Empresas Hoteleras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

Hotel

Se designa con el término de Hotel a aquel edificio preparado y diseñado para albergar
temporalmente a personas, especialmente a aquellos que se encuentran de viaje, ya sea por
turismo o bien por alguna razón laboral y entonces, el hotel resulta ser la principal alternativa y
también la más usada por estos para alojarse durante sus desplazamientos.

Por otra parte, los hoteles, no solamente le brindan a sus huéspedes, tal como se los denomina en
la jerga hotelera a quienes se alojan en ellos, un lugar privado para dormir, bañarse y depositar
aquellos objetos personales con los cuales viajan, sino que además, dependiendo por supuesto de
la calidad que ostente el hotel en cuestión, le ofrecen a sus visitantes algunos servicios adicionales
como ser guarderías, peluquerías, restaurantes, piscinas, spa, servicios de conferencia,
entretenimientos y espacios para la práctica de deportes varios, los cuales contribuirán a hacer su
estadía más placentera y relajada, para que no se extrañe tanto el hecho de no estar en casa.

Si bien puede haber variaciones de un país a otro, generalmente, los hoteles, se diferenciarán
entre sí por el grado de confort, posicionamiento y el nivel de los servicios que ofrecen. Tal es así
que con alguna que otra diferencia podremos encontrarnos con la siguiente clasificación: de 1 a 5
Estrellas, Letras de E a A, en Clases, de la cuarta a la primera y finalmente Diamantes y World
Tourism.

De todas maneras no hay que ser un avezado entendido en estas clasificaciones para distinguir
entre un hotel de alta categoría y otro de menor, ya que algunas cuestiones que saltarán a simple
vista, como por ejemplo, el tamaño de las habitaciones, la presencia o no de piscina, de televisión,
de servicio de cable, de internet, entre otras, nos permitirán definir el nivel de un hotel y su
accesibilidad con respecto al presupuesto que manejamos.

De lo mencionado hacia el final del párrafo anterior, se desprende que por supuesto la tarifa de los
hoteles dependerá del confort y el número de actividades y propuestas que ofrezcan, claramente,
alojarse en los llamados hoteles de cinco estrellas no nos costará lo mismo que hacerlo en uno de
dos estrellas, por ejemplo.

Por otro lado, pero relacionado al tema de los costes, tampoco resulta imposible para alguien que
no cuenta con un enorme presupuesto alojarse en un muy buen hotel, esto puede llegar a ser
factible gracias a las tarifas preferenciales que los mismos ofrecen, por ejemplo, en lo que se
denomina como temporada baja, es decir, cuando no es la época vacacional en el país donde se
encuentra el hotel en el cual nos gustaría alojarnos y como consecuencia de la poca afluencia de
huéspedes que esto provoca, generalmente, las tarifas que se ofrecen son más bajas.

En la actualidad, gracias a las incontables posibilidades de transporte que tenemos los seres
humanos que nos permiten trasladarnos a los más diversos lugares del globo terráqueo casi en un
tiempo mínimo, la industria hotelera se ha desarrollado fenomenalmente multiplicando su oferta
para todos los gustos. Así nos podremos encontrar con hoteles urbanos, hoteles low cost, hoteles
de aeropuerto, hoteles boutiques, hoteles-apartamentos, hoteles familiares, posadas, hoteles
balneario, hoteles casino, hoteles deportivos, hoteles rústicos, entre otras propuestas.

Clasificación de estrellas (categoría del hotel)

El sistema de clasificación de estrellas de PRICETRAVEL tiene como objetivo darte una manera
rápida de determinar las amenidades de un hotel. El número de estrellas no refleja
necesariamente todas las comodidades o servicios que están disponibles en un hotel o en cada
una de las habitaciones en un hotel con determinada clasificación.

Independientemente del número de estrellas de un hotel, tú debes esperar una experiencia de


calidad en cada hotel disponible de PRICETRAVEL, incluyendo una habitación limpia y confortable,
con servicio de limpieza, las instalaciones en buenas condiciones y funcionando correctamente.

1 Estrella (Económico) 1 estrella

Se espera que un hotel de una estrella ofrezca alojamiento limpio, básico, con pocas o ninguna
instalación. Las habitaciones normalmente están decoradas de manera funcional y son compactas.
Puede o no tener un baño privado, teléfono en la habitación, televisión o servicios. Los hoteles de
una estrella suelen estar cerca de restaurantes y atracciones turísticas.

Un hotel de una estrella es ideal para el viajero con poco presupuesto, donde el precio es la
principal preocupación.
2 Estrellas (Valor) 2 estrellas

Un hotel de dos estrellas, se espera que ofrezca un alojamiento limpio y básico. Estos pueden
tener o no un centro de negocios o acceso a internet, pero por lo general no tienen salas de
reuniones, botones, gimnasio o instalaciones recreativas. El restaurante a menudo se limita a
servicio de café o un desayuno continental. Las habitaciones ofrecen normalmente baño privado,
teléfono, televisión y servicios limitados.

Un hotel de dos estrellas es ideal para viajeros de negocios o exploradores, donde el costo es un
factor, pero sí se desean servicios básicos.

3 Estrellas (Calidad) 3 estrellas

Un hotel de tres estrellas pone mayor énfasis en la comodidad, estilo y servicio personalizado. A
menudo tienen un restaurante en el hotel, alberca, gimnasio, una tienda de conveniencia y
botones. Generalmente, hay salas de juntas y / o salas de conferencia y servicios relacionados
disponibles. Las habitaciones incluyen más servicios y hay una atención más cuidadosa a la calidad
y comodidad.

Un hotel de tres estrellas es ideal para viajeros de negocios o de placer en busca de un poco más
que los servicios básicos.

4 Estrellas (Superior) 4 estrellas

Un hotel de cuatro estrellas es una propiedad superior, que generalmente ofrece más de un
restaurante, bar y servicio a cuartos con horario prolongado. Los servicios disponibles pueden
incluir botones, concierge y servicio de valet parking. Normalmente, cuentan con centro de
conferencias y servicios de negocios. Las habitaciones son amplias y por lo general ofrecen un
mobiliario elegante, ropa de cama de alta calidad, productos de baño y una amplia gama de
servicios como minibar y secadora de pelo.

Un hotel de cuatro estrellas es ideal para viajeros que buscan más servicios y amenidades y un
mayor nivel de confort.

5 Estrellas (Excepcional) 6 estrellas


Un hotel de cinco estrellas está muy orientado al servicio y brinda altos estándares de comodidad
y calidad. Cuenta con más de un restaurante, a menudo incluyendo una opción de restaurante
gourmet, así como un bar o sala de estar y servicio a cuartos las 24 horas. Puede también ofrecer
canchas de tenis y acceso a campo de golf, así como un spa, un gimnasio moderno y alberca.

Un hotel de cinco estrellas es ideal para los viajeros exigentes que buscan un servicio
personalizado, instalaciones de alta calidad y una variedad de servicios e instalaciones en el lugar.

Medias estrellas Medias estrellas

Adoptamos la media estrella para dar mayor precisión a nuestra escala de seis estrellas. Los
hoteles con calificación de medias estrellas incluyen amenidades de su categoría, así como
amenidades adicionales, generalmente reservadas para una categoría superior.

ASPECTOS LEGALES QUE REGULAN LAS EMPRESAS HOTELERAS.

➢ LEY ORGANICA DEL TRABAJO

Ley Orgánica del Trabajo comprende un compendio de disposiciones de orden público que tiene
por objeto la protección de hecho social y, por lo tanto en principio, podemos decir que dichas
normas deben ser de estricta observancia. No obstante dicha Ley lo que constituye un marco
mínimo de referencia, de observancia obligatoria para patronos y trabajadores.

Las condiciones establecidas en la LOT pueden ser modificadas consensualmente por las partes de
la relación laboral, y siempre que sea para mejorar las condiciones mínimas establecidas en esta
ley, o que la redacción de las disposiciones se desprendan del carácter no imperativo de las
mismas.
➢ CÓDIGO DE COMERCIO

ART. 32 LIBRO DIARIO, MAYOR Y EL DE INVENTARIO

“Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad, la cual comprenderá,


obligatoriamente, el libro Diario, el libro Mayor y el de Inventario.

Podrá llevar, además, todos los libros auxiliares que estimare conveniente para el mayor orden y
claridad de sus operaciones”

ART. 33 “REGISTROS LEGALES DE LOS LIBROS MAYORES Y DE INVENTARIO”

El Libro Diario y el de Inventario no pueden ponerse en uso sin que hayan sido previamente
presentados al Tribunal o Registro Mercantil, en los lugares donde los haya, o al Juez ordinario de
mayor categoría en la localidad donde no existan aquellos funcionarios, a fin de poner folio de
cada libro nota de los que ése tuviere, fechada y firmada por el Juez y su Secretario o por el
Registrador Mercantil. Se estampará en todas las demás hojas el Sello de

la oficina”

ART. 34 “EL LIBRO DIARIO”

“En el libro Diario se asentará, día por día, las operaciones que haga el comerciante, de modo que
cada partida exprese claramente quién es el acreedor y quién es el deudor, en la negociación a
que se refiere, o se resumirán mensualmente, por lo menos, los totales de esas operaciones
siempre que, en este caso, se conserven todos los documentos que permitan comprobar tales
operaciones día por día…”

ART. 36 “PROHIBICIONES A LOS COMERCIANTES”

“Se prohíbe a los comerciantes:

1. Alterar en los asientos el orden y la fecha de las operaciones descritas.

2. dejar blancos en el cuerpo de los asientos o a continuación de ellos.

3. Poner asientos al margen y hacer interlineaciones, raspadura o enmendaduras.

4. Borrar los asientos o partes de ellos.

5. Arrancar hojas, alterar la encuadernación o foliatura y mutilar alguna parte de los libros.”
ART. 44 “LIBROS Y SUS COMPROBANTES”

“Los Libros y sus Comprobantes deben ser conservados durante diez años, a partir del último
asiento de cada libro…”

➢ LEY DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA

Por ser las empresas hoteleras un ente privado con personalidad jurídica y que posee una razón
social y con fines de lucro, está sujeta al igual que las empresas de tipo comercial a la obligación de
la declaración y el pago del

I.S.L.R. al final de cada año, ya que éstas generan un enriquecimiento durante ese período sobre el
cual se realiza dicho cálculo. Esto está sustentado en el Art. 7 del Decreto Ley en donde se
establece cuáles son los contribuyentes y personas sometidas a esta Ley.

De igual manera esta Ley en

su Artículo 57 hace referencia sobre una rebaja aplicada a estas empresas por razón de actividades
e inversión:

“… Los titulares de enriquecimientos derivados de la prestación de servicios turísticos,


debidamente inscrito en el Registro Turístico Nacional, gozarán de una rebaja del 75% del monto
de las nuevas inversiones destinadas a la construcción de hoteles, hospedajes y posadas; la
ampliación, mejoras o reequipamiento de las edificaciones o de servicios existentes; a la
prestación de cualquier servicio turístico o a la formación y capacitación de sus trabajadores…”

➢ LEY ORGANICA DEL TURISMO


Esta Ley tiene como objetivo fundamental regular la orientación, la facilitación, el fomento, la
coordinación y el control de la actividad turística como factor de desarrollo económico y social del
país; puesto que el servicio de hotelería es considerado una actividad turística, hay una serie de
artículos en este Decreto Ley que regulan tal actividad. Dichos artículos son los siguientes:

ART. 3 “DISPOCISIONES FUNDAMENTALES”

“Los entes públicos u organismos privados que desarrollen actividades relacionadas con el
turismo, así como los prestadores de servicios turísticos, ajustarán sus actividades a las
disposiciones del presente Decreto Ley y sus Reglamentos”

ART. 44 “DESARROLLO SUSTENTABLE DE TURISMO”

“El desarrollo de la actividad turística debe realizarse en resguardo del medio ambiente. Las
autoridades públicas nacionales, de los estados y de los municipios favorecerán e incentivarán el
desarrollo turístico de bajo impacto sobre el medio ambiente, con la finalidad de preservar los

recursos hidráulicos, energéticos, forestales, las zonas protegidas, la flora y la fauna silvestre. Estos
desarrollos deberán garantizar el manejo adecuado de los residuos sólidos y líquidos”

Artículo 63. “DEBERES GENERALES EN MATERIA TURÌSTICA”

“Los prestadores de servicios turísticos, turistas o usuarios turísticos, tienen el deber de:

1. Conservar el medio ambiente y cumplir con la normativa referente a su protección.


2. Proteger y respetar las manifestaciones culturales, populares, tradicionales y la forma de
vida de la población.

3. Preservar, y en caso de daño, reparar los bienes públicos y privados que guarden relación
con el turismo.

4. Cumplir las demás obligaciones que establezca esta Ley y su reglamento.” ART. 74
“PRESTADORES DEL SERVICIO TURÌSTICO”

“Son prestadores del servicio turístico las personas que realicen en el país actividades turísticas,
tales como: guiatura, transporte, alojamiento, recreación, alimentación y suministro de bebidas,
alquiler de buques, aeronaves y vehículos de transporte terrestre y cualquier otro servicio
destinado al turista…”

ART. 79 “Deberes y Derechos de los Prestadores de Servicios Turísticos” “Son deberes de los
prestadores de servicios turísticos, los siguientes:

1. Inscribirse en el Registro Turístico Nacional y obtener la autorización, permiso o licencia


correspondiente.

2. La promoción institucional del turismo de conformidad con esta Ley y su Reglamento.

3. Prestar el servicio correspondiente a su Registro Turístico Nacional, conforme a las


condiciones ofrecidas de calidad, eficiencia e higiene.

4. Promover, a través de la publicidad turística, la identidad y los valores nacionales, sin


alterar o falsear el idioma, las manifestaciones histórico- culturales y folklóricas del país.
5. Cumplir con lo ofrecido en la publicidad o promoción de los servicios turísticos.

6. Darle preferencia en la contratación de su personal, a los profesionales y técnicos


venezolanos egresados de institutos y centros de enseñanza especializados en el área de turismo.

7. Tener a disposición del turista o usuario turístico un libro de sugerencias y reclamos.

8. Cumplir con las normas técnicas y control de calidad aplicables.

9. Prestar a solicitud del Ministerio de Turismo, toda la colaboración que coadyuve en el


fomento, calidad y control de la actividad turística.

10. Suministrar a los órganos competentes del turismo a nivel nacional, regional o local, la
información que le sea requerida sobre la actividad turística que desarrolle”

ART. 75 “CLASIFICACIÒN DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS TURÌSTICOS”

“El Reglamento de este Decreto Ley establecerá, definirá, y catalogará los diversos tipos de
prestadores de servicios turísticos, determinando las normas y requisitos bajo los cuales realizarán
sus actividades.”

Los cuales se clasifican en dos grupos:


Grupo A:

En este grupo se encuentran ubicados, toda ampliación, remodelación, dotación y equipamiento


de establecimientos de alojamiento turístico, hoteles, hatos, fincas, campamentos de turismo, que
se encuentren en zonas declaradas de interés turístico o Núcleos de Desarrollo Endógenos
Turísticos. (Nudetur)

Entendiéndose por Nudetur

aquellos espacios territoriales previamente identificados como tales por el Ministerio de Turismo.
Un ejemplo, Chichiriviche en el estado Falcón, el Morro de Puerto Santo y Río Caribe en el estado
Sucre, El Yaque y el Tirano en Nueva Esparta.

Grupo B:

En este grupo se encuentran el resto de los proyectos de construcción de establecimientos


turísticos, dotación, equipamientos de transporte turísticos y demás actividades recreativas y
consideradas importantes para el desarrollo del Turismo pero que no se encuentran ubicadas en
Núcleos de Desarrollo Endógeno Turísticos.

Art. 82 “DERECHOS DE LOS PRESTADORES DE SERVICIO TURISTICO QUE CUMPLAN CON LA LEY Y
REGLAMENTO A CABALIDAD”
“Los prestadores de servicios turísticos que cumplan todos los deberes establecidos por esta Ley y
sus Reglamentos, gozarán de los derechos siguientes:

1. Solicitar y obtener concesiones y autorizaciones para la explotación de los recursos


turísticos comprendidos en el Catálogo Turístico Nacional, de conformidad con lo establecido en
las leyes aplicables.

2. Incorporarse a los planes de promoción turística del Instituto Nacional de Promoción y


Capacitación Turística, INATUR.

3. Beneficiarse del régimen que establezca el Ejecutivo Nacional para la tramitación y


otorgamiento de créditos destinados a la ejecución de proyectos turísticos.

4. Disfrutar de los beneficios e incentivos que sean acordados de conformidad con lo


establecido en la presente Ley.

5. Los demás que le establezcan esta Ley y su reglamento. ART. 46 “EL TURISMO Y LA
RECREACIÒN PARA LA COMUNIDAD” “Las entidades que desarrollen

actividades de turismo y recreación para las comunidades contemplarán dentro de sus planes de
servicios, un tratamiento preferencial en beneficio de las personas de la tercera edad y
discapacitados.”

ART. 80 “DISPOSICIONES SOBRE PROYECTOS DE EDIFICACIONES”

“Las personas naturales o jurídicas que tengan proyectado construir edificaciones para hoteles,
balnearios y obras con fines recreacionales o cualquier otra instalación destinada especialmente a
prestar servicios turísticos, podrán solicitar asesoría del Ministerio de Turismo y deberán cumplir
con los requisitos establecidos por las autoridades nacionales y municipales.

Para iniciar operaciones deberá inscribirse en el Registro Turístico Nacional”ART. 87 “REGISTRO


TURÌSTICO NACIONAL”

“Ministerio de Turismo, en el cual deben inscribirse todos los prestadores de servicios turísticos
que efectúen sus operaciones en la República. La renovación de la inscripción por parte del
prestador del servicio turístico deberá hacerse dentro del primer trimestre de cada año, sin
considerar la fecha de la inscripción inicial. “

ART. 88 “REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÒN EN EL REGISTRO TURÌSTICO NACIONAL”

“A los fines de obtener la inscripción en el Registro Turístico Nacional, el prestador de servicios


turísticos debe dirigir una solicitud por escrito al Instituto Autónomo Fondo Nacional de
Promoción y Capacitación para la Participación Turística, adjuntando los documentos necesarios
para su funcionamiento de acuerdo con la actividad que desarrolle según lo determine el
Reglamento de este Decreto Ley.”

ART. 76 “FACULTAD DEL INSTITUTO AUTÒNOMO FONDO NACIONAL DE PROMOCIÒN

Y CAPACITACIÒN PARA LA PARTICIPACIÒN TURÌSTICA”

“El Instituto Autónomo Fondo Nacional de Promoción y Capacitación para la Participación


Turística, tiene la facultad de verificar en cualquier momento la veracidad de la información
consignada por los prestadores de servicios turísticos. “

ART.81 “CONTRIBUCIÒN ESPECIAL”

“Se crea un contribución especial que deberá ser cancelada por los prestadores de servicios
turísticos a objeto de participar y beneficiarse de los planes de promoción turística y de
capacitación, formación y desarrollo de recursos humanos para la participación turística. Dicho
aporte equivale al uno por ciento (1%) de las facturas pagadas por los usuarios finales de los
servicios turísticos...”

REGLAMENTO PARCIAL DE LA LEY ORGANICA DE TURISMO SOBRE LA CONTRIBUCIÓN ESPECIAL


DEL UNO POR CIENTO (1%),

El presente Reglamento tiene por objeto regular la contribución especial del uno por ciento (1%),
prevista en la Ley Orgánica de Turismo, que deberán pagar los Prestadores de Servicios Turísticos a
favor del Instituto Nacional de Promoción y Capacitación Turística INATUR

Art. 3 SUJETO ACTIVO


“Es sujeto activo de la obligación tributaria el Instituto Nacional de Promoción y Capacitación
Turística INATUR”

ART. 4 SUJETOS PASIVO

“Son sujetos pasivos de la obligación tributaria los Prestadores de Servicios Turísticos, calificados
como tales por la Ley Orgánica de Turismo, sus reglamentos y demás disposiciones que regulen la
materia”

ART. 5 HECHO IMPONIBLE

“Se entenderá ocurrido el hecho imponible y, en consecuencia, nacida la obligación tributaria, en

el momento en que las facturas emitidas por los Prestadores de Servicios Turísticos, sean pagadas
por los consumidores de tales servicios”

ART. 6 APLICACIÓN DE LA ALICUOTA

“La alícuota del uno por ciento (1%) se aplicará sobre el monto de cada factura pagada por los
consumidores de los servicios turísticos, con exclusión de los montos correspondientes a los
tributos previstos en otras leyes. En el caso de los Prestadores de Servicios Turísticos previstos en
el numeral 12 del artículo 2 de este Reglamento, la alícuota del uno por ciento (1%) se aplicará
sobre el monto correspondiente a los servicios prestados, declarado mensualmente por el
contribuyente mediante Declaración Jurada”
ART. 9 REQUISITOS PARA NOTIFICACIÓN DE LA ALICUOTA

“Los Prestadores de Servicios Turísticos deberán presentar al Instituto Nacional de Promoción y


Capacitación Turística INATUR, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes al vencimiento del
lapso previsto en el artículo anterior, la información siguiente:

1. Planilla de depósito bancario.

2. Planilla de Liquidación de la contribución especial, expedido por INATUR el cual contendrá


la siguiente información:

a) Denominación, teléfonos, fax y dirección del Prestador del Servicio Turístico.

b) Registro de Información Fiscal (RIF).

c) Licencia, permiso o autorización para prestar el Servicio Turístico.

d) Registro Turístico Nacional (RTN).

e) Monto mensual facturado y pagado.

f) Alícuota del uno por ciento (1%).


g) Total liquidado o la inactividad del servicio (o sin facturación).

h) Cualquier

otra información que considere pertinente INATUR, aunque no haya desarrollado su actividad.

3. Relación de facturación mensual, detallando lo siguiente:

a) Numero de Factura y fecha de facturación.

b) Monto total de las ventas sin impuestos.

c) Monto del servicio turístico prestado al usuario.

d) Calculo de la contribución especial del 1% del monto total general.

4. Copia fotostática de la declaración del Impuesto al Valor Agregado IVA (forma 30 del
SENIAT)

Los datos señalados en este artículo, deberán presentarse con toda la documentación exigida
debidamente firmada y sellada a través de medios electrónicos o, en su defecto, mediante medios
mecánicos”

CONTROL DE LA ACTIVIDAD TURÌSTICA ART. 96 “LIBRO DE SUPERVICIÒN”


“A los efectos del cumplimiento de la facultad supervisora, los prestadores de servicios turísticos
llevarán un libro de supervisión con las características que determine el Reglamento de este
Decreto Ley. El libro de supervisión debe estar, en todo momento, a la disposición de los
funcionarios que realicen supervisión, que tendrán la obligación de registrarse en el mismo,
colocando los datos relacionados con: fecha, hora de inicio y término de la supervisión, el número
de la orden emitida por el Ministerio del ramo, su identificación y firma.”

ART. 53 “INCENTIVOS PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD TURÌSTICA”

“El Presidente de la República en Consejo de Ministros podrá otorgar a los prestadores de servicios
turísticos que cumplan con la normativa vigente, los siguientes incentivos:

1. Rebaja del impuesto sobre la renta calculada hasta un setenta

y cinco por ciento (75%) del monto incurrido en nuevas inversiones destinadas a la construcción
de hoteles, hospedajes y posadas; a la prestación de cualquier servicio turístico o a la formación y
capacitación de sus trabajadores. Igual beneficio se podrá obtener cuando la inversión esté
destinada a la ampliación, mejora, equipamiento o al reequipamiento de las edificaciones o
servicios turísticos existentes, previa calificación en todo caso del Ministerio del ramo o cuando la
misma tenga como destino la adaptación de las instalaciones o servicios, a requerimientos de
calidad y desempeño, establecidos por el Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad,
Metrología y Reglamentos Técnicos.

La rebaja aquí establecida deberá ajustarse a las previsiones contempladas en la Ley de Impuesto
Sobre La Renta, y procederá incluso cuando se trate de conversión de deudas en inversión, y
requerirá en todo caso la calificación respectiva por parte del Ministerio del ramo…”

SANCIONES ADMINISTRATIVAS

ART.98 “TIPOS DE SANCIONES A FINES A LA ACTIVIDAD”

“El Ministerio del TURISMO sancionará las infracciones previstas en el presente Decreto Ley, en
proporción a la gravedad de la falta cometida, la concurrencia de infracciones y la reincidencia por
parte del infractor, con las siguientes sanciones administrativas:

a. Multas.

b. Suspensión temporal de los permisos, licencias, concesiones, certificaciones o


autorizaciones otorgadas.
c. Cierre definitivo del establecimiento y revocatoria de la inscripción en el Registro Turístico
Nacional o de los permisos, licencias, concesiones, certificaciones o autorizaciones

otorgadas a los proveedores de servicios turísticos. “

ART. 86 “SANCIONES CON MULTAS ENTRE (100 Y 1000 U.T.)”

“ Serán sancionados con multa de cien unidades tributarias (100 U.T.) a mil unidades tributarias
(1.000 U.T.), en función de la clasificación y categorización del prestador del servicio turístico y sin
perjuicio de las demás sanciones, quienes:

1. Presten servicios turísticos sin la previa inscripción en el Registro Turístico Nacional o sin
haber obtenido los permisos, licencias o autorizaciones necesarias.

2. No procedan a la actualización del Registro Turístico Nacional en el plazo establecido en


esta Ley.

3. Falsifiquen la inscripción en el Registro Turístico Nacional.

4. No enteren mensualmente al Instituto Nacional de Promoción y Capacitación Turística,


INATUR, la contribución especial a su cargo, equivalente al uno por ciento (1%) del total de la
factura por los servicios prestados.

5. Efectúen modificaciones sustanciales en la infraestructura, características o sistemas de


explotación de los establecimientos turísticos que puedan afectar su capacidad, modalidad,
clasificación o categorización, sin la autorización correspondiente.
6. No presten el servicio turístico de acuerdo con las condiciones contratadas con el turista o
usuario turístico.

7. Presten el servicio correspondiente a su Registro Turístico Nacional, sin cumplir con las
condiciones ofrecidas de calidad, precios, eficiencia e higiene.

8. Afecten la imagen turística de la República Bolivariana de Venezuela o de cualquiera de sus


destinos turísticos.

9. Nieguen u obstaculicen la función supervisora prevista en esta Ley.

10. Hagan publicidad y promoción falsa o engañosa, ofertas equívocas o cualquier forma de
sugestión que exprese una mayor calidad en el servicio que se presta.

11. Usen sistemas de promoción de ventas agresivas que perturben la tranquilidad de los
usuarios turísticos.

12. Incumplan con las normas técnicas y con el control de calidad aplicables.

13. Evadan información y suministren datos o documentos falsos al Ministerio de Turismo.


14. Cobren derechos o emolumentos por servicios que no sean remunerados o que según la
ley deban ser gratuitos o alteren las condiciones conforme a las cuales deba prestarse el servicio
turístico.

15. No tengan a disposición del turista o usuario turístico el libro de sugerencias y reclamos.

16. No faciliten el libro de supervisión previsto en esta Ley.

17. No anuncien en lugares visibles y de fácil acceso del establecimiento, sus precios, tarifas y
servicios que éstos incluyen.

18. No expidan o no entreguen al turista o usuario turístico las facturas por los servicios
prestados.

19. Contraten personal que carezca de la debida preparación técnica para la prestación de un
servicio turístico adecuado.

ART. 100 “MULTAS EN CASO DE REINCIDENCIA”

“En los casos de reincidencia, los infractores serán sancionados con una multa equivalente a la que
originalmente les haya sido impuesta, incrementada en un cien por ciento (100%).

En caso de concurrencia de dos o más infracciones, se aplicará la sanción mayor entre dichas
infracciones, incrementada en un doscientos por ciento (200%). A los efectos de las sanciones
establecidas en este Título se entiende
por reincidencia la conducta del infractor que incurra en dos o más infracciones de las previstas en
esta Ley, en el transcurso de un (1) año contado a partir de la imposición de la primera sanción”

ART. 101 “SUSPENSIONES TEMPORALES”

“Se procederá a la suspensión temporal de los permisos, licencias, concesiones, certificaciones o


autorizaciones otorgadas, por un lapso de un (1) mes a tres (3) meses, cuando:

1. Se incurra por segunda vez en una de las infracciones previstas en los numerales 15, 16 y
19 del Artículo 99 de esta Ley.

2. No presentar la constancia de pago de la multa, por ante el Ministerio de Turismo, dentro


de los treinta (30) días siguientes a la notificación del acto”

ART. 102 “REVOCATORIA DE INSCRIPCIÓN”

“La revocatoria de la inscripción en el Registro Turístico Nacional, RTN, o de los permisos, licencias,
concesiones, certificaciones o autorizaciones otorgadas a los proveedores de servicios turísticos,
procederá sin perjuicio de las demás sanciones aplicables, cuando:

1. Se incurra por segunda vez en la misma infracción de las previstas en los numerales 1, 2, 3,
4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 17 y 18 del artículo 99 de esta Ley.
2. Se evada información o se suministren datos o documentos falsos al Instituto Nacional de
Promoción y Capacitación Turística, INATUR.

3. Se incumplan las normas técnicas y de control de calidad aplicables” ART. 103 “SANCION
CON REVOCATORIA DEFINITIVA”

“Los socios o propietarios de una empresa prestadora de servicio turístico sancionada con
revocatoria, no podrán inscribir una nueva empresa en el Registro Turístico

Nacional, ni adquirir otra bajo cualquier título, ni conformar el capital social de una ya constituida,
durante cuatro (4) años contados a partir de la fecha en que haya quedado firme la sanción”

ART. 104 “CIERRE DEFINITIVO DE ESTABLECIMIENTO”

“Se procederá al cierre definitivo del establecimiento, sin perjuicio de las demás sanciones
aplicables, a quienes:

1. Presten servicios turísticos sin la previa inscripción en el Registro Turístico Nacional o sin
haber obtenido los permisos, licencias o autorizaciones necesarias.

2. Incurran en simulación de la inscripción en el Registro Turístico Nacional” ART. 105


“INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES”

“El incumplimiento de las obligaciones relacionadas con las contribuciones al Instituto Nacional de
Promoción y Capacitación Turística, INATUR, será sancionado de conformidad con la ley
respectiva”

ORGANISMOS QUE REGULAN A LAS EMPRESAS DE SERVICIO HOTELEROS

Las empresas hoteleras están controladas, supervisadas y normadas por todos aquellos
organismos públicos y privados rectores de la actividad turística a la cual ellos pertenecen,
conocida en término turístico como superestructura turística, los cuales son órganos de ámbito
nacional, regional , local y también de orden internacional. Como este tipo de empresa está dentro
de las llamadas empresas prestadoras de servicios turísticos y no turísticos; aunque en mayor
grado de prestación de servicio del primero, se rigen por las leyes, normas y procedimientos que
regulan a las prestadoras de servicios turísticos.

➢ El Ministerio Del Turismo: en conformidad con lo establecido en el

artículo 7 de la Ley Orgánica de Turismo establece que: “Es el órgano rector y la máxima autoridad
administrativa, encargado de formular, planificar, dirigir, coordinar, evaluar y controlar las
políticas, planes, programas, proyectos y acciones estratégicas destinados a la promoción de la
República Bolivariana de Venezuela como destino turístico”

➢ El Instituto Nacional de Promoción y Capacitación Turística, INATUR: Es un instituto


autónomo, adscrito al Ministerio de Turismo, con personalidad jurídica, dotado de patrimonio
propio distinto e independiente de la República, con autonomía técnica, financiera, organizativa,
administrativa y funcional de conformidad con esta Ley y demás disposiciones legales que le sean
aplicables.

El Instituto tiene por objeto administrar los recursos obtenidos conforme a esta Ley, destinándolos
a la promoción nacional e internacional de la República Bolivariana de Venezuela como destino
turístico y a la capacitación de recursos

humanos para la prestación de servicios turísticos. De acuerdo a lo establecido en el artículo 10 de


la Ley Orgánica del Turismo.

➢ El Consejo Nacional de Turismo: actuará como un ente externo de supervisión, contraloría


y fiscalización de la gestión y calidad de servicio de todo el Sistema Turístico Nacional, del
cumplimento de las políticas del sector y dará su aporte en el desarrollo de los planes y programas
inherentes al fortalecimiento de la actividad turística, de acuerdo a lo establecido en el artículo 32
de la Ley Orgánica del Turismo.
➢ El Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos
Técnicos:

asesorará al Ministerio de Turismo en la calificación, categorización y evaluación del


cumplimiento, por parte de los prestadores del servicio turístico, de la Ley sobre Normas Técnicas
y Control de Calidad, de los reglamentos técnicos, Normas COVENIN y cualquier otra normativa
vigente relacionada con la calidad del servicio turístico con el propósito de hacerlo más
competitivo.

Esto de conformidad al artículo 97 de La Ley Orgánica del Turismo

➢ Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN): Ésta se encarga de desarrollar


programas y planes intensivos de educación en lo concerniente a la higiene y seguridad industrial.
Esta norma es aplicable a cualquier tipo de empresa y básicamente tiene como objetivo la
integración y puesta en funcionamiento de comités de higiene y seguridad industrial. Esto con la
finalidad de vigilar las condiciones del medio ambiente de trabajo, y al mismo tiempo asistir y
asesorar tanto a empleadores como a trabajadores en la ejecución del programa de higiene y
seguridad industrial.

En lo que se refiere a los requisitos mínimos que deben cumplir las empresas de alojamiento, para
su clasificación de acuerdo a su tipo y modalidad, las Normas COVENIN de Venezuela abarca todos
aquellos establecimientos por construir, en construcción y construidos, en cuanto a:

• Áreas Habitacionales: El diseño, tamaño, número y ambientación de la habitación.

• Áreas exteriores: zonas verdes, terrazas, patios, puertos de estacionamiento, áreas


comerciales y públicas, de acuerdo a el tipo de establecimiento.
• Con respectos a las Instalaciones y Equipos: Higiene y

seguridad (aguas potables y servidas, basura, red de energía eléctrica, entre otros).

• Dotación y Materiales: las condiciones estéticas del mobiliario, equipo, vajilla, cubertería,
lencería y el ambiente de ser apropiado con el tipo de establecimiento.

• Las dependencias de las áreas públicas y de servicio: duchas, lavamanos, urinarios, repisas,
colgadores, iluminación general, puntos de luz y tomacorrientes, espejos, puertas, jabón y papel
higiénico. Todas las dependencias deberán ser debidamente señaladas e identificadas.

• Instalaciones: aire acondicionado serán obligatorios en los lugares que lo requieran,


cocinas ventiladas y extractores de humo, telefonía, entre otros.

➢ El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT): Este


instituto se encargará de supervisar los precios por servicio prestados, la declaración y pago de
Impuesto sobre la Renta según los ingresos percibidos en un período fiscal determinado, así como
también captará todos los impuestos establecidos en las legislatura venezolana.

CONTROLES GUBERNAMENTALES QUE RIGEN EL SERVICIO DE LAS EMPRESAS HOTELERAS

Registro Turístico Nacional (RTN)


El Registro Turístico Nacional es el procedimiento donde deben inscribirse todos los prestadores
de servicios turísticos que efectúen sus operaciones en el país, dando cumplimiento al decreto con
fuerza a la Ley Orgánica de Turismo.

Existen ciertos estados que llevan su control, estos se conocen como Registros turísticos estadales
(RTE), entre ellos tenemos:

➢ Registro Turístico Estadal del estado nueva esparta

Este registro se crea en

la jurisdicción del Estado Nueva Esparta, según decreto Nº 67 del 02/03/1998, Gaceta Oficial
Número Extraordinario. Éste registro es el procedimiento que consiste en inscribir a los
prestadores de servicios turísticos con la finalidad de que formen parte del sistema turístico
estadal, manteniendo el orden y control en la actividad turística.

➢ Registro turístico estadal del estado Bolívar

➢ Registro turístico estadal del estado Zulia

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE SUCRE-CARÚPANO ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN


DEPARTAMENTO DE CONTADURÍA

ASIGNATURA: CONTABILIDAD ESPECIALES II

[pic]
[pic]

PROFESORA:BACHILLERES: Beatriz Mundarain Cedeño, Luís González, Maurimar

La Rosa, Jaimer Mendoza, Saúl

Carúpano Junio de 2006 INTRODUCCION

Los aspectos legales que rigen las empresas de servicio hotelero comprenden todas aquellas leyes,
organismos, controles gubernamentales entre otros elementos que regulan la actividad hotelera
en nuestro país.

Entre las leyes que regulan la actividad hotelera tenemos:

La ley de turismo; que es la que establece los deberes y derechos por los cuales debe guiarse
cualquier institución o empresa que quiera pertenecer a esta rama de empresa cuya finalidad es la
prestación de servicio hotelero.

El código de comercio es el ente que establece todos los aspectos contables por los cuales debe
regirse este tipo de empresas de origen mercantil.

La ley orgánica del trabajo es la encargada de establecer la forma de remuneración que debe
existir por mutuo acuerdo entre patrono y trabajador en la prestación del

servicio.

La ley de impuesto sobre la renta es la encargada de establecer las normas reglas y obligaciones a
las que se deben someter las empresas prestadoras de servicio hotelero como contribuyente.

Además de las leyes antes mencionadas podemos encontrar las establecidas por COVENIN. Como
lo es la I.S.O. 9002 la cual es una norma especial que regula las condiciones mínimas que deben
presentar las empresas que prestan servicio hotelero.
Por otra parte existen ciertos organismos y controles gubernamentales entre los cuales tenemos:
INATUR, MINTUR, COVENIN, la cámara de turísmo y la cámara hotelera. Esto es en lo que respecta
a algunos de los organismos mas importantes y en cuanto a los controles gubernamentales
tenemos el Registro turístico nacional y el Registro turístico estadal.

Conclusión

La base legal que rige a las empresas de servicio hotelero juega un papel fundamental ya que esta
establece los lineamientos y patrones por los cuales este tipo de empresa debe encaminar su
actividad hotelera, la cual va a permitir el desarrollo turístico en el país ya que estas normas o
reglas que establecen los basamentos legales son los que van a regular el

comportamiento en materia de servicio hotelero que deben poseer dichas empresas.

Así mismo podemos acotar que todas aquellas empresas que se dediquen a la prestación de
servicio hotelero deben cumplir todos los basamentos legales antes explicado porque de lo
contrario dichas empresas serán sancionadas con multas y dependiendo del grado de la falta esta
puede conllevar al cierre definitivo del establecimiento que preste el servicio hotelero.

Debido a los servicios que proporcionan las empresas turísticas, la contabilidad hotelera tiene
muchos elementos que se diferencian de otro tipo de empresas y que condicionan la manera de
elaborar sus registros contables.
Índice

Características de la contabilidad hotelera

Los Ingresos en el sector hotelero

Los Gastos en la contabilidad hotelera

Aspectos diferenciadores del Balance en el sector hotelero

Las existencias

Los clientes

El Activo Fijo

Características de la contabilidad hotelera

Los Ingresos en el sector hotelero

En primer lugar, la mayoría de hoteles y agencias de viajes no almacenan la producción sino que se
dedican a la prestación de servicios a sus clientes en lugar de vender productos.

Por tanto, sus ingresos principales provienen de lo que facturan a sus clientes en conceptos de
alojamiento, restaurante, bar, etc.

Los ingresos secundarios complementan la actividad principal del hotel y representan por
consiguiente un volumen inferior en su cifra de negocios. Podemos destacar los ingresos por el uso
del teléfono, lavandería, parking, instalaciones deportivas o gimnasio.

Otro tipo de ingresos que perciben las empresas hoteleras son los procedentes de
arrendamientos, ya sean por tiendas ubicadas dentro del establecimiento hotelero o a los clientes
que alquilan salas para celebrar congresos, seminarios y similares.

En el caso de una cadena hotelera que gestiona o franquicie a otra obtendría también ingresos
procedentes por estos contratos de gestión o por contrato de franquicia.
En muchas ocasiones las agencias de viajes intermedian entre el hotel y el cliente. Pueden darse
dos circunstancias:

Que el hotel cobre directamente al viajero que ha reservado previamente a la agencia de viajes. En
este caso, la agencia tendrá derecho a su comisión por intermediación.

Que el viajero haya pagado directamente en la agencia de viajes su estancia, con lo que el hotel le
gactura a dicha agencia y le descuenta la correspondiente comisión.

Los Gastos en la contabilidad hotelera

Los gastos por compras de aprovisionamientos se pueden clasificar en cuentas diferentes para
tener la contabilidad más ordenada:

Compras de alimentos.

Compras de bebidas.

Compras de combustibles.

Las comisiones a agencias de viajes por intermediar las registrarán en la cuenta de gasto
correspondiente. Por ejemplo, «comisiones a agencias de viajes».

Los hoteles cuyo modelo de negocio sea la franquicia tendrán que registrar el gasto por canon de
franquicia.

En ocasiones este canon tiene un componente fijo y otro variable que depende por ejemplo de la
ocupación, por lo que se crearían dos cuentas para cada concepto.

Debido a que la producción de un hotel es intensa en factor trabajo, una parte importarte de sus
gastos la componen los sueldos y salarios.
Las reservas que los clientes realizan a las agencias de viajes no se contabilizan como anticipo de
clientes sino como depósitos recibidos a corto plazo (pasivo).

De hecho, uno de los errores en que incurren muchas agencias de viajes es denominar a estos
depósitos, que el Reglamento de las agencias de viajes denomina específicamente depósitos,
como cantidades a cuenta.

Esta diferencia es importante debido a que una entrega a cuenta (anticipo de clientes) sí devenga
IVA y genera la obligación de ingresar el impuesto en el momento en que se cobre dicho concepto.

Aspectos diferenciadores del Balance en el sector hotelero

Contabilidad de las agencias de viajes. Con respecto a la empresa en general, el balance de


situación de un hotel presenta ciertas diferencias como las detalladas a continuación:

Las existencias

En las agencias de viajes las existencias no son abundantes y como mucho poseen material de
oficina y de propaganda. En los hoteles encontramos una mayor variedad como las bebidas,
comida, productos de limpieza, artículos de las habitaciones o combustibles.

Los clientes

La problemática del saldo de los clientes es muy variada en la contabilidad hotelera. Las
expectativas de cobro por operaciones que constituyen la actividad principal de la empresa se
registran en cuentas de Clientes.

Por otra parte, las expectativas de cobro por operaciones que no forman la actividad principal del
hotel se incluyen en cuentas de Deudores.

El Activo Fijo
En la contabilidad de los hoteles un activo muy característico son la vajilla, lencería, cristalería, etc.
Hay distintas opciones respecto a su contabilización y amortización. Incluso hay quien no lo trata
como si fueran inmovilizado y lo contabilizan como gasto del ejercicio.

En cualquier caso, su permanencia en el hotel suele ser superior al año por lo que sí se deberían
tratar como inmovilizados y no como gastos.

En lo que respecta a las agencias de viaje, su inmovilizado representa un porcentaje muy pequeño
respecto a su activo total.

Un elemento que se puede destacar es el pago del canon inicial de franquicia que debe registrarse
como un activo intangible.

También podría gustarte