conserva hasta el año 2014.[27]

No obstante lo anterior, esta Corte ha aclarado que las personas, beneficiarias del
régimen de transición, que cumplieron los requisitos para obtener una pensión
(edad y tiempo de servicios) de conformidad con el régimen al cual se
encontraban afiliados antes del 31 de julio de 2010, -fecha de entrada en vigencia
del régimen de transición establecido en el Acto Legislativo 01 de 2005-, tienen un
derecho adquirido.

Ahora bien, en relación con la incompatibilidad que establece el artículo 6 del


Decreto 1730 de 2001[35] entre las indemnizaciones sustitutivas de vejez y de
invalidez, y las pensiones que cubren dichos riesgos, cabe señalar que esta
Corporación, en su jurisprudencia[36], ha considerado que dicho precepto no
constituye una impedimento para que los fondos de pensiones estudien
nuevamente el derecho de un afiliado, al que le fue reconocida una indemnización
sustitutiva, de percibir una pensión que cubra de manera más amplia las
mencionadas contingencias[37], pues sucede que hay casos en que se demuestra
que desde el primer acto que resolvió la solicitud pensional la persona interesada
tenía el derecho a la pensión,[38] y sin embargo, no se le reconoció ya sea porque
le exigieron un requisito inconstitucional o porque se le aplicó equivocadamente
una norma sustantiva.[39]En consecuencia, la incompatibilidad de los beneficios
pensionales no es una barrera para evaluar nuevamente los casos, ni efectuar un
reconocimiento pensional, sino que debe interpretarse como una imposibilidad de
que los aportes al sistema financien dos prestaciones simultáneamente, cuando
una de ellas se otorga con apego a las normas legales y a la Constitución.

Dicha doctrina constitucional se fundamenta en el carácter irrenunciable e


imprescriptible del derecho a la seguridad social (art. 48 CP), en el sentido de que
el reconocimiento de una indemnización sustitutiva no puede significar la renuncia
a percibir una pensión a la cual se tenía derecho desde el principio. El derecho a
determinada prestación nace cuando una persona cumple los presupuestos
legales vigentes al momento de causarse el mismo, y ese derecho es
irrenunciable. El afiliado puede abstenerse de reclamar el pago efectivo de las
mesadas, e inclusive puede aceptar otra prestación sustituta, pero no despojarse
de la titularidad del derecho, ni de la facultad de reclamar en el futuro el pago
periódico de su prestación. [40]

La irrenunciabilidad del derecho a la seguridad social se refuerza en la dimensión


de derecho fundamental que adopta cuando, por ejemplo, está orientada a
garantizar el mínimo vital de personas en situación de debilidad manifiesta, que
dependen, en gran medida, de un ingreso regular para satisfacer las necesidades
más básicas de vida, como la alimentación, el vestido y la vivienda. En estos
casos el derecho a la seguridad social adquiere dimensiones de derecho
fundamental, y la garantía de irrenunciabilidad se hace un tanto más importante,
precisamente porque se constituye en un presupuesto para el goce efectivo de
otros bienes superiores, como la vida y la dignidad humana.[41]

De otra parte, cabe precisar que un eventual reconocimiento de la pensión de


invalidez o de vejez a un afiliado que ha recibido una indemnización sustitutiva por
alguna de las dos contingencias no afecta la sostenibilidad financiera del sistema,
pues existen mecanismos para que pueda deducirse de las mesadas lo pagado
por concepto de indemnización sustitutiva, y así asegurar que los aportes del
asegurado financien solamente una prestación. De esta forma, se cumple con el
objetivo del mandato de incompatibilidad de las prestaciones y con el respeto a los
derechos adquiridos y el carácter irrenunciable de la seguridad social. En
diferentes oportunidades, la Corte ha utilizado este mecanismo para armonizar los
postulados descritos, autorizando a la demandada, por ejemplo, a que descuente
lo pagado por indemnización sustitutiva de las mesadas pensionales, sin que se
afecte el derecho al mínimo vital.[42]

Al respecto, la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, señaló[43]:

“La Sala ha asentado la tesis según la cual la indemnización sustitutiva es una


prestación provisional, cuya recepción no impide reclamar judicialmente que se
dilucide si lo que procedía era ese reconocimiento o en su lugar la prestación
vitalicia de vejez; sin embargo se ha de entender que esta postura hace referencia
a cuando se analiza la situación del afiliado respecto a la densidad de cotizaciones
para el momento en el que se hizo la solicitud de reconocimiento de los derechos
a la administradora de pensiones.”
Sentencia T-596/16

PRUEBAS

1- Documentales.            
Historia Laboral expedida por Colpensiones.
Fotocopia de resolución Nº 101108 del Seguro Social.
Fotocopia de poder autenticado.
Formato de solicitud de Prestaciones economicas.
Copia de cedula del solicitante.
Copia de cedula del tercero autorizado.
 
ANEXOS
Me permito anexar los documentos aducidos como pruebas y copias del presente
escrito para archivo de su despacho.
 
 
NOTIFICACIONES
 
Las notificaciones las recibiremos en la Secretaria de la Administración o en su
Despacho, como también en la carrera 11D Nº 24-18 Cali.
Teléfono: 3174949091-3473920
 
Atentamente,

HECTOR HAROLD TEJADA MANCHUBA


 
C.C. No., 16.634.659

También podría gustarte