Informe Inmunología Semana 1 - 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD MEDICINA HUMANA


ESCUELA PROFESIONAL MEDICINA HUMANA

ESTUDIANTE:
ALTAMIRANO TRUJILLANO NAYELI

CURSO:
INMUNOLOGÍA PRÁCTICA

DOCENTE:
Dra. ROCÍO BELTRÁN

TURNO:
SÁBADO 3.15 PM – 6.50

NRC:
8448

TRUJILLO – PERÚ
2023
PRÁCTICA 1: BIOSEGURIDAD Y SEÑALIZACIÓN EN EL LABORATORIO.

INTRODUCCIÓN
El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados
Unidos, especifica cuatro niveles de bioseguridad para el manejo de agentes
biológicos, los cuales son conocidos como Niveles de bioseguridad, la clasificación de
cada laboratorio identifica el riesgo biológico que representan para la salud los agentes
que ahí se manejan.

OBJETIVO GENERAL
● Aprender las normas de bioseguridad aplicadas al laboratorio de inmunología.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Familiarizar al estudiante con las normas de bioseguridad en el laboratorio de
inmunología.
● Hacer conocer la importancia de los riesgos biológicos del manejo de material
infeccioso.
● Aplicar los conocimientos en la resolución de casos de accidente ocupacional con
material infeccioso.
TAREA
ESQUEMATIZAR DOS PICTOGRAMAS DE CADA UNO DE LOS 5 TIPOS
EXPUESTOS.
1. SEÑALES DE ADVERTENCIA.
2. SEÑALES DE PROHIBICIÓN.

3. SEÑALES DE OBLIGACIÓN.

4. SEÑALES DE RELATIVAS A LOS EQUIPOS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS.

5. SEÑALES DE SALVAMENTO O SOCORRO.


ESQUEMATIZAR EL LABORATORIO CON SUS PICTOGRAMAS Y DIGA EL
SIGNIFICADO DE CADA UNO DE ELLOS.
VÍAS DE INOCULACIÓN EN ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
La bioética tiene como objetivo conectar la reflexión ética con la investigación
científica, con la finalidad de construir una ciencia con conciencia al servicio integral
del hombre. La experimentación clínica, constituye un valor en sí misma que debe ser
buscado lícitamente por los científicos y que no se contrapone con la instancia ética en
cuanto al objetivo común de ambas que es la búsqueda de la verdad para el hombre y
para su salud.
La elección de especies animales se basa en diversas consideraciones. Se debe
tomar en cuenta si la especie en cuestión es susceptible a la enfermedad contra la
cual estamos elaborando el producto. Es importante, además, considerar el costo de
los animales, así como el de su mantenimiento, el tamaño y docilidad de los mismos,
etc. Un factor importante en bioterios (unidades en donde se crían estos animales) y
en laboratorios, es el manejo adecuado, tanto para evitar heridas por mordeduras y
arañazos, etc., como para evitar el excesivo sufrimiento de los mismos.
Los animales de experimentación han proporcionado modelos para la realización de
diferentes investigaciones en diferentes áreas de las ciencias de la vida. Los animales
deben tratarse con seriedad y cuidado y si el sacrificio es parte de la experimentación
ésta debe de realizarse bajo un protocolo de eutanasia apropiado. El manejo de estos
animales varía de especie a especie. Las especies que más se utilizan en el
laboratorio son el cobayo, ratón albino, rata albina y el Hamster, de ellos ofrecen
mayor dificultad la rata y el ratón porque al sentirse capturados muerden. El cobayas y
Hamster son sumamente dóciles.
La inoculación de sustancias es una práctica generalizada, y en el área de la
inmunología las inoculaciones representan la práctica más extendida, pero también
existen pruebas diagnósticas, los test alérgicos que demandan cierto conocimiento de
las diferentes vías de inoculación. Asimismo, la toma de muestras sanguíneas es un
procedimiento de rutina en la mayor parte de los laboratorios de inmunología, ya que a
través de este procedimiento se obtienen células, fluidos y moléculas tanto para la
investigación como para el diagnóstico.
OBJETIVO
• Aprender el manejo adecuado de los animales más comunes de laboratorio.

TAREA DE LABORATORIO: COLOCAR SUS FOTOS DE LA PRÁCTICA


CUESTIONARIO:
1. Anote los usos de la inoculación.
Vía oral: Comúnmente para la ingesta de fármacos.
Vía subcutanea: Para estudios de inflamación, sensibilización, diagnóstico de flujo
sanguíneo cutáneo y en inmunología.
Vía intradérmica: Pruebas cutáneas y vacunas.
Vía intramuscular: Vacunas, analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos, etc.
Vía intraperitoneal: Casos de insuficiencia renal, eliminación de urea y de potasio en
exceso y en las intoxicaciones por barbitúricos y salicilatos.
Vía cardíaca: Actuar rápidamente en el miocardio en casos graves de urgencia.
2. Anote los usos de la venopunción.
Una punción venosa se realiza para remover el exceso de glóbulos rojos de la sangre,
para tratar ciertos trastornos de la sangre, administración de medicamentos,
tratamientos de sueroterapia y etc.
SEMANA 2: SISTEMA SANGUÍNEO ABO Y RH
OBJETIVOS:
1. Adiestrar al alumno en la determinación del grupo sanguíneo ABO y Rh
2. Capacitar al alumno en la interpretación clínica de resultados en relación al sistema
ABO y Rh
MATERIALES:
● Portaobjetos
● Lancetas desechables
● Algodón
● Alcohol
● Suero Anti-A, Anti-B y Anti-D
● Sangre obtenida por la punción.
● Palillos.
PROCEDIMIENTO:
1. Masajear enérgicamente la yema de un dedo y limpiar con algodón humedecido en
alcohol. Dejar unos segundos que evapore y pinchar con la lanceta estéril.

2. Sobre el portaobjetos, depositar tres gotas de aproximadamente 0.5 cm de


diámetro, bien separadas.
3. Sobre cada gota de sangre de la lámina porta se pipetean 10 μl del Ac
correspondiente. El orden recomendable es (de izquierda a derecha): anti-A,
anti-B, anti-D.

4. Mezclar bien la sangre y el Ac con un palillo para cada gota.

5. Casi instantáneamente podrá ver los resultados de A y B. Para D, espere al menos


tres minutos moviendo la lámina porta ligeramente.

TAREA DE LABORATORIO
1. Explique a qué tipo de reacción serológica corresponde la determinación del
grupo sanguíneo.
La determinación del grupo sanguíneo corresponde a la reacción serológicas de
aglutinación, ya que implica la observación de una simple reacción
antígeno-anticuerpo que produce aglutinación o agrupamiento de los
eritrocitos.
2. Explique por qué una persona del grupo A no puede ser donador para un
receptor del grupo B.
Porque el grupo sanguíneo A tiene en la superficie antígeno A y el grupo B
presenta anticuerpos Anti A que al entrar en contacto reacciona con el antígeno A
y se aglutinan los eritrocitos, haciendo que sean incompatibles.

3. Explique por qué el grupo “O” es considerado donador universal.


Porque no contiene antígenos en su superficie eritrocitaria, por ello, no tendrá
reacción Ag-Ac cuando ingrese al organismo del receptor, ya que sus anticuerpos
no encontrarán antígenos con el cual reacciona, haciendo que el grupo O sea
compatible con todos, por eso se le conoce como donador universal.
4. Explique por qué el grupo “AB” es considerado como receptor universal.
Porque no contiene anticuerpos en el plasma, por eso, puede recibir todo tipo de
grupo sanguíneo, ya que los Ag del donante no encontrarán anticuerpos con los
cuales reaccionar en el plasma del receptor.
5. Usando cuadrado de Punnett, establezca la descendencia entre un padre grupo
“A” y la madre grupo “B”
PROBABILIDADES: AA*BB, AA*BO, AO*BB, AO*BO
Probabilidad 1: AA*BB

PADRE /MADRE B B

A AB AB

A AB AB
100% DE SU DESCENDENCIA TENDRÁ GRUPO AB
Probabilidad 2: AA*BO

PADRE /MADRE B O

A AB AO

A AB AO
50% DE SU DESCENDENCIA TENDRÁ GRUPO SANGUÍNEO AA Y EL 50%
SOBRANTE SERÁ AO
Probabilidad 3: AO*BO

PADRE /MADRE B O

A AB AO

O BO OO
25% DE SU DESCENDENCIA SERÁ AB, 25% AO, 25% BO Y EL 25%
SOBRANTE SERÁ DEL GRUPO OO
Probabilidad 3: AO*BO

PADRE /MADRE B B

A AB AB

O BO BO
50% de la descendencia será del grupo AB y los otros 50% del grupo BO

6. Usando cuadrado de Punnett, establezca la descendencia entre un padre del


grupo “O” y la madre del grupo “AB”

PADRE /MADRE A B

O AO BO

O AO BO

7. Con esquemas, explique en qué consiste la eritroblastosis fetal, proceso que


puede presentarse en algunos embarazos como consecuencia del factor Rh.
FOTOS DE LA PRÁCTICA.
PRÁCTICA 03
TOMA DE MUESTRA PARA LA OBTENCIÓN DE SUERO Y PLASMA
OBJETIVOS:
1. Adiestrar al alumno en la extracción de muestras de sangre del antebrazo para
la obtención de sangre total, suero y/o plasma.
2. Realizar extendidos sanguíneos en láminas portaobjetos.
CUESTIONARIO:
1. ¿Cuál es el calibre de la aguja utilizada para el procedimiento de venopunción?
Las agujas para punción venosa varían en longitud, calibre y forma. Su longitud puede
ser de 25 a 75 mm, el calibre de 14 a 24 habitualmente son de bisel largo.
Las agujas de calibre 21 son las que más se usan para la venopunción, mientras que
las de calibre 16 son agujas comúnmente utilizadas para la donación de sangre, ya
que son lo suficientemente gruesas como para permitir que los glóbulos rojos pasen a
través de la aguja sin que se rompan; además, el calibre más grueso permite que más
sangre se recoja o entregue en un período más corto.
2. ¿Por qué se utiliza una ligadura en el brazo para realizar la extracción sanguínea?
Detener el flujo sanguíneo del brazo para resaltar las venas y de este modo facilitar la
localización de la vena a la cual se le extraerá la sangre.
3. ¿Cómo se debe introducir el bisel de la aguja y ¿Por qué?
Introducir la aguja con bisel hacia arriba, en dirección contraria al flujo sanguíneo, con
un ángulo de 15-30°, para evitar irritar a las fibras nerviosas y causar dolor
innecesario.
4. Defina que es un anticoagulante
Sustancia o medicamento que sirve para inhibir o retardar la coagulación de la sangre.
5. ¿Qué diferencia hay entre suero y plasma?

SUERO PLASMA

● Parte líquida de la sangre ● Parte líquida de la sangre en la


después de la coagulación. cual se encuentra en suspensión
● Contiene proteínas como la las células.
albúmina y las globulinas. ● Contiene los factores de
● Es la parte de la sangre que coagulación y agua.
queda una vez que se han ● Es la parte de la sangre que
eliminado los factores de contiene ambas, el suero y los
coagulación como la fibrina. factores de coagulación.
6. ¿Qué hacer en caso de no tener vena visible para la extracción sanguínea?
• Cerrar el puño hace más prominente una vena.
• Colocar durante 30 segundos previos el compresor.
• Masajear el brazo desde la muñeca al codo.
• Golpear con el dedo índice el lugar de punción.
• Aplicar calor en dicha zona.
• Dejar colgar el brazo para dificultar el retorno y abrir y cerrar la mano a modo de
bombeo.
7. Componentes de los tubos vacutainer que se muestran y sus usos:

TUBO CON TAPA NEGRA:


Componentes: Citrato de sodio y EDTA.
Uso: Almacenar muestras de sangres que se les realizará pruebas de velocidad de sedimentación
globular.

TUBO CON TAPA LILA


Componentes: EDTA tripotásico.
Uso: Se utiliza para almacenar la muestra de sangre cuando se realicen pruebas para las
hematologías, determinación de grupo sanguíneo, hemoglobina , entre otras pruebas. Con
ella se obtiene sangre total anticoagulada.

TUBO CON TAPA ROJA


Plástico
Componentes: Contienen agentes coagulantes
Uso: Almacenar la muestra de sangre para realizar a futuro pruebas químicas y serológicas

Vidrio:
Componentes: No contienen ningún líquido
Uso: Para realizar estudios de presencia de drogas o analizar anticuerpos.

TUBO CON TAPA VERDE


Componentes: Puede contener heparina de Sodio o heparina de litio
Uso: En pruebas de plasma clínico, bioquímica de emergencia. La heparina (anticoagulante)
inhibe a la tromboplastina, se da un equilibrio entre fibrinógeno y fibrina.

TUBO CON TAPA GRIS


Componentes: Contienen fluoruro y oxalacetato de Potasio.
Uso: Para pruebas como azúcar en sangre, tolerancia al azúcar. El fluoruro de sodio
previene el metabolismo del azúcar en la sangre y la heparina de sodio previene la
hemólisis.
TUBO CON TAPA NARANJA
Componentes: Activador de coagulación llamado trombina.
Uso: Para obtener de manera rápida una muestra para ser estudiada.

TUBO CON TAPA AMARILLO


Componentes: Agente coagulante junto con un gel separador de suero.
Uso: Para realizar estudios de pruebas clínicas y las determinaciones del Suero. Esto
facilita el proceso de realizar los estudios en una misma muestra.

TUBO CON TAPA CELESTE


Componentes: Contiene citrato de sodio
Uso: Pruebas en coagulación de sangre. Anticoagulante reversible que se une a iones de
Ca+ e interrumpe coagulación.
Tiempo de Protrombina: Mide el tiempo en que la porción líquida se coagula.
Tiempo de Tromboplastina: Mide el tiempo que toma la sangre coagularse y define si hay
problemas de sangrado o coagulación.

COLOQUE SUS FOTOS DE LA PRÁCTICA TOMA DE MUESTRA


PRÁCTICA 04

COLORACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE CÉLULAS SANGUÍNEAS

CUESTIONARIO:
1. Explique el fundamento del colorante de Wright.

El colorante de Wright se utiliza como método de tinción específico para determinar la


morfología de las células sanguíneas y médula ósea. Este es muy sensible a las variaciones
del pH. Es policromático ya que está compuesto por:
- Colorante básico: Azul de metileno y sus derivados.
- Colorante ácido: Eosina.
- Metanol: Se encarga de fijar el frotis sanguíneo al portaobjetos.
- Buffer : Regula el pH resultante de la interacción de los dos colorantes.
La acción combinada de estos colorantes produce el efecto Romanowski que da una
coloración púrpura a los núcleos de los leucocitos y a los gránulos neutrófilos y da color
rosado a los eritrocitos. Por lo tanto, al momento de la tinción sucede lo siguiente:
- El azul de metileno es un componente con pH básico que tiñe de color azul las partes
ácidas de las células como: Ácidos nucleicos, gránulos de los neutrófilos y proteínasácidas.
- La eosina es un colorante ácido que tiñe de color rojizo o rosado a las partículas básicas
de la célula. Se une a la hemoglobina y gránulos de los eosinófilos.
- El balance entre el azul de metileno y la Eosina proporciona una tonalidad más o menos
violeta de diferentes tonalidades.

2. Cómo haría el recuento de G.B. si no cuenta con la pipeta de Thoma.


Se debe usar la pipeta antigua con bulbo, pues la dificultad de esta es que no se puede
mezclar bien la sangre por lo que dificultará la cuenta de leucocitos.

3. Ud. cuenta 10 campos de 100 G.R. c/u y cuenta un total de 25 plaquetas. Si se tiene
el dato que el paciente tiene 40 de Hto. ¿Cuál es en Nro. de plaquetas por mm3?
Escriba sus cálculos
Datos:
Hto:40%
Cantidad de plaquetas: 25 en 10 campos de 100 G.R c/u
Paso 1: Reemplazar los datos en la siguiente fórmula
X = G.R por mm3 de %Hto * N°. plaquetas
100 G.R
Si en 40% de Hto hay= 4`400 000
X= 4 400 000 GR mm3 X 25 plaquetas
1000 GR
Respuesta: 110 000 plaquetas x mm3.
4. Dibuje las células sanguíneas observadas en práctica, señalando su nombre.
5. Pegue fotos de células observadas en práctica, señalando su nombre y
aumento.

Neutrófilo segmentado Eosinófilo


aumento: 20x aumento: 20x

BASÓFILO MONOCITO
20X 20X
EOSINÓFILO NEUTRÓFILO ABASTONADO
20X 20X

LINFOCITO
20X
PRÁCTICA 05
FAGOCITOSIS IN VIVO

TAREA DE LABORATORIO

1. ¿Cuál es la finalidad de inocular primero el germen muerto?


Con la finalidad de que el cuerpo de la rata cree anticuerpos para dicho germen que
va a estar debilitado. Esta respuesta permanente o duradera implica que, si alguna
vez alguien se expone a la enfermedad real, sus anticuerpos ya estarán preparados
y el cuerpo sabrá cómo defenderse, de modo que no contraerá la enfermedad.

2. ¿Cuál es el papel de la saponina?


La saponina actúa como un coadyuvante para aumentar su inmunogenicidad,
activando los receptores celulares y mediante el llamado sistema de liberación de
antígenos.

3. ¿Por qué se inocula por segunda vez el germen vivo?


Para poder observar cómo actúa la unión antígeno anticuerpo, ya que anteriormente
se había inoculado el germen muerto por ende este animal ya tiene anticuerpos
para defenderse contra ese organismo lo cual al formarse el conjunto
antígeno-anticuerpo este fagocitará al germen mediante células polimorfonucleares
produciendo la fagocitosis.

4. COLOCAR LAS FOTOS DE SU PROCEDIMIENTO


5.- DIBUJAR SUS OBSERVACIONES MICROSCÓPICAS, SEÑALANDO LO QUE
OBSERVA

6.- COLOCAR SUS FOTOS DE OBSERVACIONES MICROSCÓPICAS


PRÁCTICA N°. 06
PRUEBAS SEROLÓGICAS DE DIAGNÓSTICO: REACCIÓN DE WIDAL
TAREA DE LABORATORIO:
1. Defina que es una reacción serológica directa e indirecta
PRUEBAS DIRECTAS Son aquellas que basadas en el principio de la reacción
antígeno anticuerpo investigan la presencia del antígeno. La presencia del agente
etiológico.
PRUEBAS INDIRECTAS Son aquellas que basadas en la reacción antígeno
anticuerpo, investigan no ya, el agente en sí, sino la huella que dejó éste al pasar
por su huésped en términos de una respuesta inmune puesta en evidencia por el
hallazgo de anticuerpos específicos contra el agente o alguno de sus componentes
y que, indirectamente permite suponer que el agente en cuestión estuvo presente.

2. Defina que es reacción serológica de aglutinación y precipitación


AGLUTINACIÓN: El mecanismo de esta reacción se basa en colocar una apropiada
dilución de un suero que contenga anticuerpos específicos contra determinados
grupos antigénicos del antígeno en suspensión, las moléculas de anticuerpos
reaccionan con los grupos antigénicos de las partículas del antígeno y actúan como
puente produciendo grumos fácilmente visibles.

PRECIPITACIÓN: Son ensayos serológicos para la detección de niveles de


inmunoglobulina a partir del suero de un paciente con infección. La reacción de
precipitación ocurre cuando se combina un anticuerpo bivalente, con un antígeno
soluble y conlleva a la formación de agregados que precipitan en un punto de
concentración óptimo entre ambos. Estas reacciones de precipitación son fácilmente
observables "in vitro", especialmente mide concentraciones de anticuerpos. Para
que la precipitación ocurra en forma máxima se necesita que tanto el antígeno como
el anticuerpo estén en concentraciones óptimas, cuando cualquiera de los
reaccionantes están en exceso no se pueden formar grandes agregados
antígeno-anticuerpo.

3. Defina que es una reacción de aglutinación pasiva.


Los anticuerpos se dirigen contra moléculas que se han adherido intencionalmente a
una partícula que actúa como medio de soporte pasivo (látex). Una variante es la
aglutinación pasiva reversa, en donde lo que se detecta es el antígeno y las
partículas están recubiertas por el anticuerpo.

4. Diga a qué tipo de reacción serológica corresponden las pruebas realizadas en


el laboratorio.
Reacción serológica de aglutinación, donde se determina la presencia de
anticuerpos contra el antígeno O y H de la Salmonella typhi.
5. Coloque fotos de material usado en la práctica

6. Coloque fotos de resultados de la práctica


PRÁCTICA 06
PRUEBAS SEROLÓGICAS NO TREPONÉMICAS

TAREA DE LABORATORIO:
1. Defina que es una reacción serológica directa e indirecta
PRUEBAS DIRECTAS Son aquellas que basadas en el principio de la reacción
antígeno anticuerpo investigan la presencia del antígeno. La presencia del agente
etiológico.
PRUEBAS INDIRECTAS Son aquellas que basadas en la reacción antígeno
anticuerpo, investigan no ya, el agente en sí, sino la huella que dejó éste al pasar
por su huésped en términos de una respuesta inmune puesta en evidencia por el
hallazgo de anticuerpos específicos contra el agente o alguno de sus componentes
y que, indirectamente permite suponer que el agente en cuestión estuvo presente.

2. Defina que es reacción serológica de aglutinación y precipitación


AGLUTINACIÓN: El mecanismo de esta reacción se basa en colocar una apropiada
dilución de un suero que contenga anticuerpos específicos contra determinados
grupos antigénicos del antígeno en suspensión, las moléculas de anticuerpos
reaccionan con los grupos antigénicos de las partículas del antígeno y actúan como
puente produciendo grumos fácilmente visibles.

PRECIPITACIÓN: Son ensayos serológicos para la detección de niveles de


inmunoglobulina a partir del suero de un paciente con infección. La reacción de
precipitación ocurre cuando se combina un anticuerpo bivalente, con un antígeno
soluble y conlleva a la formación de agregados que precipitan en un punto de
concentración óptimo entre ambos. Estas reacciones de precipitación son fácilmente
observables "in vitro", especialmente mide concentraciones de anticuerpos. Para
que la precipitación ocurra en forma máxima se necesita que tanto el antígeno como
el anticuerpo estén en concentraciones óptimas, cuando cualquiera de los
reaccionantes están en exceso no se pueden formar grandes agregados
antígeno-anticuerpo.

3. Defina que es una reacción de aglutinación pasiva.


Los anticuerpos se dirigen contra moléculas que se han adherido intencionalmente a
una partícula que actúa como medio de soporte pasivo (látex). Una variante es la
aglutinación pasiva reversa, en donde lo que se detecta es el antígeno y las
partículas están recubiertas por el anticuerpo.

4.- Diga a qué tipo de reacción serológica corresponden las pruebas realizadas en
el laboratorio.
Reacción serológica de precipitación.
5.- Diga por qué las pruebas de VDRL y RPR son consideradas no treponémicas.
Menciona que pruebas serológicas son del tipo treponémicas.
Las pruebas no treponémicas son aquellas que no determinan anticuerpos
específicos contra T. pallidum, en su lugar detectan anticuerpos contra antígenos
generados comúnmente por los tejidos dañados por este microorganismo.

6.- Coloque fotos de material usado en la práctica

7.- Coloque fotos de resultados de la práctica

También podría gustarte