Resumen Sociales II Examen CSLG Termindo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

I Guerra Mundial

Repercusiones en el tejido social y economía de las diferentes naciones de la lucha armada.


Impacto de la guerra en la vida cotidiana de los soldados, mujeres y civiles.
Acciones de los países al final de la IGM y sus efectos en la IIGM.

Conflictos territoriales entre potencias, desarrollo armamentista los nacionalismos, imperialismo y las
alianzas políticas.

Paz armada

Recelo y desconfianza entre las potencias europeas llevaron a los países a implementar una carrera
armamentista y establecer alianzas militares y diplomáticas.

Alianzas internacionales:

Triple Etente: Francia Rusia y Reino Unido.


Triple Alianza: Alemania, Italia y el imperio austrohúngaro.

Estallido de la I Guerra Mundial

(Causa inmediata), la tensión llegó a su máxima expresión con el asesinato del archiduque Francisco
Fernando y su esposa herederos del imperio austrohúngaro.

Los austrohúngaros exigieron a Serbia el ingreso de sus tropas para investigar el asesinato, a lo cual ellos
se negaron, un mes después el Imperio austrohúngaro le declaró la guerra a serbia. Esta declaración
desencadenó el sistema de alianzas.

Este conflicto alcanzó niveles de violencia nunca vistos en ese momento de la historia. Hubo avances
tecnológicos, se utilizaron nuevos medios de transporte, como los aviones, tanques y submarinos y nuevas
armas de artillería como gases, lanzallamas y granadas. También hay más utilización de granadas y
sueros.

Los hombres de mayor edad y las mujeres que no fueron se incorporaron a la producción del país,
trabajaron en fábricas y minas.

Etapas de la guerra mundial

1) Guerra de movimientos (1914)


2) Guerra de Posiciones
3) Fin de la guerra (1917),
Se firmó el armisticio en Rethondes, Francia, (llegar a un acuerdo para la paz).

Tratado de Versalles

Acuerdo de paz que se firmó a finales de la I guerra mundial. Alemania y sus aliados aceptasen toda la
responsabilidad de la guerra.

→ Obligar a Alemania a aceptar total responsabilidad moral y material por la guerra.


→ Crear la Sociedad de Naciones, organismo que velaría por la paz.
→ Exigir consignación de armamento y navíos militares alemanes a los aliados.
→ Reducir el ejército alemán a 100mil soldados.
→ Prohibir a Alemania la fabricación de armamento de guerra.

Aleana Barquero Z. 10-4


Cambios territoriales tras la guerra

Alemania tuvo que devolver sus territorios de Alsacia y Lorena Francia, entre otros más. Austria Hungría
perdió la zona industrial de Bohemia y Moravia, se le prohibió unirse a Alemania. Los tratados de paz
marcaron el fin del imperio turco otomano.

Costos humanos de la IGM

El alto costo humano fue el peor efecto de la guerra tanto como los heridos como los muertos. La masiva
participación masculina en los frentes de batalla perjudicó las economías locales por falta de mano de obra
para trabajar en los campos y las industrias. Debido a esto, el papel de la mujer cambió, remplazó al
hombre en estas tareas, retomaron su lucha por la igualdad de derechos. Cuando la guerra terminó ellas
obtuvieron el derecho al voto en las potencias europeas y EE. UU.

Consecuencias de la IGM

La economía de la guerra impulsó el desarrollo técnico enfocado en potenciar el poderío militar de los
estados involucrados. Creación de nuevos tipos de artillería. Este desarrollo generó avances tecnológicos
que fueron empleaos en beneficio de la sociedad civil. Transporte aéreo y marítimo
(avión, el zepelín y el submarino).

En el campo económico, el hecho de que la guerra se desarrollara en Europa y el inmenso gasto militar,
humano y económico implicó que incluso los vencedores y su economía quedara en ruinas.

Situación económica a inicios de 1920

Reactivación económica: lenta

→ La crisis demográfica (de población) producto de la guerra.


→ Destrucción masiva de los terrenos agrícolas.
→ Pérdida de infraestructura industrial y de transporte.
Había un endeudamiento general. El ingreso tardío de Estados Unidos al conflicto le permitió tener pocas
bajas humanas y un escaso desgaste económico, además que las batallas se desarrollaron lejos de su
territorio, esto favoreció a que durante esos años aumentara sus reservas de oro. Al terminar la guerra
este país fue favorecido, ya que tuvieron que pagar mucho menos que los países europeos.

Otro caso es el de Japón, esta nación sustituyó los productos europeos con producción japonesa. La
industria japonesa se enfocó en a abastecer a los mercados asiáticos de los productos industriales que
Europa dejó de producir aun cuando su calidad no fuese la mejor, por esto se incrementó la migración del
campo hacia la ciudad ante el auge de las fábricas y la oferta de empleo. Cuando terminó la guerra los
precios de los productos japoneses bajaron.

Intentos por asegurar la paz

Presidente de estados unidos, Woodrow Wilson propuso una serie de condiciones necesarias para la paz
y garantizar el equilibrio mundial. Estos no fueron respetados, a pesar de esto, se creó la Sociedad de
Naciones, esta buscaba que los pueblos gozaran de la independencia y se respetara la libertad de las
personas, pero luego surgieron problemas en la implementación y la capacidad del organismo.

→ No se pudo mantener económicamente la Sociedad de naciones.


→ Estados unidos no participó ya que el senado no aprobó la firma del Tratado de Versalles.

Aleana Barquero Z. 10-4


Revolución Rusa: cambios sociales y geopolíticos en la primera mitad del siglo XX

Condiciones sociales, económicas y políticas de los habitantes de Rusia previo a la Rev. Rusa.
Sociedad rusa a los inicios del siglo XX.
Causas de la Revolución Rusa (transformaciones sociales políticas y económicas de la Rev. rusa).
Significado geopolítico que represento el surgimiento de la Unión Soviética (transformaciones de la
sociedad rusa que dieron origen a la URRS).

Antecedentes de la revolución

Rusia poseía un sistema monárquico absolutista (forma de gobierno el en el cual la monarquía tiene el
poder absoluto). Este era dirigido por el Zar quien concentraba todo el poder. A inicios del siglo XX el zar
Nicolás II no pudo solucionar los problemas del país como el retraso económico, industrial y educativo, y
la existencia de 125 millones de personas sin tierras.

*El sistema político conocido como zarismo existió básicamente en rusia con el triunfo de la Rev.
Socialista. Zar era el nombre que el gobernante Iván IV adoptó como parte de la monarquía rusa. Este
se caracterizó por se absolutista, autocrático y represivo, ya que los zares concentraban todo el poder
social, político y económico. *

Se formó la Duma, esta no mejoró la situación, pero si motivó a la creación de partidos políticos, uno de
los más destacados el Partido Social Demócrata el cual con el paso de los años se dividió en dos grupos
bolcheviques (unión de obreros y campesinos como fórmula para conseguir la destrucción del zarismo y
la conquista del poder.) y mencheviques (Los mencheviques eran la facción moderada del Partido Obrero
Socialdemócrata de Rusia).

En rusia existía una gran diversidad cultural, étnica y religiosa, debido a esto Nicolas II ejecutó un proceso
de “rusificación” el cual influyó en el descontento de la población. Estas medidas provocaron
movimientos separatistas.

Revoluciones de 1917

Revolución de febrero:
23 de febrero de 1917, obreros de Petrogrado iniciaron una revuelta solicitando paz y alimentos, el apoyo
a este movimiento se extendió por todo el país. Sectores del ejército se rebelaron provocando la
abdicación del zar.
Se formó un gobierno provisional liderado por Alexander Kerenski. Se formaron los primeros soviets
(asambleas de obreros, campesinos y soldados.) Estos fueron influenciados por las ideas de los
bolcheviques cuyo líder era Vladimir Ilich Ulianov, AKA, Lenin
Revolución de octubre:
Finales de octubre 1917, los bolcheviques derrocaron al gobierno provisional e impusieron a los soviets
como referente al poder popular. La primera medida política fue la salida de Rusia de la IGM. La llegada
al poder de los bolcheviques provocó el inicio de una guerra civil.
Ejercito blanco: Estados Unidos, Japón, y Francia
Ejército rojo: bolcheviques
El miedo a la restauración del zar causó la fusilación de la familia real. Ese mes Rusia adoptó una
constitución que definió al país como República Federal Socialista y Soviética Rusa. Lenin se convirtió
en la cabeza del partido y del gobierno.

Aleana Barquero Z. 10-4


Medidas tomadas por Lenin
Lenin proclamó la instauración de la Nueva Política Económica (NEP) para enfrentar al deterioro de la
economía y el atraso agrario. Este sistema (NEP) mezclaba elementos capitalistas y socialistas.

→ Permitir la propiedad privada en el campo, en las pequeñas industrias y en los comercios.


→ Colocar bajo control del Estado la banca, la industria pesada y el comercio exterior.
Dichas medidas impulsaron la economía e incrementaron las diferencias sociales. Esta reactivación
económica consolidó el proyecto revolucionario del Partido Comunista, adoptado por los bolcheviques.
¿Quién era Lenin?
Vladimir Ilich Ulianov, miembro de una humilde familia contraria al régimen zarista. Se graduó
como abogado con honores. Adaptó el marxismo (Sistema filosófico, político y económico basado
en las ideas de Karl Marx) al contexto ruso, planteando que una revolución socialista podía
realizarse en un país con una economía atrasada. Su política le asignó un rol central al partido
bolchevique en el proceso de la Rev. Rusa.
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)
1922 se creó la unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) o Unión Soviética integrada por Rusia,
Ucrania, Bielorrusia Georgia y Azerbaiyán a la que más tarde se le unieron otros territorios. Esa estructura
federal contemplaba el autogobierno de las repúblicas.
Desde la formación de las repúblicas soviéticas, los estados del mundo se han dividido en dos campos: el
campo del capitalismo y el campo del socialismo. En el campo del capitalismo impera la enemistad y la
desigualdad entre las naciones, la esclavitud colonial, y el chovinismo (Preferencia excesiva por todo lo
nacional con desprecio de lo extranjero.), la opresión nacional y las guerras.
En el campo del socialismo tenemos la confianza recíproca y la paz, la libertad y la igualdad de las
naciones, la convivencia pacífica y la colaboración fraternal de los pueblos.
Régimen Salinista
¿Quién era Stalin?
Iósiv Stalin adhirió al partido Socialdemócrata y fue parte del Partido Comunista. Su sobrenombre
de Stalin significa “hombre de acero”. Stalin desarrolló una política totalitaria y represiva. Estuvo
al frente de la URSS hasta que murió. (dictador de la Unión Soviética).
El gobierno de Stalin se caracterizó por el dominio absoluto del Partido Comunista sobre el estado y la
sociedad soviética. En el ámbito económico Stalin apostó por abandonar el NEP e industrializar al país,
para ello propuso un sistema de planes quinquenales, los que consistían en establecer las prioridades
económicas del estadio para un periodo de 5 años. El estado apoyó el proceso de colectivización de la
tierra movilizando a obreros de las ciudades al campo para inyectar más fuerza de trabajo.
En el ámbito político, Stalin buscó consolidar su autoridad en la URS. En 1834 promovió el uso del terror,
tanto en el partido como sobre la sociedad. Dentro del partido comunista se practicaron purgas contra los
adversarios (que compite con otros que aspiran a un mismo objetivo o a la superioridad en algo. )
políticos de Stalin. La policía política NKWD (Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos) fue el
instrumento utilizado para llevar a cabo las purgas.
Constitución de 1936 legalización de la dictadura de Stalin. Este impuso la adoración a su persona
mediante una férrea propaganda, con esto se le logró considerar como el “conductor” del pueblo ruso.

Aleana Barquero Z. 10-4


Crisis económica de 1929 y depresión de los años 1930

Causas de la crisis económica de 1929 y depresión económica de EU y otras partes del planeta.
Impacto de crisis económica y posterior a la depresión económica en la vida cotidiana de las personas
en el mundo.
Comparar acciones empleadas y los resultados en las diferentes naciones para afrontar la crisis.

La IGM implicó la desarticulación de la economía mundial. Europa debió enfrentar:


Lo que Europa estaba enfrentando

→ La paralización de las actividades básicas.


→ El desempleo.
→ Escasez de alimentos y bienes de primera necesidad.
→ Inflación e inestabilidad monetaria.
→ Grandes deudas contraídas con Estados Unidos.
Estados Unidos desempeñó un rol central en la reconstrucción económica europea dando préstamos
para reactivar la industria y de paso asegurándose de la devolución de los préstamos otorgados después
de la guerra. Estados Unidos logró:
Lo que EE. UU. logró

→ Consolidar su economía.
→ Mecanizar la industria.
→ Implementar la fabricación en masa para aumentar la producción y abaratar los costos.
Estos factores llevaran a Estados Unidos a controlar el 45 por ciento de la producción industrial, una de
las principales áreas de crecimiento fue la industria automotriz. Las economías europeas empezaron a
tener mejorías, pero el desempleo seguía creciendo.

Antecedentes de la crisis

La producción de materias primas y manufacturas en estados unidos se encontraba en permanente alza.


Pero el consumo no era suficiente para responder a esta gran oferta, los empresarios industriales debieron
rebajar los precios de los productos lo que provocó disminución de sus ganancias.

Mientras esto sucedía el mercado de valores de NY continuaba su exitosa actividad. Sin embargo, gran
parte de este beneficio se fundamentó en la especulación financiera (invertir dinero con el fin de
beneficiarse por medio de las fluctuaciones de los precios en el corto o el medio plazo.)

Así los estadounidenses utilizaron la especulación como medio para alcanzar sus sueños de lujo y
comodidad.

Estallido de la crisis

El abuso de la especulación provocó la crisis económica estadounidense. Su sistema era muy dependiente
de los créditos, tanto para producir como para consumir. Cuando lo inversionistas percibieron el desajuste
en el sistema financiero optaron por vender sus acciones, de esta manera pretendían adelantarse a la
caída de la bolsa de valores.

Luego se dio una venta de acciones, provocando que nadie quisiera comprar y todos desearan vender,
esto causó q los precios bajaran a su mínimo, este día recordado como el jueves negro. La caída más
grande en la bolsa se llamó el martes negro este día causó que se vendieran más de 16 millones de
acciones. Las inversiones de millones de personas terminaron en pérdidas, y el sistema bancario
quebró acabando con el ahorro de los ricos y los pobres.

Expansión de la crisis

Estados Unidos dejó de prestar dinero a otros países, lo que afectó a Europa y en particular a Alemania.
La repartición de capitales por Estados Unidos actuó como detonante de las quiebras bancarias en
Alemania y Austria. Debido a la crisis estados unidos dejó de comprar materias primas producidas en otros
lugares como América Latina, y esto afectó a los países que dependían mucho de la exportación.

Aleana Barquero Z. 10-4


En américa latine se encarecieron los precios de las importaciones, mientras que ellos precios de las
exportaciones bajaban, los gobiernos de estos países afrontaban esto problemas mediante prestamos,
pero esta vez fue imposible debido al impacto de la depresión económica en las potencias
económicamente poderosas. Ante esto los países latinoamericanos apostaron por la industrialización para
sustituir las importaciones.

Las empresas exportadoras alrededor del mundo tuvieron que cerrar, lo que aumentó el desempleo.

Respuestas económicas a la crisis

Estados Unidos:

1933 Franklin D. Roosevelt asumió la presidencia por el Partido Demócrata. Ante la crisis estos tomaron
decisiones renovadoras respecto del sistema capitalista, la principal medida fue hacer partícipe al Estado
en la generación de trabajo e inversión.

Este gobierno estadounidense formuló el programa conocido como New Deal el cuál pretendía
ayudar a los afectados por la crisis económica e impedir que volviera a suceder. Con esto Roosevelt
estimuló la producción y la demanda, activó planes de empleo, fomentó las obras públicas y promovió
leyes que le permitieran proteger a la población más vulnerable. New Deal también fijó un máximo de horas
en de la jornada laboral y un salario mínimo para todos los trabajadores industriales.

Con New Deal creó un sistema de prevención social o protección para los más débiles. Se
establecieron pensiones de vejez e invalidez. New Deal no logró recuperar los niveles de empleo ni
producción, pero si permitió mitigar los efectos más graves. Este conjunto de medidas adoptadas por
Roosevelt sentó las bases de lo que se ha denominado “Estado de bienestar”, esto es un estado que, por
medio del cobro de impuestos, pone a disposición de su población recursos de apoyo subvencionando
directamente gastos de salud, educación y jubilación.

Países Europeos:

Europa también tomó medidas ante la crisis, el modelo económico europeo giró hacia la intervención
estatal como Estados Unidos, y hacia el proteccionismo y la autarquía (política económica mediante la cual
un Estado se abastece a sí mismo de todos los productos necesarios para su población sin intercambios
con otros países). Pero cada país vivió su propio proceso de maneras particulares y adoptando diferentes
políticas.

Alemania:

Desde 1933 era gobernada por Adolf Hitler, su impuso un absoluto control estatal sobre la economía. El
objetivo del partido “Nazi” era alcanzar la autarquía económica. Mediante inversiones en la industria militar
y en obras públicas, este logró acabar con el desempleo y reactivar su economía. El servicio militar era
obligatorio redujo el número de obras públicas y construcción de armas.

Unión Soviética:

1928 Stalin abandonó el proyecto de la nueva política económica (NEP) y se inclinó por el reforzamiento
de la planificación y el control de la economía. Aplicó la colectivización y prohibió la propiedad privada en
el campo, esto forzó a los campesinos a integrarse a granjas colectivas llamadas koljoses o granjas de
estado conocidas como sovjoses. Esta mala organización provocó la ineficacia de muchas granjas por lo
que en 1932 se produjo una gran hambruna.

La agricultura comenzó a recuperarse lentamente, esto se debió a que Stalin quería transformar la URSS
en una potencia mundial por ello se establecieron dos objetivos básicos: crear una fuerte industria pesada
capaz de sobrepasar a la de los países capitalistas y lograr la independencia económica, tecnológica y
militar.

Aleana Barquero Z. 10-4


Para lograr esto el gobierno creó planes quinquenales (fueron creados para ayudar en la rápida
industrialización de la Unión Soviética, concentrando sus esfuerzos en la industria pesada):

→ Primer plan: destinó todos los recursos a la industria pesada, lo que se reflejó en el crecimiento de
las zonas industriales.
→ Segundo plan: Enfocó los esfuerzos nacionales en el reforzamiento de la industria armamentista.
→ Tercer plan: dirigió los planes al desarrollo de la industria química y de bienes de consumo. Al poco
tiempo tuvo que cambiar su enfoque e impulsar la industria armamentista debido al inicio de la
IIGM.

El crecimiento de la URSS hizo que los intelectuales de izquierda y trabajadores vieran el modelo
comunista como una mejor opción para el futuro de sus países. Esto generó temor entre las clases altas y
los gobiernos occidentales ante la posibilidad del estadillo de posibles revoluciones socialistas.

¿Qué es el capitalismo?

Sistema económico y social que se basa en la propiedad privada de los medios


de producción y en el capital (dinero) como generador de riqueza, a través del
comercio en el libre mercado.

Respuestas Políticas a la crisis


La depresión de la década de 1930 fue la que desató la crisis definitiva de la democracia en Europa. La
democracia que imperaba en la mayoría de las naciones europeas no logró dar una solución a los
problemas del desempleo y estancamiento de la economía.

El comunismo fomentado en Europa y el resto del mundo por la unión soviética representó una opción
política para una parte de la población europea en especial a los obreros. Este pensamiento llevó a otros
a tomar posturas fascistas (ideología y forma de gobierno totalitaria, ultranacionalista, anticomunista y
antiliberal) que atacaban abiertamente al comunismo, fomentaban el nacionalismo (ideología,
consiste en la afirmación de una identidad cultural ligada a aun territorio, lengua y tradición) y en el caso
alemán eran fuertemente racistas.

El comunismo de Stalin y los fascismos europeos eran antidemocráticos y por intentar el control absoluto
sobre sus poblaciones. La unión Soviética, Alemania y Italia se aproximaron al totalitarismo (régimen
político no democrático en el cual todo se encuentra regulado por el Estado y en el que el poder se
concentra en un solo partido existente) el cual pretendía ejercer un control sobre el escenario político,
social y económico de un estado.

Aleana Barquero Z. 10-4


II Guerra Mundial

Procesos que desencadenaron un segundo conflicto. Motivos y causas.


Como abordaron las diferentes sociedades la participación y desarrollo de la guerra.
Similitudes y diferencias del impacto de dos guerras en las sociedades europeas.
Analizar el contenido ideológico del nazismo.
Características que permitieron al régimen nazi desarrollar un proceso sistemático de exterminio de grupos
minoritarios en el continente europeo.
Reconocer las transformaciones espaciales y geopolíticas que enfrenta el mundo al finalizar la IIGM
Explicar las consecuencias de la IIGM

Se desarrollo entre 1939 y 1945. Diversas tensiones y resentimientos políticos, económicos y sociales
provocados desde el fin de la IGM. Este conflicto resultó más destructivo que su antecesor. Además,
que la crisis económica de 1929 aumentó su desempleo y arruinó la clase media europea.
Surgieron gobiernos totalitarios en Europa (los cuales tenían el dominio total y eliminaban la
competencia entre partidos políticos): el nazismo, con Adolf Hitler en Alemania y el fascismo con Benito
Mussolini en Italia. El ascenso de estos gobiernos evidenció la crisis de los sistemas democráticos. A esto
se sumó el fracaso de la Sociedad de las Naciones como organismo para mantener la paz.
Totalitarismo italiano: Fascismo
Tras la IGM Italia vivió un ambiente tenso. El regresó de los soldados levó el número de cesantes
y la inflación se disparó sin control. A esto se le sumó la frustración por una victoria sin beneficios, Italia no
se le concedió ningún territorio que reclamaba. Mussolini instauró una dictadura fascista de corte totalitario.
Alemania después de la guerra
En 1918 abdicó (renunció) el emperador Guillermo II de Alemania, como consecuencia de la IGM. En
1919 se estableció la República de Weimar, este gobierno firmó el Tratado de Versalles y afrontó la crisis
económica tras la guerra. Las altas compensaciones que debía pagar Alemania generaron un sentimiento
de frustración y deseos de reivindicar el orgullo alemán.
Además, que Alemania enfrentó dificultades económicas producto de la hiperinflación (elevación
extraordinaria del nivel general de los precios).
El derrumbe de la Bolsa de NY provocó la retirada de capitales estadounidenses de Alemania. La falta de
créditos internacionales tuvo un efecto devastador sobre la economía del país. Millones de Alemanes
perdieron sus empleos siendo la clase media, la más afectada.
Las severas exigencias del Tratado de Versalles y la crisis económica fueron la mezcla perfecta para
acabar con la República de Weimar. Adolf Hitler, líder del Partido Nacional Socialista Alemán, se consolidó
como figura política con promesas de reivindicar el honor alemán (el cuál se había perdido con el Tratado
de Versalles) y acabar con los problemas de la economía. Ante este “atractivo discurso” el pueblo alemán
confió en él.
¿Quién era Adolf Hitler?
Nacido en Austria, creador del Nazismo alemán. Se incorporó al ejército alemán y debió luchar en
la gran guerra (IGM). Dolido por esta derrota acusó a marxistas y judíos de la humillación
sufrida tras el conflicto. Repudió el Tratado de Versalles por considerarlo humillante. Intentó un
golpe de estado en contra de la república, pero fue a la cárcel.

Aleana Barquero Z. 10-4


Nazismo en el poder
Los miembros del partido Nazi presionaron al presidente Paul Von Hindenburg escoger a Adolf Hitler.
Nombrado canciller, Hitler se encargó de acabar con la oposición y quedarse con el poder total.
Hitler impuso a Alemania un régimen totalitario centrado en torno al culto a su figura. Mediante loa
educación, Hitler adoctrinó a la juventud en las teorías racistas y el militarismo, junto a esto se suprimió la
libertad de expresión mediante la censura y quema de libros. Hitler creó una policía secreta, llamada
Gestapo, la cual fue la encargada de perseguir y aniquilar a los disidentes. Un gigantesco plan de obras
públicas, que incluyó enormes autopistas, represas y líneas férreas revitalizó la economía y dio trabajo a
millones de alemanes.
Camino a la Segunda Guerra Mundial
Hitler organizó la ocupación de Renania, zona localizada en la frontera de Alemania. Además, este líder
nazi intervino en la guerra civil de España en apoyo del bando conservador. La colaboración italiana en
este mismo conflicto terminó por consolidar la alianza entre ambas naciones (eje Roma-Berlín). Hitler firmó
con Japón el pacto de Antikomintern contra el comunismo de la Unión Soviética. Luego Mussolini y Hitler
firmaron el Pacto de Acero, la cual era una alianza de socorro mutuo en caso de guerra. Posteriormente
Alemania estableció un pacto con la Unión Soviética, los cuales se comprometieron a no tener ningún tipo
de ataque mutuo y de paso secretamente se repartieron el territorio de Polonia secretamente.
Causa Inmediata de la IIGM: Invasión de Alemania a Polonia.
Desarrollo de la guerra
Stalin hizo efectivo el acuerdo sobre Polonia y ocupó la mitad del territorio, mientras Alemania ocupaba la
otra parte. Posteriormente, los nazis ocuparon Dinamarca y Noruega para disponer del hierro para la
industria bélica, mientras la unión soviética invadió Estonia, Letonia, y, más tarde, Finlandia.
Alemania ocupó Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y Francia. La ocupación de Francia dejó a Reino
Unido prácticamente solo frete a Alemania. El gobierno británico encabezado por el primer ministro
Winston Churchill desestimó las ofertas de paz de Hitler y continuó la lucha. Los alemanes bombardearon
puntos estratégicos de Reino Unido. Ninguna de las dos naciones logró el triunfo.
¿Quién era Winston Churchill?
Político Británico conocido por su liderazgo en el Reino Unido durante la IIGM. Definido como un
gran orador y estadista, también destaco por ser historiador, escritor y artista, en la IIGM, consiguió
mantener la moral en el interior y en el interior y en el exterior del país mediante sus discursos.
Ganó el premio Nobel de literatura por sus Memorias sobre la Segunda Guerra Mundial.
Frente Oriental
22 de junio 1941, Alemania rompió el pacto de no agresión con la Unión Soviética. Los alemanes
usaron la guerra relámpago contra la URSS en una operación militar denominada “Operación
Barbarroja”. La guerra forzó una nueva inédita alianza entre comunistas soviéticos y las democracias
occidentales contra el enemigo común: el nazismo.
Hitler anhelaba hacerse de la zona occidental de la unión soviética porque quería dos productos, cereales
y petróleo, los cuales le ayudarían a mantener a su población y su equipo armamentístico. Los rusos
utilizaron la estrategia “tierra arrastrada” contra los alemanes la cual consistía en destruir todo lo que
pudiera servir al enemigo, incluso las cosechas.

Operación Barbarroja

Objetivo: conquistar la Unión Soviética, diezmizar a la población y asegurar recursos como


petróleo y campos de trigo.

Aleana Barquero Z. 10-4


Guerra en el Pacífico
7 de diciembre de 1914, una flota japonesa atacó por sorpresa a la marina estadounidense en la base
naval de Peral Harbor, en Hawái. La ofensiva no consiguió dañar los portaviones estadounidenses, porque
en ese momento no se encontraban en la base. Este ataque provocó el ingreso de Estados Unidos a
la segunda guerra Mundial.
El objetivo de este ataque japonés era evitar que las fuerzas estadounidenses en el área bloquearan su
avance. Los japoneses deseaban invadir posesiones estadounidenses británicas y holandesas en el
Pacífico.
El avance japonés por el Pacífico se detuvo en mayo de 1942. En esta fecha la flota japonesa se enfrentó
a la estadounidense y la australiana en la Batalla de Coral. Entre en 4 y 7 de junio de ese mismo año
ambas flotas se enfrentaron en la Batalla de Midway.
Retroceso de la derrota nazi
Octubre de 1942, el ejército alemán sufriría su primera derrota.
Derrota de Japón
La batalla de Guadalcanal cambió el rumbo de la guerra en el pacífico. La isla del archipiélago de Salomón
tenía una gran importancia estratégica pues le permitía mantener las redes de suministros de sus flotas.
El avance estadounidense fue lento pero constante. Se llevaron a cabo las batallas de Iwojima y
Okinawa. El mando japonés negaba a rendirse por lo que el presidente estadounidense Harry Truman
ordenó el uso de una nueva arma: la bomba atómica. Se lanzó la primera en la ciudad de Hiroshima,
tres días después se lanzó una segunda sobre Nagasaki, provocando la rendición de japón y la firma de
la paz el 2 de septiembre de 1945.
Acuerdos de posguerra
Los presidentes de los estados victoriosos debieron hacer esfuerzos para encontrar el mejor camino
posible. Cuando la guerra se aproximaba a su fin Roosevelt, Churchill y Stalin se reunieron en la
Conferencia de Yalta (Crimea).
La decisión más relevante fue la partición de Alemania en diversas zonas de ocupación, pero sin
determinar los límites aún, estos fueron resueltos en la Conferencia de Potsdam. En esta se resolvió que
Alemania iba a ser dividida entre Estados Unidos, Reino Unido, la Unión Soviética y Francia.
En 1948 se celebró la Conferencia de Londres, en el cual estados unidos, reino unido y Francia acordaron
la unificación de Alemania en un solo estado: la República Federal de Alemania.
En la Conferencia de Potsdam se fijaron las reparaciones de guerra que Alemania debería entregarles a
los países más afectados, y se acordó un juicio a los criminales de guerra alemanes, así como la
erradicación del nazismo con el fin de evitar el resurgimiento de totalitarismos como el nazismo en Europa.
En cuanto a los cambios territoriales, Alemania debía entregar alrededor de 100 000km2 de territorio a sus
vecinos, también Japón perdió todos los territorios conquistados.
Guerra sin precedentes y sus efectos
La IIGM fue más destructiva que la primera, acerca de 80 000 000 de hombres fueron reclutados, mientras
que las mujeres debieron trabajar masivamente en las industrias armamentistas.
Las economías de los países beligerantes se transformaron en economías de guerra en las que el
Estado tomó el control de la producción y del sistema económico.
Los bombardeos de ciudades, por ambos bandos aumentó la cantidad de víctimas no combatientes en
comparación con guerras anteriores. También obligaron a la población civil a permanecer largas jornadas
en refugios antiaéreos.

Aleana Barquero Z. 10-4


Desastre humanitario de la IIGM
La IIGM es la catástrofe humanitaria más grande de la historia, aunque no hay cifras exactas se estima
que hubo más de 55 000 000 fallecidos, de estos más de la mitad fueron víctimas civiles mientras que ellos
heridos sumaron 35 000 000 aprox. Naciones como la Unión Soviética, Polonia ay Yugoslavia perdieron
entre el 10 y el 20 por ciento de su población total.
Con el fin de protegerse, debieron de dejar sus hogares y trasladarse a otras zonas, antes y después del
conflicto. Un ejemplo de esto fueron los niños británicos que debieron trasladarse fuera de sus ciudades
fuera de los bombardeos.
Fueron deportados de su país original gran cantidad de franceses para que trabajaran en la fabricas
alemanas. 13 000 000 alemanes fueron expulsados de zonas anexadas por la unión soviética y otras
naciones.
Los campos de exterminio, la faceta más aterradora del conflicto, en los cuales los nazis asesinaron acerca
de 6 000 000 de personas, a esto se le conoce como el Holocausto.
Las políticas de exterminio nazis se dirigieron contra polacos, gitanos, eslavos, homosexuales y
discapacitados, la mayoría de las víctimas fueron de origen judío.
1942 se realizó la Conferencia de Wannsee, en la cual los líderes nazis decidieron ejecutar la” solución
final” mediante la construcción de campos de exterminio dedicados exclusivamente al asesinato de
millones de personas en las cámaras de gas.
Excesos de la Guerra
Es difícil explicar la creación de los campos de concentración, pero elementos que nos permiten
intentarlo son:

→ El desprecio de los totalitarismos por la vida humana.


→ El antisemitismo profesado por el nazismo.
→ La violencia con que los Nazis intentaron llevar a cabo su plan de acción.
→ Los avances técnicos que permitieron provocar muertes en serie.
La guerra causó un trauma moral y el cuestionamiento de los valores en los que descansaba la
civilización occidental.
Organización de las Naciones Unidas
En la Conferencia de San Francisco, representantes de 51 países dieron origen a la Organización de
Naciones Unidas (ONU).
La finalidad de este organismo fue dar respuesta al anhelo de establecer un sistema que garantizara
una paz duradera y fecunda capaz de resolver problemas políticos, sociales y económicos. Sus
objetivos son:

• Mantener la paz y la seguridad internacional, de manera que las soluciones pacíficas sean las
que predominen.
• Reconocer el derecho a ala libre determinación de los pueblos, o sea, que cada nación es libre
de elegir el camino que desee seguir.
• Desarrollar y estimular los derechos y las libertades.
• Cooperar pacíficamente en asuntos económico, sociales, culturales, educativos y sanitarios.
Se establecieron oficinas especializadas, como la OIT (Organización internacional del Trabajo) y la OMS
(Organización Mundial de la Salud).
En 1948, la ONU proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, buscando asegurar que no
se repitieran nunca más los desastres de la IIGM, particularmente el Holocausto.

Aleana Barquero Z. 10-4

También podría gustarte