Escrito
Escrito
Escrito
Así es el caso durante la segunda guerra mundial, pues se apreció que la alimentación de los
países desarrollados no puede depender de la estabilidad política (o de la cosecha) de
unos pocos países, por eso las grandes corporaciones estadounidenses ven como un buen
negocio la extensión de los cultivos a otros países. Pero para que el incremento de los
costes de transporte fuese compensado, la productividad de la tierra debía de ser mayor
La revolución verde trató de presentarse como la solución del problema. Norman E. Borlaug
fue el genetista de la Fundación Rockefeller que impulsó la aplicación de los avances
científicos a la agricultura, partir de 1944. Las primeras semillas que lograron fueron unos
trigos de espiga grande, pero con un grano de mayor peso, por lo que se doblaban con
mucha facilidad, comprometiendo la producción. Las investigaciones posteriores se
encaminaron a conseguir una variedad de trigo, con una caña resistente. También tuvieron
que encontrar una variedad resistente a la roya, de la que enfermaban fácilmente las
nuevas variedades.
Uno de los primeros países en realizar pruebas con semillas mejoradas en laboratorio, fue México
quienes sembraron semillas de trigo cubriendo el 9% de la producción total. Todo esto trajo consigo
un impacto que causó que 10 años después estas mismas semillas fueran parte del 90% de los
cultivos totales (Agroptima, S.f).
Estas mismas pruebas se realizaron con maíz. Las nuevas variedades de maíz se introdujeron
también en México, en 1967, en una extensión de 100.000 hectáreas. Aunque no dio los
resultados esperados. Las dificultades de adopción de las nuevas semillas parece que se
debió a que en el valle de Puebla la mayoría eran pequeños agricultores, que no tenían el
capital suficiente para renovar su explotación. En realidad se limitaban a prestar las tierras para los
experimentos (Blogspot, S.f).
Además, de la Fundación Rockefeller la otra institución que impulsó la revolución verde fue la
Fundación Ford a través del International Rice Research Institute (IRRI), instalado en Los Baños
(cerca de Manila, Filipinas). Sus investigaciones se orientaron a conseguir nuevas variedades de
arroz. Las primeras aparecieron en 1962. De las 7.000 hectáreas iniciales se pasaron a más de 10
millones a comienzos de la década de los 70 (Agroptima, S.f).
Al principio los países favorecidos por tal acontecimiento fueron los de mayor poderío en
América. Sin embargo será cuando la revolución verde llegue a los países desarrollados
cuando alcance su transcendencia mundial, la que le daría el impacto histórico que resalto
(Agroptima, S.f).
• Lo anterior inició con las investigaciones realizadas por décadas por el ingeniero Norman
Bourlaug, quien fue conocido como el padre de la Revolución Verde. Iniciando en México
en los años 40’s.
• Conservar los recursos naturales: Aunque la Revolución Verde tuvo un enfoque intensivo
en el uso de insumos agrícolas, también se planteó la necesidad de conservar los recursos
naturales, como el suelo y el agua, para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de la
agricultura.
DEFINITIVO
• El término Revolución Verde surge en los años cuarenta. Esta agricultura se presentó como
la solución al problema alimentario que vivía el mundo después de la Segunda Guerra
Mundial y la discusión sobre el acceso a los alimentos para la población mundial.
• Adaptó y transformó la agricultura, este método se extendió a lo largo del mundo. En las
décadas posteriores se vio un notable aumento en la producción de cereales, año tras año,
campos enormes se sembraron con una única variedad de cultivo.
• La RV tiene dos olas, la primera, alrededor de los años cuarenta y cincuenta, y la segunda
en los años setenta-ochenta (Ceccon, 2008).
2
Conservar los recursos naturales: Aunque tuvo un enfoque intensivo, se planteó la necesidad
de conservar los recursos naturales
• En 1962, la misma fundación creó el Instituto Internacional del Arroz en Filipinas (IRRI).
Tanto el CIMMYTE como la IRRI, crearon nuevas variedades enanas de arroz y trigo. Las
variedades enanas se caracterizan por “un acortamiento significativo de los tallos para
reducir el esfuerzo de carga de los mismos e incrementar la relación grano/paja, con un
consecuente aumento en el rendimiento y un marcado incremento en la adaptabilidad a la
latitud, elevación y otros factores ambientales” (Troyo-Diéguez et al., 2010: 181). Esto es
beneficioso para la producción ya que se produce con menos agua y en menor tiempo. El
país donde se implementaron las nuevas semillas en los años sesenta fue la India, logrando
aumentar la producción por hectárea de tres toneladas a cerca de diez toneladas (Cleaver
Jr., 1973).
La Revolución Verde fue un movimiento agrícola que se implementó en varios
países en desarrollo en diferentes partes del mundo. Aunque tuvo un impacto
global, algunos de los países donde la Revolución Verde tuvo una presencia
significativa incluyen:
3. CIP - Centro Internacional de la Papa: Este centro, con sede en Perú, se enfocó en el
mejoramiento genético de la papa y el camote (batata), que son importantes fuentes de
alimento en muchas partes del mundo.
Estos centros jugaron un papel crucial en el desarrollo de nuevas variedades de cultivos de alto
rendimiento, la promoción de prácticas agrícolas modernas y la capacitación de agricultores en
todo el mundo durante la Revolución Verde. Sus investigaciones y esfuerzos contribuyeron
significativamente a aumentar la producción de alimentos y mejorar la seguridad alimentaria en
muchas regiones
Principalmente tuvo lugar en varios países en desarrollo durante la segunda mitad del siglo XX.
Naciones de Asia, África y América Latina. Aunque tuvo un impacto global, algunos de los países
donde la Revolución Verde tuvo una presencia significativa incluyen:
• México: México fue uno de los países pioneros en la Revolución Verde en América Latina.
Varias instituciones mexicanas, como el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y
Trigo (CIMMYT), jugaron un papel clave en el desarrollo y la difusión de nuevas variedades
de maíz y trigo.
• Filipinas: La Revolución Verde también tuvo un impacto importante en la producción de
arroz en Filipinas. El científico agrícola irlandés Peter Jennings desempeñó un papel
significativo en la introducción de variedades de arroz de alto rendimiento en el país.