Vidrio Ionomero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

Macchi, R. L. (2007) Materiales dentales. 4a. ed.

Buenos Aires: Médica


Panamericana.
 Ionómeros vítreos.
 Cemento con posibilidades de adhesión a la estructura dentaria en función de la
utilización de un ácido polialquenoico (policarboxilico) en solución acuosa (liquido), esta
esta ionizada, ósea contiene un ion de un polímero (ionómero).
 Polvo basado en óxido de Zn es relativamente muy soluble en el medio bucal. Vítreo: por
la estructura cerámica amorfa conocida como vidrio. Es una estructura amorfa que
puede ser transparente o traslúcida: armonía óptica.
 Obtención del polvo: se funde óxido de silicio (sílice) junto con óxido de aluminio
(alúmina) y después se muele la masa solida obtenida al enfriarse. El aluminio tiene una
valencia diferente de la del silicio (3 en vez de 4) se crea en la estructura de vidrio una
situación inestable que permite que ese aluminio se desplace. Esto ocurre fácilmente
cuando se mezcla con soluciones ácidas ya que los hidrógenos (protones) presentes en
ella pueden ser tomados por el vidrio al liberarse los iones de aluminio.
Esos iones de aluminio pueden combinarse con el anión del acido para formar una sal
que al aumentar en concentración se precipita alcanzándose el endurecimiento o
fraguado de la mezcla.
 Cemento de silicato: precursor del V.I era polvo vitro mezclado don acido fosfórico: daba
una masa plástica que se endurece por formación de fosfato de aluminio.
Con el v.i pasa algo similar, pero al usar acido polialquenoico se puede lograr no solo la
relativa baja solubilidad en el medio bucal de las sales de aluminio, sino también la
posibilidad de adhesión a la estructura dentaria.
 Composición: liquido (solución del polímero o copolímero de ácidos alquenoicos)+polvo
(vidrio molido basado en sílice y alúmina).
La proporción en que se mezclan estos óxidos determina: facilidad con que puede ser
atacado por el ácido y con ello la velocidad de reacción de endurecimiento del cemento.
Esto es regulado con el fabricante en función de la indicación de uso: restauración, liner,
base, sellado, fijación etc.
Para lograr la unión de la sílice y alúmina resulta conveniente incorporar otras
sustancias que faciliten el proceso: sustancias fundentes ejemplo fluoruros: inicialmente
necesidad industrial luego se vio su ventaja clínica. También se incorpora calcio o bario o
estroncio para lograr radio opacidad. Se agregan además pigmentos para lograr color
semejante al diente
 El rango de tamaño de las partículas presentes en los distintos productos comerciales va
de 4 a 10 micrómetros y estas diferencias repercuten en las proporciones en que se hace
la mezcla con el liquido y en las propiedades finales del material: lo que condiciona su
uso clínico.
 Liquido: solución en agua en concentración de 40-45% en masa de polímero
habitualmente copolímeros de ácidos alquenoicos (acrílico, maleico, itacónico). Con
frecuencia también se incorpora ácido tartárico (5-15%), este toma iones con facilidad
evitando la formación demasiado rápida de las sales de ácido polialquenoico. De esta
manera se puede prolongar el tiempo de trabajo sin afectar el fraguado final y así facilitar
la labor profesional al regularse el desplazamiento de iones del vidrio durante la reacción
acido base.
 Algunos fabricantes desecan el liquido por congelación y vacío para obtener ácidos en
forma de sólido, el que se incorpora al polvo de los óxidos, existiendo solo un frasco con
polvos. Son los llamados anhidros. Este polvo se mezcla con agua que regenera la
solución acida y la formación de iones necesarios para la reacción.
 Existen también los semianhidros; donde se provee un liquido donde la concentración es
casi total de agua con pequeñas cantidades de ácido tartárico, los demás componentes
están en el polvo.
 La ventaja de estos dos es el de prescindir de un liquido demasiado espeso que dificulte
la mezcla, pues en los convencionales el liquido es muy viscoso.
 Fraguado: el polvo comienza a incorporar protones (iones de hidrogeno que resultan de
la ionización del ácido) en su estructura vítrea, con lo que se constituye un gel de silice
alrededor de las partículas y a desplazar hacia afuera de ella cationes, como el calcio, el
estroncio o el zn y especialmente el aluminio. Estos eventualmente forman sales
determinantes del fraguado y constituyentes de la matriz de la estructura nucleada final.
Los núcleos son las partículas no reaccionadas como en todo cemento.
 El fraguado inicial se caracteriza por la formación de una matriz basada en sales de
polialquenoato de calcio, estroncio o zn, por esto se debe proteger el material de la acción
del medio bucal durante un tiempo. De lo contrario el material se deteriora.
 El fraguado final o maduración química ocurre como consecuencia de la precipitación de
una sal de polialquenoato de aluminio.
 Con la salida de cationes de la estructura de vidrio también se produce la salida de
fluoruros usados en la preparación. Estos no intervienen en la reacción de fraguado si no
que quedan libres en la estructura y pueden salir de ella cuando son expuestos al medio
bucal. Esto puede ser beneficioso al usarse en cavidades ayudando al proceso de
mineralización y protección contra lesiones de caries en cercanías.
 Al liberarse cierta cantidad de fluoruros el material puede reincorporarlos a expensas del
hidrogel siliceo que rodea cada una de las partículas de vicrio que constituyen los núcleos
de la estructura del cemento endurecido; esto puede generarse con el flúor de las pastas
o de tratamientos con flúor tópico.
 Ionómeros convencionales: alcanzan fraguado por reacción acido base. Dentro de estos
podemos encontrar los ionómeros de alta densidad, que pueden presentar refuerzos
metálicos en su composición.
Características: presencia de vidrios mejorados (menor tamaño de partícula y mayor
reactividad) en su composición que permite obtener mayor consistencia en la mezcla
(mayor relación polvo/líquido) y estabilidad química. También tiene mejor
características físico químicas y mecánicas se indican en procedimientos preventivos y de
inactivación. En tratamientos atraumáticos.
Ósea son v.i convencionales que se endurecen más rápido, liberan altas y sostenidas
cantidades de fluoruros y presentan características mecánicas mejoradas.
 Adhesión: se adhieren químicamente al diente, al reaccionar parte de los grupos
carboxilos de sus moléculas especialmente con el calcio de la hidroxiapatita. Para que
esto ocurra es necesario poner el material en contacto con el tejido cuando todavía
existen grupos carboxilos sin reaccionar, si se demora el trabajo clínico y se deja avanzar
la reacción que se nota al perder el brillo de la mezcla que indica que ya no hay en su
superficie liquido disponible, por ende, no se logra la adhesión deseada.
Si se quiere mejorar la adhesión, se puede preparar la superficie dentaria tratandola con
soluciones de ácidos polialquenoicos (poliacrílico 10-25%) durante algunos segundos y
luego lavarlo: solución acondicionadora.
 Propiedades: solubilidad baja por el hecho de la formación de sal de un catión con
electronegatividad relativamente alta como el aluminio (alta capacidad de atraer
electrones en enlace quedándose con ello ósea negativos), esto permite realizar obt. Casi
definitivas. Esto está limitado a zonas no expuesta en forma directa a los esfuerzos
oclusales.
 Resistencia y tenacidad no son suficientes para asegurar el mantenimiento de la forma
anatómica en otras situaciones.
 Propiedades ópticas se aproximan razonablemente, aunque no del todo a la de los
dientes.
Ionómeros modificados con metal.
 Con la intención de mejorar propiedades mecánicas.
 Los mas comunes se basan en la sinterización (unión a altas temperaturas) de las
partículas de vidrio con partículas de: plata metálica. Liquido mantiene composición
original.
 Se conocen como cermets; el resultado no es sustancialmente distinto.
 Pierde características ópticas.
Ionómeros mejorados con resina
 La cinética de la reacción acido base limita el tiempo de trabajo: poco tiempo de trabajo y
largo tiempo de fraguado.
 Rápido endurecimiento para mejorar logro de propiedades finales, el tiempo para
trabajo se reduce.
 Si se aumenta el tiempo de trabajo se necesita mucho tiempo para alcanzar propiedades
finales, siendo susceptible a deteriorarse por exposición prematura al medio bucal. El
ácido tartárico ayuda con esto, pero no es suficiente.
 Polimerización: lenta reacción acido base con adecuado tiempo de trabajo
complementado con rápido endurecimiento cuando termino nuestro trabajo. Ósea
preparación de un cemento con una disolución relativamente lenta del polvo en liquido y
lenta reacción de formación de sal, y unión de las moléculas de ácido a través del
aluminio, pero también con la posibilidad de completar la unión entre esas moléculas a
través de una polimerización.
 Para esto el liquido contiene una solución acuosa de moléculas de ácido polialquenoico
que además de tener grupos carboxilos tiene grupos vinílicos disponibles para
reaccionar. Esto significa grupos adicionales con dobles ligaduras y por ende con
capacidad de polimerizar por adición. El líquido además incluye otras moléculas solubles
en agua con capacidad de polimerizar (por tener doble enlace) como es el HEMA
(hidroxietilmetacrilato).
 Así al mezclar el polvo con el liquido se inicia la reacción habitual, como el polvo tiene
además sustancias capaces de iniciar la polimerización (iniciadores) esa reacciónse
complementa con la unión de las moléculas polialquenoicas y las otras como las de
HEMA a partir de la apertura de sus enlaces dobles.
 Esta iniciación puede ser por luz o química (peróxido activado con amina). O dual.
 Mantiene las principales ventajas de los v.i en lo que respecta a la liberación de flúor y
adhesión a al diente, con el agregado de disponer mayor tiempo de trabajo.
 Propiedades finales algo mejoradas en cuanto a mayor estabilidad química en el medio
bucal y mayor tenacidad. Aun así las propiedades mecánicas no son suficientes para
zonas de oclusión por lo menos en dientes permanentes.
 Algunos necesitan la preparación del diente antes de su colocación. Esto puede ser con
sustancias especificas : primer, con el fin de mejorar la adhesión lograda a este sustrato.

Craig, R. G. (Robert G. & Ward, M. L. (1998) Materiales de odontología


restauradora. 10a. ed. Madrid: Harcourt Brace.
 Presentación: polvo/liquido, polvo/agua o encapsulados.
 Liquido: copolímero de ácido poliacrílico e itacónico (2:1) al 47,5%.
 El +acido itacónico reduce la viscosidad del liquido e inhibe la gelación que produce los
puentes de hidrógeno intermolecular.
 Polvo: vidrio fluoro alumino silicato: Si2- Al2O3-CaF2-Na3AlF6-AlPo4
 Tamaño máximo de partículas entre 13 a 19 micras.
 El polvo es un vidrio liberador de iones que puede ser atacado con un acido cuando la
proporción atómica Si/Al es menor que 2:1. Se puede añadir vidrio de bario u óxido de
zn para hacerlos radio opacos.
 La reacción de fraguado es reacción ácido base entre el polielectrólito ácido y el vidrio
aluminosilicato

 El poliácido ataca el vidrio liberando iones y cationes de fluoruro.


 Estos iones que forman complejos de fluoruro metálico reaccionan con los polianiones
formando una matriz de gel salina.
 Los iones Al+3 parecen quedar fijados en el sitio, confiriendo a la matriz resistencia al
flujo, a diferencia de los que sucede en la matriz de poliacrilato de zn.
 Durante la reacción inicial de fraguado (1eras 3 horas) los iones de calcio reaccionan con
las cadenas de policarboxilato.
 Posteriormente los iones trivalentes de aluminio reaccionan durante 48 hrs como
mínimo.
 Entre un 20-30% del vidrio es descompuesto por el ataque de protones.
 Los iones de fluoruro y de fosfato forman sales y complejos insolubles.
 Los iones de sodio forman un gel de sílice.
 El cemento completamente fraguado tiene una estructura compuesta de partículas de
vidrio rodeadas por el gel de sílice en el seno de una matriz de polianiones entrelazados
por puentes iónicos.
 Dentro de la matriz existen pequeñas partículas de gel de sílice con cristalitos de fluorita.
 El cemento de v.i se fija químicamente al esmalte y a la dentina durante el proceso de
fraguado.
 El mecanismo de unión parece consistir en una interacción iónica con los iones de calcio
y/o de fosfato de la superficie del esmalte y la dentina.
 La unión es más eficaz cuando la superficie esta limpia, siempre y cuando durante esta
no se elimine excesivamente los iones de calcio.
 Se puede mejorar la unión tratando la dentina con una solución diluida de cloruro férrico
después de utilizar el limpiador ácido.
 El agente limpiador suprime el barrillo dentinario mientras que los iones de Fe+3 se
depositan y aumentan la interacción iónica entre cemento y dentina.
Manipulación.
 Cementos en el que liquido contiene ácido carboxílico, más viscoso, tiene una proporción
polvo/liquido de 1,3:1 a 1,35:1
 Los que se mezclan con agua o un liquido similar (menos viscoso) tienen una proporción
3,3:1 a 3,4:1.
 El polvo se extiende sobre un papel o placa de vidrio, el polvo se divide en 2 partes
iguales. La primera se añade al liquido con una espátula rígida antes de agregar la 2da.
 El tiempo de mezcla es de 30 a 60 segundos. Los encapsulados suelen mezclarse durante
1o segundos en un mezclador mecánico y a continuación se aplican directamente sobre el
diente.
 Hay que utilizar el cemento inmediatamente ya que el tiempo de trabajo es de aprox de 2
minutos a temperatura ambiente (23°).
 Se puede ampliar el tiempo de trabajo hasta 9 minutos realizando la mezcla sobre una
placa fría (3°). Pero esto merma la resistencia a la compresión y el módulo de elasticidad.
Por lo que no se recomienda.
 Son sensibles al contacto con el agua durante el fraguado. Se necesita aislamiento.
 Una vez que ha alcanzado su fraguado inicial (7 min) se deben recubrir los márgenes con
un agente protector
Propiedades:

Espeso Tiempo Resistenci Erosió Opacida Modul Fuerza Solubilid


r neto de a a la n ácida d o de ad en
máxim fraguad compresi máxim elástic adhesió agua %
o de o, ón MPa a, o n a la en 24 hr
películ minutos micras GPa dentina
a /hr MPa
micras
v.i 2.5 2,5-8 70 0,05 - 3.5- 3-5 0.4-1,5
cemento 6,4
v.i - 2,5-6 130 0,05 0.35- 2.5- 10-20
restaurad 0.90 7.8
or

Espesor de película.
- Adecuado para la cementación.
Tiempo de fraguado
- 6-8
Resistencia
- Compresión: 90-230 Mpa. Se fracturan y manifiestan fragilidad en las pruebas de
compresión. Importante asilarlo de la humedad durante fases iniciales.
- Modulo elástico: poseen mayor rigidez debido a las partículas de vidrio que contienen y a
la naturaleza iónica de la unión de cadenas de polímero.
Fuerza de adhesión
- Resistencia a la tracción en dentina: 1-3 Mpa. Se puede mejorar la fuerza de adhesión
tratando la dentina con acido limpiador y aplicando solución de cloruro férrico.
- Se adhieren bien a esmalte, acero inoxidable, platino recubierto con óxido de estaño y
aleaciones de oro.
Solubilidad y desintegración.
- Valores medios en agua, pero cuando se efectúa en medio ácido la prueba de estos
cementos tienen valores bajos.
Propiedades biológicas
- Pueden ser bacteriostáticos o bactericidas ya que liberan fluoruro.
- Debe usarse base en zonas próximas a la pulpa.
Presenta sensibilidad a humedad y a la desecación, limitando su uso como sellador.

Cementos de v.i híbrido


Fraguado:
- Reacción acido base + auto o fotopolimerización de los grupos metacrilatos
sobresalientes.
Manipulación:
- Relación 1.6: 1 (polvo/liquido).
- Polvo se añade al liquido por 30 segundos y obtener consistencia de crema batida.
- Tiempo de trabajo: 2.5 min.
- Aplicar en diente seco, pero no desecado.
- Algunos requieren acondicionador o adhesivo para aumentar unión a la dentina.
Propiedades:
- Compresión y tracción similar a los cementos de v.i convencionales.
- Dureza de fractura mayor que la de otros cementos acuosos pero menor que la de los
cementos resinosos.
- Fuerza de adhesión a dentina humeda va entre 10-14 Mpa sin agente adhesivo y 20 Mpa
con adhesivo.
- Pocos solubles en medios ácidos.
- Liberan fluor en cantidades parecidas a los convencionales.
- Ph inicial 3.5 y aumenta gradualmente, se ha observado sensibilidad post operatoria
mínima.
Tipos de v.i
Tipo liner: menos viscoso que se utiliza bajo composite para la protección pulpar. Es
impermeable al acido grabador e induce una ligera reacción pulpar reversible. Este se une a la
dentina subyacente y la superficie grabada del ionómero representa un sustrato excelente para
la adhesión del composite.
Ionómero modificado con resina: restauraciones de 3 a 5, lesiones de erosión o abrasión
cervicales, lesiones cariosas radiculares y reparación provisional de dientes fracturados.
Liberación de flúor.
Tanto los reforzados con resina como los convencionales liberan fluoruro rápidamente durante
la 1era semana y el ritmo de liberación va decreciendo gradualmente hasta cumplir los 6 meses.
Después se ha medido una liberación lenta pero mantenida durante 3 años.
Requieren de mucha habilidad técnica.

McCabe, J. F. (John F. . & Walls, A. (2008) Applied dental materials. 9. ed.


Oxford, UK ;: Blackwell.
- Disponibles desde 1970.
- Derivados de los cementos de silicatos y cementos de policarboxilato (el 1er cemento
dental capaz de adherirse a la superficie dental)
Guzmán Báez, H. J. (2011) Biomateriales odontológicos de uso clínico. 5a.
edición. Bogotá: Ecoe Ediciones.

- Sintetizado por los ingleses A.D Wilson y B.E Kent en 1969 y reportado en la revista
británica dental bajo el nombre: a new translucent cement for dentistry en 1972.
- Se unen por cadenas cruzadas electrostáticamente.
- Composición: un vidrio básico y un poliácido que endurece mediante una reacción acido
base.
- Vidrio finamente pulverizado que por acción del poliácido libera iones como Ca, Al, Sr y
Zn.
- El poliácido esencialmente ácido poliacrílico y copolímeros ácidos acrílicos, itacónico
maleico vinil fosfónico. Estos grupos son solubles en agua u polielecrolitos.

Características:
- Reacción forma sustancia firme y dura.
- Baja reacción exotérmica
- No hay contracción de polimerización.
- No hay monómeros libres.
- Estabilidad dimensional en medio acusos.
- Interacción entre matriz y la carga.
- Características adhesivas a esmalte y dentina.
- Liberación de fluoruros.
- Sensibilidad a la humedad en los primeros minutos.
Liquido:
- Solución electrolítica de copolímero con radicales carboxilos denominados
químicamente: ácido polialquenoico.
- Es homo o copolímero de ácidos poliacrílicos: ácido poliacrílico y copolímero acrílico-
itacónico.
Polvo:
- Vidrio especial de fluoro aluminio silicato de tipo opalescente gracias al floruro de Ca-
FAS vidrio.

Formulación clásica (1977):


Polvo:
SiO2: 29%
Al2O3: 16,6%
CaF2: 34,2
Na3AlF6: 5%
AlF3: 5,3%
AlPO4: 9,9%
Líquido:
Ácido poliacrílico
Itacónico: 47,5%
Ácido tartárico: 5%
Agua: 47,5%.
Wilson menciona que el alto contenido de alúmina Al2O3 en el vidrio proporciona la posibilidad
de liberación iónica al contacto con el ácido.
Davidson y Mejor establecen la definición para este cemento como la de un cemento basado en
agua que endurece mediate una reacción ácido base entre el vidrio de fluoro-alumino-silicato y
la solución acuosa del poliácido.
La reacción de este vidrio con ácidos polialquenoicos produce el desplazamiento de iones
positivos de Ca+Al+ (cationes eléctricamente positivos) y de igual forma el desplazamiento del
fluoruro que es un anión.
Los iones solubles de Ca y Al reaccionaran con los grupos carboxilo (negativo) del ácido para
formar así polisales o po licarboxilatos insolubles de Ca y Al. Estas polisales servirán de matriz a
partículas de vidrio no reactivas. De estas polisales, el Ca se formará primero como gel de
consistencia firme y con posibilidad de tallarlo, en seguida la formación de policarboxilato de
aluminio confiere la consistencia firma y dura como la roca (Wilson).
En resumen la reacción es una reacción acido base con liberación de un subproducto: iones de
fluoruro responsable del efecto anticariogénico característico del estos cementos

Polialquenoatos de vidrio: componentes del polvo.


- El vidrio se compone de cuarzo fundido, alúmina, criolita, fluorita, trifluoruro y fosfato
de aluminio
- En el proceso de fabricación estos vidrios se calientan en hornos a temperaturas entre
1100 y 1300° C, para luego ser enfriados en agua. El vidrio es así pulverizado y tamizado.
- Grano fino de 20 micrómetros para los cementantes y mayor para los restauradores.
Acido:
- Solución acuosa de ácido poliacrílico, copolímero itacónico-tartárico

Reacción química:
- Se producen 3 fases consecutivas de reacción.
- Fase 1: el poliácido ataca el vidrio FAS, liberando iones y disolviendo así la parte mas
superficial de este vidrio. Se liberan así cationes metálicos de Al y Ca con cargas
positivas. Estos cationes reaccionan fugazmente con iones Fl para formar fluoruros de
calcio y aluminio y luego reaccionan con los copolímeros acrílicos para formar
compuestos estables. Esta fase ocurre durante la preparación de la mezcla, cuando
aparece brillante superficialmente posee el máximo de reactividad adhesiva y debe
procederse de inmediato para cargar la restauración con el cemento y llevarla a posición;
cuando la mezcla pierde ese brillo, quedarán pocos grupos carboxilos disponibles para la
unión. Es por esto que se recomienda, a partir de la dispensación de polvo y liquido en
proporciones indicadas por el fabricante, proceder a la mezcla rápida y vigorosa.
- Fase 2: gelación inicial por formación de la matriz de poliácido. En esta fase debe tenerse
especial cuidado de no permitir contaminación con humedad que ocasionaría la
desintegración del gel. El cemento tiene una apariencia rígida y opaca en esta fase.

- Fase 3 : formación del gel de polisales como matriz que envuelve el vidrio que no ha
reaccionado. La apariencia cambia de opaca a traslúcida. La masa de polialquenoato en
esta etapa final se observa microscópicamente conformada por: una matriz de poliácido,
un gel de silicio envolviendo periféricamente al vidrio, el vidrio envuelto por esta matriz.

Reacción de cristalización, gelificación y polimerización suministrada por vitremer de


3m.

De la reacción descrita se puede deducir la impotancia del agua como medio de


transporte para la reacción acido base y en la liberacion de fluoruros, estos como parte
integrante de la reacción quimica no conduce a la degradacion del material ya rigido.

Clasificación: según aplicación clínica.

Tipo I cementante:
- Para cementar coronas con sutrato metalico, incrustaciones metálicas, núcleos.
- Posee un espesor de capa delgado.
Tipo II restaurador estético:
- En sector anterior clase 3 y clase 5 y solucion a erosión cervical, abfracción y caries del
tercio gingival.
- Restauracion en dientes primarios.
Tipo III sellantes:
- En desuso.

Tipo IV forro en capa delgada protector dentino pulpar: liner-base.


- Fórmula para crear una delgada capa de cemento aislante y protector dentino pulpar.

Tipo V reconstructor y complementador coronal


- Para recosntrucción de muñones dentarios coronales como dentina sintética
(dentinoplastia), para servir de fundamento al esmalte socavado.
- Material restaurador para odp tanto en sector anterior como posterior.

Ventajas:
- Alta biocompatibilidad.
- Estética aceptable.
- Adhesion verdadera al substrato dentario.
- Buenas propiedades fisico mecánicas
- Asilanetes térmicos y eléctricos
- Efecto anticariogpenico
- Buen sellado
- Minima contraccion.

La vormula de v.i han sido mejoradas con la incorporación de resinas, dando como resultado
una nueva generacion de v.i modificados con resina. Con mejores características de traslucidez,
por ende, una estetica mejorada, manipulacion simplificada, mejores propiedades mecánicas y
la posibilidad de ser fotocuradas: CEMENTOS HÍBRIDOS.
Fuji plus: G.C.
- Presentacion: frasco de polvo y de liquido o encapsulado.
- Acondicionador: ácido cítrico, cloruro férrico y agua.
- Espesor 10 icras.
Fuji cem: G.C.
- Presentacioln: cartucho doble, pasta pasta.
Relyx luting plus: 3m
- Presentacion: sistema dispensador tipo clicker de cartucho doble pasta pasta.
- Espesor de 15 micras.

Fórmulas de v.i tipo II: material restaurador estético.


- Uso para clase 3, restauraciones de superficies mesiales y distales en dientes anteriores
sin compromiso del ángulo incisal y restauraciones tipo 5.
- Aplicado con ayuda de matrices transparentes o usado en la antigua técnica sándwich:
técnica laminada en combinacion con resina.
- Se usa acondicionador dentinal: 10 a 15 segundos: ácido poliacrílico en gel, luego lavado.
- Algunos productos indican la aplicación previa de PRIMER dentinal.
- Se recomienda su uso en pacientes con alta susceptibilidad a caries.

Cementos con formulación para liners tipo IV.


- Es un material protector dentinal aplicado en capa delgada.
- Puede ser en reacción química o fotocurado.
- Puede ser puro o modificado con resina.
- Se aplica en capa delgada.
Ventajas por sobre otras bases:
- Biocompatibilidad.
- Adhesivos a dentina
- Color dentinal
- Efecto anticariogénico
- Facil aplicación
- La activacion por luz permite alta resistencia temprana.
Aplicación:
- Liner en combinacion con restauraciones de resinas compuestas.
- Liner como sustrato para amalgamas.
- Liner para restauraciones indirectas cerámicas, poliméricas o metálicas.
Como reaccionan estos cementos hubridos: en base a la reaccion del vitrebond de 3m:
- Hay 2 tipos de reaccion:
- 1: reacción ácido base entre el vidrio FAS y el acido policarboxilico.
- 2: activación por luz que produce polimerizaciín de radicales libres de grupos metacrilato
del polimero y el HEMA (componente adhesivo hidrófilo).

V.I modificado con resinas: híbridas


- Formulación en las que las resinas sufren polimerización vía química, fotocurado o
ambas, además de la reacción ácido base propia de los v.i (si no existe esta reacción no se
produce, no son v.i.)
- Con características adhesivas permitirá buena unión a la estructura dentaria.
- Color adecuado.
- Cualidades anticariogénicas.

Union de los v.i a las estructuras dentales.


- Tienen verdadera capacidad ahesiva al tejido dentario, al acero inoxidable y a metales
nobles que previamente hayan recibido uns delgada capa de estaño. Osea la condicion es
que la superficie sea de naturaleza reactiva y los metales posean oxidos superficiales para
una union polar.
- El v.i recién preparado posee un gran número de radicales libres del grupo COOH
altamente reactivos, de capacidad humectante y con tendencia a formar un puente de
hidrogeno al H ácido del poliácido. Esta condición se pierde con el tiempo, a partir de
una mezcla fresca y de apariencia superficial brillante. SE DEBE APLICAR
INMEDIATAMENTE LA MEZCLA SOBRE EL SUSTRATO CORRESPONDIENTE.
- Luego se produce un desplazamiento de H, para ser remplazado por una unión de tipo
iónico, gracias a la presencia de iones de Ca y Al. Estamos ante una reacción
elestrostática adhesiva conformada por un grupo de cationes metálicos Ca-Al atrapados
por grupos carboxilos con carga negariva de un lado y por otro de capa de oxigeno
negativo también.

- Se considera así los grupos metálicos, cationes de Ca, provenientes fundamentalmente


del tejido dentario, grupo NH2 amino de la dentina, iones Al y Ca del cemento y
finalmente grupos reactivos carboxilo COO proveniente del ácido poliacrílico.
Resistencia adhesiva tensional de los cementos de v.i tipo I con diferentes substratos: según
pruebas de laboratorio realizada por Hortz y colaboradores: se evalúa la fuerza requerida para
separar el v.i de diferentes superficies.

Se deduce así:
- Presenta una fuerte atracción adhesiva al esmalte y a la dentina, siendo mayor al
esmalte.
- Valores relativamente altos de unión a metales reactivos: acero inoxidable, oro y platino
estañado.
- Los metales nobles al no poseer capas reactivas (óxidos) son inertes, por lo que el v.i no
manifiesta ningún tipo de unión. * estamos haciendo referencia a metales que son poco
activos químicamente. Esto quiere decir, metales que no reaccionan o que reaccionan en
muy pocas ocasiones y que tienen una muy baja probabilidad de sufrir un proceso de
oxidación.
- Con la cerámica como es un sustrato inerte tampoco existe reacción.

Se debe tener en cuenta la necesidad de que la superficie adherente se encuentre en condiciones


óptimas de limpieza y libre de impurezas.

- Se han reportado soluciones acondicionadoras como: ácido cítrico (el mejor) y el ácido
fosfórico: el cual disminuye comparativamente la capacidad de unión.
- Pero estudios sobre los ácidos den dentinas han demostrado que si bien el efecto
limpiador es altamente efectivo, la disminución de iones de Ca por el efecto del ácido
disminuye la capacidad de unión a los grupos carboxilos.
- *se ha encontrado gran efectividad de la aplicación del componente liquido del ácido
poliacrílico, que limpia la dentina sin producir efecto sobre el tejido. Humecta la
superficie, es absorbido químicamente y mejora la posibilidad de unión entre el v.i y el
sustrato dentinal.
- Su concentración debe ser al 20%.

Wilson A. D. (1991). Glass-ionomer cement--origins, development and


future. Clinical materials, 7(4), 275–282. https://doi.org/10.1016/0267-
6605(91)90070-v

- Material inventado alrededor de 1968 en un laboratorio gubernamental.


- Comenzado a comercializar en el año 1975
- Al inicio tenía fallas en fraguado, pero esto fue mejorado con el descubrimiento del ácido
tartárico que controla la reacción, lavando con ácido el polvo de vidrio para eliminar los
cationes reactivos y recociendo el vidrio.

Hill R. (2022). Glass ionomer polyalkenoate cements and related materials: past,
present and future. British dental journal, 232(9), 653–657.
https://doi.org/10.1038/s41415-022-4239-1

- El ácido degrada el vidrio hidrolizando los enlaces de aluminosilicato (Al-O-Si) de la red


de vidrio y liberando cationes de aluminio y calcio que son quelados por los grupos
carboxilato y reticulan iónicamente el ácido policarboxílico, lo que da como resultado un
cemento similar a la cerámica de fraguado rápido. .
Barceló, F.H. (2010) Materiales dentales Conocimientos Básicos aplicados. 3a ed.
México: Editorial trillas.

- Cementos dentales: todos los materiales que se usan como medio cementante, aunque
tenga además otros usos, como: forros, bases o restauraciones.
- En 1927 Crowell crea un cemento de fosfato de zinc, buscando la formulación de un
fosfato de calcio: en una mezcla del ácido fosfórico con el óxido de zinc se obtuvo esta
pasta. Por ser el mas antiguo es el parámetro de comparación de los cementos que
aparecieron posteriormente. Es un cemento de los llamados a base de agua. Genera
reacción exotérmica. En busca de un cemento que no tuviera la desventaja de acidez del
cemento de fosfato de zinc, pero con propiedades físicas mejoradas, en 1950 se creo el
cemento de carboxilato de zinc por Denis Smith. Existían también los cementos de
silicatos, formados a base de polvo de vidrio de flúor alúmino-silicato y un liquido a base
de ácido fosfórico y cuyas ventajas son por la presencia de flúor y por el vidrio que
presentaba coeficiente de expansión térmica muy cercana a los valores de los tejidos del
diente, sin embargo, son muy irritantes, debido a la presencia del ácido fosfórico y no
tienen adhesión al diente….por ende se han dejado de usar.
- Se creo por obra de Alan Wilson y Briand Kent en 1971; siendo una combinación del
líquido del cemento de carboxilato de zinc con el polvo de vidrio de flúor alúmino silicato
del cemento de silicato, con lo que se aprovechan las propiedades químicas del
carboxilato así como la liberación de flúor y la estabilidad dimensional del FAS.
- Presenta agua en su composición entrando en la categoría de los cementos a base de
agua.
- Ventajas: no es irritante, tiene adhesión específica al diente y a algunos metales.
Propiedades físicas son buenas, excepto ante la carga masticatoria. Tienen adhesión
específica o química al diente y aleaciones de uso dental. Muestran estabilidad
dimensional. Liberan flúor. Son mas exteticos que los otros cementos.
- Desventajas: es más soluble que el cemento de fosfato de zinc, no permite variables en su
manipulación. Mas costosos. No se adhieren químicamente a la porcelana ni aleaciones a
base de oro. Son muy solubles en las primeras 24 hrs. No permiten variables en su
manipulación.
- Variantes en su preparación: existen cementos que en su formulación contienen fluoruro
estañoso, que le confiere acción anticariógena. * existen una mezcla del polvo de FAS de
calcio más polvo metálico a base de plata llamada mezcla milagrosa y otra presentación
que se logra al agregar al polvo de FAS de calcio el polvo de plata u oro a altas
temperaturas (sinterizado): estos se llaman CERMET y también se mezclan con líquido
de ácido policarboxílico .
- Indicaciones o usos: fijar estructuras hechas fuera de la boca a tejidos del diente, como
forro o base dura en cualquier proceso odontológico y como material de restauración en
cavidades de los cuellos de los dientes y zonas donde no reciba fuerzas de oclusión.
Sellador de fosetas y fisuras en dientes posteriores de niños, ya no se usan.
- Composición: polvo-líquido.
- Polvo: a base de sílice, aluminio, calcio y flúor, forma FAS de calcio.
- Líquido: ácido poliacrílico, agua u pequeñas porciones de ácidos tartárico y maleico.
- Existe una formulación donde el polvo es FAS de calcio y además tienen poliácido
carboxílico liofilizado y el líquido es agua desionizada o una solución de agua desionizada
con pequeños porcentajes de ácido tartárico y maleico.
- Reacción química: cemento de reacción ácido base polielectrolítico. El Ca y Al que
contiene el polvo forman electrólitos al mezclarse con el poliácido carboxílico en agua.
Por su acción quelante, el poliácido carboxílico se une a los iones Ca primero para
después hacerlo con iones Al, es después de esto cuando el material alcanza valores
físicos altos, sobre todo de insolubilidad, quedando como un gel con matriz de cemento.
La reacción se completa en 24 hrs, por lo que durante este lapso el material requiere
cuidados.
- Propiedades fisicoquímicas: tiene características de compuesto iónico o cerámico y
plástico, por lo que es aislante térmico y eléctrico. Tiene valores altos de resistencia a la
compresión y alcanza la más baja solubilidad de todos los cementos después de 24 hrs de
colocado. Por partículas pequeñas de polvo y bajo peso molecular del liquido se alcanzan
películas finas menores a 25 micras.
- El comportamiento quelante del poliácido carboxílico les confiere adhesión específica a
los dientes (por la presencia del calcio en ellos) y a algunos metales de uso odontológico.
- La presencia de flúor confiere acción anticariogénica. Esta presencia es mayor en los
primeros días u aunque se detecta después de varios meses, las cantidades son muy
pequeñas como para que se logre esta acción.
- La mezcla no adquiere propiedades físicas y químicas suficientemente buenas cuando la
reacción inicial de quelación se esta dando con el calcio, sino hasta que se da con el
aluminio, el tiempo prudente de espera para que se dpe toda la reacción es de 24 hrs. En
las primeras horas la solubilidad es muy alta, por lo que durante este lapso conviene
protegerla de la humedad y no exponerla a cargas fuertes de masticación.
- El comportamiento tixotrópico de la molécula del poliácido carboxílico se observa en el
momento de hacer la mezcla y al presionar esta sobre el diente con la estructura hecha
fuer de la boca, lo que la hace fluir y alcanzar así espesores finos.
- Respuesta biológica: presenta valores de acidez muy parecidos a los de los cementos de
fosfato de zinc se esperaría una irritabilidad comparable, sin embargo, en los cementos
de v.i es un ácido débil el que reacciona y el peso molecular de este no permite que
penetre en los túbulos dentarios, por tanto, su irritabilidad es menor, pero aun así es
recomendable usar forro de hidróxido de calcio en cavidades muy profundas donde se
vaya a colocar el cemento.
- Al entrar en contacto con el esmalte y dentina el fluoruro del cemento lleva a cabo un
intercambio iónico con la hidroxiapatita del diente, formando flúor-apatita, la cual es
más dura y menos soluble a los ácidos, provee esta cualidad a la zona donde hacen
contacto el diente y el cemento y a la zona próxima, fenómeno aprovechado también en
su uso como sellador de fosetas y fisuras.
- Manipulación: cuando se usa como medio cementante o restaurador, la superficie del v.i
expuesta al ambiente debe ser protegida con algun barniz, grasa y de preferencia con una
resina líquida de endurecimiento rápido.
- Variables en su manipulación: para lograr la máxima adhesión las cavidades deben estar
libres de contaminantes (agua, aceite, barillo del diente), lo cual se logra lavándose
secándolas u limpiándolas con un algodón embebido en una solución de acido citrico o
carboxílico, antes de colocar el material. Tiempos de trabajo cortos. Se logra adhesión
química y física o mecánica en uso como medio cementante y restaurador.

Ionómero de vidrio modificad con resina.

- A las moléculas poliacrílicas del líquido del V.I se le insertaron moléculas metacrílicas
higroscópicas sin relleno, sobre todo la molécula HEMA, además de activadores
fotosensibles.
- Tienen mayor resistencia que el v.i convencional, manteniendo la adhesión química al
diente y la liberación de flúor.
- Tienen 2 maneras de endurecer: por reacción ácido base del ionómero y por la
fotopolimerización de los activadores de la resina.
- Por ser híbrido, se maneja y se mezcla como v.i y para acortar el tiempo de
endurecimiento se fotopolimeriza.
- Presenta todos los principios fisicoquímicos del los v.i y como tal es sensible a la
humedad en las primeras 24 hrs, por lo que después de terminado se debe proteger con
una capa de resina liquida, casi siempre base de BIS-GMA auto o fotopolimerizable.
- Son más estéticos.

Cosio Dueñas, García Sánchez, G., & Lazo Otazú, L. (2020). Sorción de humedad y
resistencia a la disolución ácida de dos ionómeros de vidrio de restauración:
estudio in vitro. Odontología Vital, 2(33), 49–56.
https://doi.org/10.59334/ROV.v2i33.401
- Desventajas: limitaciones en sus propiedades físico químicas: baja resistencia al
desgaste, fragilidad, microfiltración, pigmentación y facilidad de absorber y perder agua.
- Liberación de flúor en especial en el inicio del proceso de ionización, así el flúor se
adhiere al esmalte y dentina por varios meses u¿y luego se estabiliza a un nivel
constante.
- Ventajas: buena estabilidad, buena resistencia a las fuerzas masticatorias, estética
aceptable, buena dureza superficial y buen coeficiente de expansión térmica.
- La degradación se da por procesos de absorción desintegración u transporte de iones
fuera del material.

Delgado Muñoz, Ramírez Ortega, J. P., & Yamamoto Nagano, A. (2014). Liberación de fluoruro
de dos cementos de ionómero de vidrio: estudio in vitro. Revista odontológica Mexicana, 18(2),
84–88. https://doi.org/10.1016/S1870-199X(14)72056-7
- Los v.i liberan fluoruros, siendo la mayor cantidad de liberación en las primeras 24 horas
(efecto burst o chorro), este decrece en el 2do día y disminuye gradualmente con el
tiempo.
- El efecto burst se refiere a la liberación masiva de fluoruro, y es de gran importancia,
pues aquí es donde es mayor el efecto bactericida y bacteriostático del v.i. Reduce el
crecimiento bacterianai, la composición de la placa dentobacteriana así como la
producción de ácidos.

Sidhu (Ed.). (2016). Glass-Ionomers in Dentistry (1st ed. 2016.). Springer International
Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-22626-2
- Al inicio la preocupación de la odontología era devolver netamente la función, pero con
el tiempo cada vez mas la apariencia de los dientes tomo un papel preponderante.
- Es así como las reparaciones se realizaban con amalgama de plata o laminas de oro,
siendo la primera aun todavía utilizada en ciertas ubicaciones geográficas.
- Así se dispuso del uso de cementos dentales, que si bien no devolvían la apariencia
natural del diente, eran al menos de color blanco.
- El primero de estos cementos fue el oxicloruro de zinc inventado por Sorel 1855. La
reacción era entre el polvo de óxido de zinc con solución acuosa de cloruro de zinc.
Produciendo un a masa sólida similar s ls cerámica de resistencia e insolubilidad
razonable. Era difícil de manipular y sujeto a erosiones dentro de la boca.
- Luego vino el cemento de fosfato de zinc inventado alrededor de 1878 por Pierce y
perfeccionado en 1902 por Fleck, siendo así más fácil de usar. La reacción era entre
óxido de zinc y ácido fosfórico acuoso en una reacción exotérmica. Resulta u sólido de
color amarillo pálido con excelentes propiedades, especialmente para cementar coronas.
- Otro cemento de este grupo, el cual ya esta obsoleto fue el silicato. Teniendo un papel
primordial en el desarrollo del v.i. Una versión exitosa de este apareció en 1908. El polvo
era un vidrio a base de aluminosilicato de calcio al que se le había añadido fundente de
fluoruro y el líquido era una solución concentrada de ácido fosfórico. Se forma una pasta
blanquecina y forma un material sólido y fuerte con cierto grado de traslucidez. Esta
traslucidez daba ese aspecto estético que tanto se buscaba. Hasta 1960 era el material de
obturación más utilizado para los dientes anteriores. Liberaban flúor. Entre sus
desventajas esta falta de adhesión al diente, alto grado de porosidad, tendencia a
mancharse, susceptibilidad al ataque acido e inestabilidad dimensional.
- Así en 1960 el departamento de investigación científica e industrial de reino unido
(DSIR) creó un comité para estimular la investigación sobre temas de materiales y
equipos dentales. A través de este comité se involucró el laboratorio químico del
gobierno_ mejorar la confiabilidad de los cementos de silicato dentales entraba dentro
de esta competencia debido al costo de este fracaso para el servicio nacional de salud del
reino unido. Debian examinar la estructura y propiedades de los cementos de silicato con
el objetivo de determinar si tenían o no algún potencial de mejora.
- El paso crítico en el desarrollo de v.i fue la comprensión de la reacción de fraguado del
cemento de silicato, lo cual fue logrado por Wilson desde 1968: el cemento fraguado
estaba formado por partículas de vidrio parcialmente reaccionadas incrustadas en una
matriz de fosfato cálcico.
- El desarrollo del cemento de policarboxilato de zinc también jugo un papel importante
en la invención del v.i. Reportado por primera vez por Smith en 1968, este se preparo en
base a óxido de zinc con poli(ácido acrílico) acuoso. Se forma así una masa rígida de la
pasta viscosa inicial. Fu el primer material dental inherentemente adhesivo al esmalte y
dentina no tratados, representado un avance importante en la odontología restauradora.
Su aporte fue el uso de soluciones acuosas de poli ácido acrílico como líquido formador
de cemento.
- El primer v.i al menos modernamente satisfactorio se denomino G200, el cual contenía
Alúmina y sílice en proporciones adecuadas para dar alta basicidad, también tenia alto
contenido de fluoruro. ASPA (poliácido acrílico de aluminosilicato).. Primer cemento
comercial de v.i lanzado en 1975. Fraguaba lentamente, tenia alto grado de sensibilidad
al agua durante un tiempo considerable después del fraguado. No era tan traslucido por
ende tenía poca estetic.
- Para acelerar el fraguado se llegó a la adición de ácido tartárico al líquido. Obteniendo
así mayor tiempo de trabajo y un fraguado mas rápido, siendo así la mezcla fácil de
mezclar y manipular. Obtuvieron resistencia a la compresión mejorada y eran mas
resistentes a los ataques ácidos del medio oral. Se formulo así el ASPA II: primer v.i
realmente practico.

Cementos de v.i
- Son cementos polielectrolíticos.
- Formado por una matriz de poliácido reticulado en la que los rellenos son las partículas
de vidrio del cemento. La versión modificada con resina contiene una red polimérica de
materiales resinosos en todo el cemento fraguado.
- Se debed llamar cemento de v.i sol a los materiales que tiene una reacción de fraguado
ácido base distinta que también incorpora una reacción de intercambio iónico con la
estructura dental adyacente.
Clasificación: relacionada estrechamente con la viscosidad del cemento sin fraguar.
Tipo I: cementación y unión.
- Para cementar restauraciones indirectas: coronas, puentes Brackets de ortodoncia.
- Pueden alcanzar películas finas del orden de las 20 micras.
- Relación polvo/líquido: 1,7:1 o aumentar hasta 3,8:1 cuando el ácido se ha deshidratado
hasta obtener un formato de polvo.
- Dentro de los adhesivos: aparecidos desde 1990, son una alternativa para unir
compuestos de resina a la estructura dental en lugar de adhesivos a base de resina.
Ejemplos: Fuji bond LC, Riva bond LC. Se aplica una capa fina utilizando un
microcepillo, al igual que los adhesivos resinosos.
Tipo II: restauración.
- Relación p/l va desde 3,1:1 hasta 3,6:1.
Tipo III: de base o revestimiento.
- Auto o foto polimerizables.
- Se utilizan con una capa delgada debajo de restauraciones y sirven como aislante térmico
o remplazo de la dentina.
- Podemos incluir algunos cementos usados como selladores de fosas y fisuras con alta
liberación de flúor, que se usa como cemento temporal para estabilizar lesiones de caries.
Convencionales:
- Aquellos que han sido modificados mediante la adición de un metal, generalmente plata.
Se denominan convencionales o mixtos. El mas conocido el llamado ketac silver .
- Estos son conocidos como CERMET en el que la plata y el vidrio se sinterizan juntos
durante la fabricación u luego se incorporan al polvo.
- No son estéticos, pero tienen mayor resistencia al desgaste.
- Normalmente utilizados en dientes posteriores o núcleos debajo de coronas donde hay
suficiente estructura dental para soportor un v.i.
Método de entrega:
1. Dispensados como polvo y líquido por separado.
- Desventaja: posible variación que puede ocurrir si el polvo se empaqueta con demasiada
firmeza o si se incorpora demasiado aire al agitar la botella, generando una proporción
p/l no ideal, generando cambios en las propiedades físicas y de manipulación.
2. Encapsulados.
- Evito los problemas señalados anteriormente.
- Sortea los problemas de tiempo de mezcla y las influencias ambientales como la
temperatura y humedad relativa.
- Dan: alto nivel de consistencia de la mezcla, viscosidad ideal para la inserción en
cavidades u mejores propiedades físicas y estéticas.
3. Pasta pasta.
- Útil en especial en aquellos que se usan como revestimiento fino sobre la superficie de
una cavidad.
- Suele usarse solo en los v.i modificados con resina, ya sea foto o químicamente
polimerizables.
- Se pueden dosificar pequeñas cantidades

Fraguado
- Ataque de partículas de relleno de vidrio por el líquido ácido.
- La disolución superficial de partículas de vidrio libera iones metálicos como Ca, Sr y Al
en la matriz recién creada que se forma mediante reticulación con el poliácido.
- El cemento fraguado se convierte en un compuesto que comprende cargas de vidrio sin
reaccionar que están rodeadas por un gel de sílice que está incrustado en una matriz
formada por la sal poliácida que es responsable de mantener unido el cemento fraguado.
Vidrio:
- Vidrio de fluro alumino silicato de calcio o estroncio. También contiene otros iones como
sodio, fósforo, lantano, bario, boro y zinc.
- Flúor actúa como disruptor de red permitiendo la liberación de iones necesaria para la
reacción de fraguado.
- El cemento final se forma mediante la reticulación de la matriz de polialquenoato con
iones de Sr, Ca, Al y lantano, el silicio tiende a permanecer no reactivo en la reacción,
dando resistencia y estabilidad al cemento fraguado.
Liquido:
- Ácido polimérico que tiene uno o más grupos carboxilato, pero deben tener un peso
molecular más bajo para evitar la gelificación.
- También puede contener agua o ácido tartárico.
- El a. tartárico reduce inicialmente la viscosidad del cemento y luego la aumenta
rápidamente, casi provocando un fraguado rápido. Es decir, mejora el tiempo de trabajo
y reduce el tiempo de fraguado.
- El agua tiene un papel importante al influir en la reacción ácido base. Los grupos
carboxilato se disocian, volviéndose activos para la transferencia de iones y el agua
proporciona el medio para el movimiento de los iones hacia la superficie del polvo de
vidrio.
- Durante el fraguado la cantidad de agua unida a la matriz aumenta. La matriz contiene
un grado de agua libre, de ahí la necesidad de evitar la deshidratación o desecación. Esta
transferencia de agua brinda a los v.i la ventaja del movimiento de iones como el Flúor.
Alguna evidencia indica que en boca puede ocurrir la absorción de iones de saliva lo que
lleva a un endurecimiento de la superficie del cemento fraguado.

- Se unen químicamente a la estructura dental mediante enlaces iónicos. Se unen tanto a


superficie sana como a la afectada por caries.

- La unión es menor que la fuerza de unión mecánica de los adhesivos a base de resinas.

- In vitro se ha demostrado que el fluoruro liberado por los v.i en la dentina


desmineralizada penetra profundamente en la dentina subyacente en concentraciones de
apro 5000 pmm. Y se ha demostrado que concentraciones de fluor tan bajas como 600
pmm inhiben las bacterias S. mutans,
Limitaciones de los v.i.
1. Resistencia al desgaste: presentan desgaste en zonas de oclusión. Los autopolimerizables
tienen bajo desgaste oclusal e integridad marginal mejor que los en base a resina,
siempre que no estén en superficies oclusales.
2. Ácidos orales tamponantes; actúan como amortiguadores de los cambios en el pH oral,
lo que provocara su lenta degradación en áreas donde la saliva no puede eliminar los
ácidos orales. Esto puede provocar que las superficies de los v.i se degraden y se pierden.
3. HEMA residual: las restauraciones de v.i modificado tienen una estética relativamente
buena. Pero deberían limitarse a restauraciones poco profunda, alejadas de cargas
oclusales ya que tienen poca resistencia al desgaste. Estos materiales son bastante
opacos en relación con las resinas y hay una penetración limitada de la luz en la base de
las restauraciones modificadas durante el fotocurado, lo que puede dejar HEMA sin
polimerizar en la interfase restauradora. Esto predispone a la absorción de agua del
diente hacia la restauración y la penetración de HEMA no polimerizado desde la
restauración hacia los túbulos dentinarios y eventualmente a la pulpa. Sin embargo, los
adhesivos y agentes de fijación modificados con resina fotocurable se aplican como
películas delgadas sobre la superficie de los dientes, lo que dará como resultado niveles
mucho más altos de polimerización del HEMA tras el fotocurado.
Preparación de la superficie.
- Los cementos de ionómero de vidrio se adhieren como una unión iónica relativamente
débil (aproximadamente 2,5 MPa) a cualquier superficie dental limpia,
independientemente de si se trata de esmalte, dentina o cemento y si está sana o cariada
(Lenzi et al. 2013 ) . La fuerza de unión se puede mejorar eliminando la carga biológica
de la superficie mediante acondicionamiento durante 10 s con ácido poliacrílico al 20 %
o grabado durante 5 s con ácido fosfórico al 37 % .
- Tradicionalmente, los fabricantes han indicado a los médicos que acondicionen los
dientes con ácido poliacrílico al 20 % durante 10 s antes de colocar cementos de
ionómero de vidrio y han demostrado una unión ligeramente superior lograda in vitro
con acondicionamiento en comparación con grabado. Además, el acondicionador
contiene los mismos componentes que el líquido utilizado en los cementos de ionómero
de vidrio y, por lo tanto, cualquier residuo no debe interferir con el proceso de unión; por
otro lado, se dice que el grabado elimina el contenido mineral de la dentina que reduce la
fuerza de unión.
- Finalmente, a medida que los iones de fluoruro de un cemento de ionómero de vidrio
penetran la superficie de la dentina grabada y se combinan con el líquido tubular
dentinario, la dentina se remineralizará para formar una capa de fluorapatita resistente a
la caries.
Técnica de aplicación:
- Grabar la superficie a proteger durante 5 s con ácido fosfórico al 37 %, lavar y secar bien.
- Aislar el diente con rollos de algodón.
- Aplique un ionómero de vidrio de curado automático sobre la superficie y forme un
charco en las fisuras con un minicepillo desechable.
- Coloque una película de 3 x 2 cm de una “bolsa para congelador” sobre la superficie y
acerque al paciente en máxima intercuspidación. Esto forzará el ionómero de vidrio
hacia las fisuras y maximizará la cantidad que puede existir dentro de la oclusión,
aumentando sustancialmente el área a proteger y el tiempo que el ionómero de vidrio
permanecerá sobre la superficie oclusal antes de desgastarse

Es uno de los materiales de restauración más antiguos que todavía se utiliza. Un antiguo texto
médico chino escrito por Su Gon en el año 659 d.C. describe el uso de una pasta de plata para
restaurar los dientes. Otro texto, de 1505, describe la composición de dicha pasta de plata, que
debía prepararse con 10 partes de mercurio, 4,5 partes de plata y 9 partes de zinc. Hacia 1833,
este material fue traído desde Europa a Estados Unidos, provocando el rechazo de la mayoría de
los dentistas de la época que consideraban que sólo se debía utilizar la lámina de oro cohesiva
para las restauraciones dentales. Se inició entonces la llamada guerra de las amalgamas, y la
Sociedad Americana de Cirujanos Dentales (ASDS) declaró que el uso de amalgama debía
considerarse negligencia, intentando obligar a todos sus miembros a no utilizar nunca este
material y firmar un compromiso de abstenerse de su uso.15 ]. La composición de la aleación de
amalgama fue estudiada por el famoso profesor Greene Vardiman Black, en 1895, quien mejoró
sus propiedades físicas y creó su estandarización, lo que aumentó su aceptación por parte de los
practicantes.

Delgado Muñoz, Ramírez Ortega, J. P., & Yamamoto Nagano, A. (2014). Liberación de fluoruro
de dos cementos de ionómero de vidrio: estudio in vitro. Revista odontológica Mexicana, 18(2),
84–88. https://doi.org/10.1016/S1870-199X(14)72056-7

Aura. J.T, Catalá.M, Estrela. F, Zaragoza. A, Ferrer.I. (2004). Ionómeros de vidrio


y compómeros en odontopediatría:actualización sobre características e
indicacione. Odontología Pediátrica , Madrid. Vol. 12. N.º 1, pp. 45-50.

Ionómero de vidrio convencionales.


Composición: polvo a base de Fluoraluminosilicato + solución de ácidos policarboxílicos.
Algunos presentan mentales, con el fin de amentar sus propiedades mecánicas, estos pueden
aparecer mezclados (mixtos) o sinterizados (ciclo térmico para fusionar partículas en una masa
solida) con las partículas de polvo de vidrio (cermets).
A veces los ácidos poliacrílicos pueden presentarse liofilizados (deshidratación) e incorporado al
polvo: IONÓMEROS ANHIDROS. Al usarse deben mezclarse con agua para iniciar la reacción.
Reacción de fraguado: reacción de tipo ácido base ligeramente exotérmica, en la cual se forma
una matriz que rodea un entramado de partículas de vidrio sin reaccionar.
Para que se produzca el fraguado es necesaria la presencia de agua de forma controlada. Así
variaciones en la relación P/L generan cambio en las propiedades del material:
- Al disminuir líquido se aumenta la dureza del material y la velocidad de fraguado.
- Al aumentar el líquido: disminuye la velocidad de fraguado y aumenta su fragilidad.
Formas de presentación:
- Polvo-líquido para mezclado manual.
- Cápsulas para vibrado mecánico
Adhesión a las estructuras dentales: al interaccionar grupos carboxílicos del ácido con el Ca+2
del tejido dentario, se cree también que existe reacción con el colágeno. La unión es menor que
la que existe entre resinas y esmalte, sin embargo, es de tipo cohesiva (propio material).
Liberación de flúor: se produce hacia dientes vecinos, así como a estructura adyacente. La
liberación mas importante es a las 24 hrs tras el fraguado. El material puede recargarse de iones
de flúor aportados por pastas, geles etc. Manteniéndose su carácter protector.
Biocompatibilidad: en el tejido pulpar genera una respuesta inflamatoria leve, que se resuelve en
30 días. A nivel de tejido gingival, presenta una alta biocompatibilidad.
Propiedades térmicas: buenos aislantes de temperatura poseen un coeficiente de expansión
térmico lineal muy similar a los tejidos dentarios.
Solubilidad: presenta gran solubilidad, sobre todo en la primera fase del fraguado. Para
solucionar esto, se debe acelerar su reacción de fraguado o proteger la superficie con barniz,
para que durante los primeros días el material quede protegido frente a la desecación o
humedad del medio. Se disuelve de forma más rápida en presencia de ácidos aumentando su
rugosidad superficial y con ello la retención de placa.
Propiedades mecánicas: baja resistencia a la abrasión en comparación con las resinas
compuestas.
Estética: resultados menores que los obtenidos con las resinas compuestas, debido a su gran
opacidad, la escasa gama de colores y el mal pulido y acabado que permite las restauraciones.
Manipulaciones: importante respetar relación P/L para no alterar las propiedades finales del
material. En materiales de cementación la relación tiende ser 1,31.:1 y en los de obturación suele
sr 3,5: 1.17.
Debe insertarse lo mas rápidamente en la boca para que quede el suficiente ácido libre para
impregnar y reaccionar con los tejidos dentarios.

Vidrios modificados con resina:


Composición química: ionómeros a los que se les ha añadido un porcentaje de resina tipo
HEMA a la solución de ácidos poliacrílicos.
Mecanismos de fraguado:
1° reacción: fraguado de las resinas de forma que se crea una matriz sobre la cual se desarrolla la
reacción química acido base entre las partículas de vidrio FAS y el acido poliacrílico.
Algunos presentan un tercer mecanismo de polimerización que consiste en la reacción entre los
radicales de metacrilato del sistema polimérico y el HEMA: Vitremer, fuji IL LC.
Formas de presentación:
- Polvo líquido.
- Capsulas
- Pasta pasta: fuji cem
Ventajas:
- Mayor resistencia a las fuerzas oclusales.
- Mayores fuerzas de adhesión al diente.
- Menor tiempo clínico de endurecimiento.
- Menor sensibilidad a la desecación.
- Mayor resistencia a la solubilidad, sobre todo ante sustancias ácidas.
- Mayor estética: mejor acabado y mayor numero de colores disponibles.
- Similar liberación de flúor: el uso de acondicionadores fotopolimerizables NO inhibe la
capacidad de liberación de iones de flúor hacia el interior de las paredes cavitarias.
Desventajas:
- Mayor sensibilidad a la técnica.
- Mayor contracción de polimerización.
- Mayor coeficiente de expansión térmico lineal: aumenta conforme aumenta el porcentaje
de resinas.
Ácidos itacónico, maléico, fumárico: ayudan a reducir la tendencia a la gelificación, disminuye la
viscosidad y aumentan la reactividad del líquido.
Partes de la reacción:
- Liberación y transporte de los ionómeros después de efectuarse el ataque ácido.
- Unión iónica de cationes y polianiones con precipitación de sales, generando gelación y
endurecimiento.
- Hidratación de las sales con formación y endurecimiento.
el flúor, disminuye la solubilidad de la estructura del diente, inhibe el crecimiento o
metabolismo de las bacterias y cambia las propiedades adhesivas de la bacteria hacia la
estructura del diente
Se ha demostrado que los ionómeros de vidrio
fotopolimerizables, a pesar de que pueden tener una liberación prolongada de flúor por más de 2
años sin disminuir en forma significativa la cantidad de flúor liberada, sí es menor en su
cantidad de flúor liberado durante la misma duración de tiempo, cuando se compara con los
ionómeros autopolimerizables.
Los cementos de ionómero de vidrio, presentaban algunas desventajas en su manipulación y en
sus propiedades físicas, Por eso se vio la necesidad de crear cementos más resistentes, con poca
sensibilidad al agua, que fueran menos frágiles y con un tiempo de fraguado con mayor control.
Éstas fueron las razones que sirvieron como base para motivar el desarrollo de los cementos de
ionómero de vidrio fotopolimerizables.

Tipo I. Agentes cementantes Tipo II. Materiales de restauración II.1. Estéticos II.2. Reforzados a) Cemento
con mezcla de aleación de plata b) Cementos Cermet Tipo III. Materiales de fraguado rápido III.1
Recubrimientos (liner). Relación polvo-líquido 1:5 a 1 III.2 Base. Relación polvo-líquido 3:1 (sustituto de
dentina) III.3 Selladores de fosetas y fisuras
El término de curado dual o polimerización dual, se atribuye principalmente a que el cemento
debe presentar además de su reacción normal ácido/base, una reacción de la activación de la
polimerización de la resina, pudiendo ser ésta por activación por luz visible o por
autopolimerización. Dentro de las formulas de cemento de ionómero de vidrio que son activados
por luz visible, la mayoría va a presentar además de la reacción ácido/base y de la reacción a la
luz visible, una tercera reacción que se conoce como fase de polimerización en obscuro o
continuación de una autopolimerización, por lo que algunos fabricantes llegan a denominar a
estos materiales como cementos de polimerización Trial o de curado Trial.
La presencia de un material de resina en la composición del cemento de ionómero de vidrio,
funciona principalmente como un agente protector de la reacción ácido/base para así facilitar la
reacción y mantenerla libre de deshidratación o de contaminación por humedad y para mejorar
sus propiedades físicas, sobre todo mejorando su resistencia compresiva, tensional y a la
abrasión.2
Funciones de un acondicionador dentinario
Eliminar parcialmente el barrido dentinario
Sellar los túbulos dentinarios
Aumentar la resistencia adhesiva
Mejorar la humectancia del cemento

. Powers J. Foundations and Applications. 11° Edición. St. Louis Missouri; ELSEVIER; 2013. 182-191
El ionómero de vidrio fue inventado por Alan Wilson 2,3 y Brian Kent en 1969 y desarrollado
por McLean y Wilson 3,4 a principios de los 70, como resultado de estudios para mejorar el
cemento de silicato. En 1972, se realizó la primera publicación en el British Dental Journal. En
Europa (1975), sale el primer ionómero de vidrio con el nombre de ASPA 6 (aluminio, silicato,
poliacrílico), a principios de 1977, llegó a Estados Unidos y hacia finales de la década de 1970, a
latinoamérica6 .Desde entonces hasta el presente, este material ha evolucionado.

Veronique Migonney. (2014). Biomaterials. Wiley-Blackwell.


https://doi.org/10.1002/9781119043553

Khurshid. (2019). Advanced dental biomaterials (Khurshid, Ed.). Woodhead Publishing, an


imprint of Elsevier.
Los GIC son materiales a base de agua y, por lo tanto, el agua juega un papel importante en su
configuración y estructura. Sirve como disolvente y medio para transportar los iones. Aparte de
esto, el agua también hidrata el hidrogel silíceo y las sales metálicas de poli(acrilato) formadas
( Wilson y Mclean, 1988 ). El agua está presente en el cemento fraguado en al menos dos estados
diferentes dependiendo de si pueden eliminarse o no mediante desecación sobre un desecante
adecuado. Estos estados se han clasificado como “evaporable” y “no evaporable” o, más
comúnmente, como agua “ligeramente unida” y “estrechamente unida”, respectivamente
( Wilson et al., 1979).). La pérdida de agua poco ligada durante las etapas iniciales de fraguado
retarda el fraguado y produce grietas y grietas en la superficie, mientras que la contaminación
por humedad en esta etapa resulta en la pérdida de iones solubles que producen cementos
débiles (Wilson et al., 1979, Causton , 1981 ). A medida que el cemento madura, la proporción de
agua fuertemente unida a agua débilmente unida aumenta, disminuyendo su susceptibilidad a la
desecación acompañada de un aumento en la resistencia y el módulo y una disminución en la
plasticidad (Paddon y Wilson, 1976, Wilson y Kent , 1972 )

El proceso de establecimiento consta de tres etapas superpuestas ( Crisp y Wilson,


1974a , Crisp y Wilson, 1974b ):
Etapa 1: descomposición del polvo de vidrio;
Etapa 2: Gelación-precipitación de cationes y aniones;
Etapa 3: Fase de maduración.

8.4.1 . Descomposición del polvo de vidrio.


Esta fase puede describirse mejor como fase de lixiviación o extracción de
iones. Durante esta etapa, la ionización del ácido carboxílico libera protones (H + ) del
grupo carboxilo (COOH). Estos protones atacan la superficie del vidrio liberando iones
Al 3+ , Ca 2+ , Na + , F − (si está presente) y H 2 PO − 4 en la fase acuosa ( Wilson y Prosser,
1982 ). Barry y cols. (1979)descubrieron que este ataque no era uniforme sino que
parecía tener lugar más en los sitios ricos en calcio del vidrio, ya que estas áreas son más
básicas. Cualquiera que sea la naturaleza del ataque, da como resultado la formación de
ácido silícico que luego se condensa para formar gel de sílice ( Wasson y Nicholson,
1990 , Wasson y Nicholson, 1993 ). Crisp y Wilson, 1974a , Crisp y Wilson,
1974b predijeron que como resultado de este ataque, entre el 20% y el 30% de las
partículas de vidrio se degradan. Sin embargo, Billington et al. (2006) sostienen que
aproximadamente el 7% del vidrio se consume para producir la matriz de cemento. Esta
degradación de la superficie del vidrio y la reticulación de los poliácidos va acompañada
de un aumento del pH ( Crisp y Wilson, 1974a)., Crisp y Wilson, 1974b ) y la viscosidad
de la pasta de cemento ( Wilson y Mclean, 1988 ).
8.4.2 . Fase de gelificación
A medida que continúa la reacción, los iones liberados del vidrio se acumulan y se
eliminan por precipitación como poliacrilatos insolubles. Al 3+ , Ca 2+ y F − forman puentes
de sal metálica con grupos libres (COO − ), lo que da como resultado la reticulación de
las cadenas de policarboxilato y, en última instancia, el fraguado. Este proceso continúa
hasta que todos los iones son insolubles. Es importante tener en cuenta que no todos los
grupos –COOH pierden sus iones de hidrógeno para formar COO -iones. Esto se debe a
que cuando la mayoría de los grupos carboxílicos se han ionizado, aumenta la carga
negativa en la cadena del polímero. Esto da como resultado que los iones cargados
positivamente se unan más fuertemente a las cadenas poliméricas, lo que dificulta que
los iones metálicos las reemplacen. Además, a medida que aumenta la densidad de los
enlaces cruzados, se dificulta el movimiento de iones metálicos hacia los sitios
carboxilo. Por estas razones, la reacción de neutralización no llega a completarse.
Se ha demostrado que el poliacrilato de calcio es en gran medida responsable de la
gelificación inicial y el fraguado del cemento en vidrios de fases separadas, produciendo
un material clínicamente duro entre 4 y 10 minutos después de la mezcla. A esto le sigue
una formación más lenta de sales de aluminio que puede tardar hasta 48 horas en
completarse ( Crisp y Wilson, 1974a , Crisp y Wilson, 1974b , Barry et al., 1979 ). Sin
embargo, el análisis FTIR ha demostrado que, finalmente, ambas sales están presentes
en cantidades iguales.
Los iones fluoruro y fosfato forman sales y complejos insolubles. Na + contribuye a la
formación de ácido ortosilícico en la superficie de las partículas de vidrio que se
convierte en gel de sílice a medida que aumenta el pH. El gel de sílice ayuda a unir el
polvo a la matriz ( Mount y Hume, 1998 ).

8.4.3 . Fase de maduración


Poco después de la fase de gelificación, el material pasa por lo que comúnmente se
conoce como "fase de maduración". Durante esta etapa, se ha demostrado que el
material aumenta en CS. Según Wilson y Prosser (1982) , esto se debe a que el aluminio,
menos móvil, entrecruza los ácidos –COOH restantes o reemplaza los iones de calcio ya
entrecruzados . Más recientemente, Pires et al. (2004) han señalado la liberación
relacionada con la maduración de los iones de aluminio "formadores de redes" unidos
más covalentemente para complementar el fenómeno de
reticulación. Curiosamente, Boyd y Towler (2005)han observado un fenómeno de
maduración en un GIC formulado a partir de vidrios de silicato de calcio y zinc sin
aluminio. Dado que el vidrio no contenía iones de aluminio "menos móviles", sugiere la
existencia de otros mecanismos asociados con mejoras en las propiedades mecánicas
como resultado del fenómeno de maduración.

8.9 . Sensibilidad a la humedad de los cementos de ionómero de


vidrio.
Durante las primeras etapas de fraguado, los GIC son muy sensibles a la contaminación
por humedad/saliva y a la desecación, ya que pueden alterar la matriz y dar como
resultado un cemento débil. Es esencial que los GIC estén protegidos hasta al menos
24 horas después de su colocación. Esto se puede lograr aplicando vaselina, manteca de
cacao o barnices sobre la superficie del material poco después de su colocación.

8.13 . Cementos de ionómero de vidrio modificados con resina


Los GIC modificados con resina (RMGIC) pueden considerarse como GIC de fraguado
rápido con resistencia inmediata a la absorción de agua y cierta protección contra la
pérdida de agua. Su composición consiste en polvo de vidrio de fluoroaluminosilicato de
calcio que se mezcla con el líquido que contiene metacrilato de hidroxietilo (HEMA),
ácido poliacrílico e iniciadores de polimerización. Al mezclar el polvo con el líquido se
producen dos tipos distintos de reacciones de fraguado:
 •
neutralización ácido-base y
 •
Polimerización por adición de radicales libres .
Estas reacciones pueden conducir a la formación de dos matrices, un hidrogel de sal
ionomérica y una matriz de poliHEMA con entrecruzamiento múltiple. Las propiedades
completas que se alcanzan después de la maduración se producen como en un sistema
de autocurado. Debido a la presencia de fase de resina, RMGIC es propenso a la
polimerización exotérmica y a la contracción de la polimerización. Además, dado que los
RMGIC contienen menos ácido poliacrílico en comparación con los GIC convencionales,
puede haber un efecto sobre la adhesión química al diente. Aunque los RMGIC
inicialmente proporcionan propiedades mecánicas mejoradas, con el tiempoCon el
tiempo estas propiedades tienden a deteriorarse debido a la absorción de agua por parte
del poliHEMA. La absorción de agua también hace que el RMGIC sea propenso a
manchas intrínsecas que no se pueden eliminar mediante el pulido.

Anusavice, Phillips, R. W., Shen, C., & Rawls, H. R. (2013). Phillips’ science of dental materials
(12th ed.). Elsevier.
El ácido tartárico adicionado al líquido permite controlar la velocidad de uso del v.i, disminuye
viscosidad, aumenta tiempo de trabajo y acorta el tiempo de fraguado, alarga la vida útil.

Reacción
- Cuando el polvo y el líquido son mezclados, el ácido comienza a disolver el vidrio,
liberando iones Ca, Al, Na y F. el agua sirve como un medio para la reacción.
- Las cadenas del ácido poliacrílico están reticuladas por los iones de Ca, sin embargo, en
las próximas 24 hrs los iones de Ca son remplazados por los de Al. Los iones de F y Na no
participan en el reticulado.
- Algunos iones de Na pueden reemplazar el ion hidrogeno en el grupo carboxilo y los
iones F se dispersan dentro de la fase reticulada (matriz).
- La matriz se hidrata con el tiempo a medida que madura.
- La porción no disuelta de las partículas de vidrio está envuelta por un gel rico en sílice
que se forma en la superficie del vidrio.
- Por lo tanto el cemento consiste en partículas de vidrio no disueltas recubiertas por un
gel de sílice, que esta incrustado en una matriz amorfa de polisales hidratadas de Ca y Al
que contienen fluoruro.
Mecanismo de adhesión:
El v.i se une a la estructura dentaria por quelación (unión de moléculas con iones metálico
acepteres de electrones) del grupo carboxilo del ácido poliacrílico con el calcio de la apatita del
esmalte y dentina, de una forma similar a la del cemento de policarboxilato.

También podría gustarte