H - SESIÓN3 - El Imperialismo
H - SESIÓN3 - El Imperialismo
H - SESIÓN3 - El Imperialismo
EL IMPERIALISMO
EL IMPERIALISMO
En la segunda mitad del siglo XIX se dio un proceso de
expansionismo por parte de las potencias europeas,
provocado por el aumento de la población y de la
migración de Europa a sus colonias, la búsqueda de
nuevos mercados y materias primas, la aparición de
monopolios que se adueñaron la producción de artículos,
y la aparición de nuevas energías en la industria.
Los países imperialistas fueron Inglaterra, Francia, Holanda, Bélgica, España, Portugal, Alemania e Italia, los
cuales dominaron África y Asia. Mientras E.U.A. asumió el control de América y su presencia sólo se vio detenida
cuando estalló la guerra civil, llamada Guerra de Secesión (1861-1865), provocada por la abolición de esclavitud
proclamada por Abraham Lincoln. Sin embargo, los estados del sur de E.U.A. no aceptaron tal disposición.
Después de cuatro años de guerra ganaron los estados del norte y E.U. quedó unificado, pero la población
afroamericana nunca se ha integrado del todo a la sociedad estadounidense, quienes siguen distinguiendo las
razas.
Para 1914 las tensiones en los Balcanes llegaron a un punto crítico pues
los países de esta región no querían el dominio del Imperio Austro-
Húngaro ni de Rusia. Así el 28 de julio el Archiduque Francisco Fernando
heredero al trono austro-húngaro visitó Sarajevo, capital de Bosnia-
Herzegovina, donde un patriota bosnio-serbio le disparó y lo asesinó
junto con su esposa. De esta manera, el imperio Austro-Húngaro le
mandó un ultimátum a Serbia para dejarle investigar el magnicidio,
pero no se le permitió y fue así como empezó el conflicto bélico.
El primer año se distinguió por la guerra de movimientos que buscaba una guerra rápida, pero en 1915 esta
estrategia se estancó y dio paso a la guerra de trincheras, esta consistió en cavar zanjas en la tierra, y sus líneas
casi no se movieron durante la guerra, además en ellas se probaron diversas armas, por ejemplo: las
ametralladoras, los aeroplanos, los zeppelines y el gas mostaza, así los muertos ascendieron a miles. Cabe
mencionar que, las trincheras se extendieron en dos frentes el occidental para atacar Francia e Inglaterra y el
Oriental para atacar a Rusia. Una de las batallas destacadas fue la de Verdún donde Alemania atacó a Francia,
pero ésta logró resistir, así asestó un importante golpe moral a los alemanes.
12 HISTORIA UNIVERSAL
Mientras, en el ámbito marítimo los aliados bloquearon a los
imperios centrales en el mar del norte e impidieron que
vivires y municiones llegaran a sus territorios, en repuesta
Alemania derribó con torpedos de sus submarinos a los
barcos que se dirigían a Inglaterra. No obstante, con el
hundimiento del Lusitania y la muerte de 124 pasajeros de
E.U.A., este país le dio un ultimátum a Alemania y por un
tiempo los ataques a barcos se detuvieron, pero en 1917
dichos ataques se reanudaron y E.U.A. entró a la Primera
Guerra Mundial. También en 1917 Rusia salió de la guerra por
conflictos internos y posteriormente firmó el Tratado de
Brest-Litovsk.
En 1918 los alemanes ganaron algunas batallas, pero finalmente perdieron en la batalla del río Marne en Francia
y a finales de ese año se firmó la rendición.
● Ceder sus colonias en África, sus islas del Pacífico y concesiones comerciales y militares
● Regresarle a Francia los territorios de Alsacia y Lorena y a Dinamarca Schleswig. Y rectificar las
fronteras de Bélgica, Dinamarca, Polonia y Lituania
● Entregar cerca de 800 criminales de guerra
● Reducir el ejército a cien mil hombres
● Guillermo II debía ser juzgado por un tribunal internacional.
● Pago excesivo por reparaciones materiales.
REVOLUCIÓN RUSA
A principios del siglo XX la situación del Imperio Ruso era difícil
pues el gobierno absolutista del zar Nicolás II enfrentaba
deficiencias económicas y protestas de los obreros y campesinos,
las cuales fueron reprimidos y el alboroto social fue mayor. En 1898
se fundó el Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia con dos
facciones los bolcheviques, la mayoría, que eran de una posición
socialista radical y los mencheviques, la minoría, con ideas
socialistas moderadas. En 1905 la situación se agravó y el zar tuvo
que formar la Duma o parlamento y hacer una constitución, sin
embargo, con el tiempo Nicolás II volvió a gobernar con autoritarismo. También se formaron los soviets
(organizaciones de obreros y campesinos). En 1917 tras la participación rusa en la Primera Guerra Mundial la
situación fue otra vez grave y el Zar abdicó al trono.
Se instauró la república, bajo el gobierno de los mencheviques, encabezado por Alejandro Kerensky, pero los
obreros y campesino exigían la implantación del sistema socialista. Fue así como estalló la Revolución Rusa
(Revolución de Octubre), cuyo líder era Vladimir Ilich Ulianov, conocido como Lenin, quien rápidamente tomó
el poder y por primera vez en la historia se implementó el socialismo en un gobierno.
GRAN DEPRESIÓN DE 1929: después de la Segunda Mundial E.U.A. se convirtió en la primera potencia y el motor
económico mundial, su industria se mecanizó y se hizo en serie (producción masiva con diseños
estandarizados). Mientras tanto, Europa se recuperaba, sus ciudades crecían y ofrecían nuevos
entretenimientos culturales y deportivos, así llegó la época que demando menos productos de E.U.A.
Precisamente para 1929, los E.U.A. enfrentaron una grave crisis económica debido a la especulación de las
acciones de las empresas, además las ventas bajaron y la producción no fue consumida. Finalmente, el 24 de
octubre de este año la bolsa de valores del Wall Street cayó y con ello se dio una gran crisis económica.
14 HISTORIA UNIVERSAL
TOTALITARISMO: hacia los años 20s empezaron a surgir grupos políticos en contra de los movimientos
comunistas, pues la burguesía no estaba de acuerdo con ellos, así surgieron los regímenes totalitarios, y sus
principales características fueron:
Régimen totalitario
País Líder y símbolo Características principales
y partido
Nacionalismo basado en el pasado del Imperio
Fascismo Benito Mussolini
Italia Romano. Estado orgánico.
Partido Nacional “Duque o guía”
Camisas negras.
Fascista Hacha romana
Marcha de los 50 fascistas.
Nacionalismo basado en un pasado de una raza
superior.
Nazismo Adolf Hitler
Alemania Camisas pardas, Milicia privada (SS) y fuerzas de
Partido Nacional Führer
asalto (SA).
Socialista Alemán Esvástica
Libro: Mi lucha.
III Reich o III Imperio Alemán
Nacionalismo basado en la superior cultural guerrera
Japón Militares y
Militarismo japonés samurái.
emperador
Invasión a Manchuria (1931)