Informe Inmunología Semana 1 - 7
Informe Inmunología Semana 1 - 7
Informe Inmunología Semana 1 - 7
ESTUDIANTE:
ALTAMIRANO TRUJILLANO NAYELI
CURSO:
INMUNOLOGÍA PRÁCTICA
DOCENTE:
Dra. ROCÍO BELTRÁN
TURNO:
SÁBADO 3.15 PM – 6.50
NRC:
8448
TRUJILLO – PERÚ
2023
PRÁCTICA 1: BIOSEGURIDAD Y SEÑALIZACIÓN EN EL LABORATORIO.
INTRODUCCIÓN
El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados
Unidos, especifica cuatro niveles de bioseguridad para el manejo de agentes
biológicos, los cuales son conocidos como Niveles de bioseguridad, la clasificación de
cada laboratorio identifica el riesgo biológico que representan para la salud los agentes
que ahí se manejan.
OBJETIVO GENERAL
● Aprender las normas de bioseguridad aplicadas al laboratorio de inmunología.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Familiarizar al estudiante con las normas de bioseguridad en el laboratorio de
inmunología.
● Hacer conocer la importancia de los riesgos biológicos del manejo de material
infeccioso.
● Aplicar los conocimientos en la resolución de casos de accidente ocupacional con
material infeccioso.
TAREA
ESQUEMATIZAR DOS PICTOGRAMAS DE CADA UNO DE LOS 5 TIPOS
EXPUESTOS.
1. SEÑALES DE ADVERTENCIA.
2. SEÑALES DE PROHIBICIÓN.
3. SEÑALES DE OBLIGACIÓN.
TAREA DE LABORATORIO
1. Explique a qué tipo de reacción serológica corresponde la determinación del
grupo sanguíneo.
La determinación del grupo sanguíneo corresponde a la reacción serológicas de
aglutinación, ya que implica la observación de una simple reacción
antígeno-anticuerpo que produce aglutinación o agrupamiento de los
eritrocitos.
2. Explique por qué una persona del grupo A no puede ser donador para un
receptor del grupo B.
Porque el grupo sanguíneo A tiene en la superficie antígeno A y el grupo B
presenta anticuerpos Anti A que al entrar en contacto reacciona con el antígeno A
y se aglutinan los eritrocitos, haciendo que sean incompatibles.
PADRE /MADRE B B
A AB AB
A AB AB
100% DE SU DESCENDENCIA TENDRÁ GRUPO AB
Probabilidad 2: AA*BO
PADRE /MADRE B O
A AB AO
A AB AO
50% DE SU DESCENDENCIA TENDRÁ GRUPO SANGUÍNEO AA Y EL 50%
SOBRANTE SERÁ AO
Probabilidad 3: AO*BO
PADRE /MADRE B O
A AB AO
O BO OO
25% DE SU DESCENDENCIA SERÁ AB, 25% AO, 25% BO Y EL 25%
SOBRANTE SERÁ DEL GRUPO OO
Probabilidad 3: AO*BO
PADRE /MADRE B B
A AB AB
O BO BO
50% de la descendencia será del grupo AB y los otros 50% del grupo BO
PADRE /MADRE A B
O AO BO
O AO BO
SUERO PLASMA
Vidrio:
Componentes: No contienen ningún líquido
Uso: Para realizar estudios de presencia de drogas o analizar anticuerpos.
CUESTIONARIO:
1. Explique el fundamento del colorante de Wright.
3. Ud. cuenta 10 campos de 100 G.R. c/u y cuenta un total de 25 plaquetas. Si se tiene
el dato que el paciente tiene 40 de Hto. ¿Cuál es en Nro. de plaquetas por mm3?
Escriba sus cálculos
Datos:
Hto:40%
Cantidad de plaquetas: 25 en 10 campos de 100 G.R c/u
Paso 1: Reemplazar los datos en la siguiente fórmula
X = G.R por mm3 de %Hto * N°. plaquetas
100 G.R
Si en 40% de Hto hay= 4`400 000
X= 4 400 000 GR mm3 X 25 plaquetas
1000 GR
Respuesta: 110 000 plaquetas x mm3.
4. Dibuje las células sanguíneas observadas en práctica, señalando su nombre.
5. Pegue fotos de células observadas en práctica, señalando su nombre y
aumento.
BASÓFILO MONOCITO
20X 20X
EOSINÓFILO NEUTRÓFILO ABASTONADO
20X 20X
LINFOCITO
20X
PRÁCTICA 05
FAGOCITOSIS IN VIVO
TAREA DE LABORATORIO
TAREA DE LABORATORIO:
1. Defina que es una reacción serológica directa e indirecta
PRUEBAS DIRECTAS Son aquellas que basadas en el principio de la reacción
antígeno anticuerpo investigan la presencia del antígeno. La presencia del agente
etiológico.
PRUEBAS INDIRECTAS Son aquellas que basadas en la reacción antígeno
anticuerpo, investigan no ya, el agente en sí, sino la huella que dejó éste al pasar
por su huésped en términos de una respuesta inmune puesta en evidencia por el
hallazgo de anticuerpos específicos contra el agente o alguno de sus componentes
y que, indirectamente permite suponer que el agente en cuestión estuvo presente.
4.- Diga a qué tipo de reacción serológica corresponden las pruebas realizadas en
el laboratorio.
Reacción serológica de precipitación.
5.- Diga por qué las pruebas de VDRL y RPR son consideradas no treponémicas.
Menciona que pruebas serológicas son del tipo treponémicas.
Las pruebas no treponémicas son aquellas que no determinan anticuerpos
específicos contra T. pallidum, en su lugar detectan anticuerpos contra antígenos
generados comúnmente por los tejidos dañados por este microorganismo.