Material Telesecundaria
Material Telesecundaria
Material Telesecundaria
Contenido
2
Material de apoyo docente para telesecundaria
3
Material de apoyo docente para telesecundaria
4
Material de apoyo docente para telesecundaria
El currículo no solo debe concretar los fines de la educación (los para qué) en contenidos (los
qué), sino que debe pautar con claridad los medios para alcanzar estos fines (es decir, los
cómo). Por ello es preciso que en este plan de estudios se reconozca que la presencia o
ausencia de ciertas condiciones favorece la buena gestión del currículo o la limita. Dichas
condiciones forman parte del currículo en ese sentido.
Estas condiciones son tanto de carácter estructural del sistema educativo como de
naturaleza local, en ese sentido deben conjugar y coordinar los esfuerzos que realizan las
autoridades educativas federal, locales y municipales para poner a la escuela en el centro del
sistema educativo, con las acciones que realizan las comunidades escolares con autonomía
de gestión y acompañadas de manera cercana por la supervisión escolar, en el marco del
Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela (SATE). En el primer caso, se requiere que las
distintas autoridades alineen sus políticas educativas con los fines y los programas de este
Plan y para ello es necesario que se reorganicen para fortalecer a las escuelas y las
supervisiones escolares y así dotarlas, como espacios clave del sistema educativo, de las
condiciones y las capacidades para que implementen el currículo y los principios
pedagógicos. La SEP deberá establecer la norma que impulse y regule esta transformación
de las escuelas y las supervisiones, así como los programas y acciones que desde el nivel
federal se desplieguen para el fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar
atendiendo al mandato de la LGE. Destaca el impulso que las autoridades educativas locales
deben dar a la reforma curricular para la implantación de esta en cada entidad. En particular
sobresale el desarrollo de las capacidades de docentes, directivos, supervisores y asesores
técnicos pedagógicos (ATP), así como el reforzamiento de programas para que la autonomía
de gestión escolar sea una realidad en las escuelas públicas. Asimismo, es crítico que tanto
el secretario de Educación Pública como los Subsecretarios de Educación Básica estatales
encabecen las propuestas de cambio y el reordenamiento de las estructuras educativas para
orientarlas hacia el acompañamiento técnico-pedagógico de las escuelas y la descarga
administrativa, y para fortalecer las estructuras ocupacionales de las escuelas y las zonas
escolares. Para la mayor coordinación entre las autoridades educativas federales y locales,
el impulso de iniciativas que fortalezcan la implementación del Modelo Educativo y el
intercambio de experiencias locales exitosas, se instaló el Consejo Directivo Nacional La
Escuela al Centro con la participación de los responsables de los tres niveles de educación
básica y de los servicios de educación indígena y educación especial, así como los
funcionarios federales responsables de normar e impulsar esta transformación.
En el caso de las condiciones y acciones en el ámbito escolar, estas deben ser gestionadas en
la escuela en ejercicio de su autonomía de gestión y sobre todo desde el aula, sustentadas
5
Material de apoyo docente para telesecundaria
2. Emplear de manera óptima el tiempo escolar. Hay estudios que muestran que el
tiempo escolar no se utiliza eficazmente para una interacción educativa intencional;31 por
ello, uno de los rasgos de normalidad mínima de la escuela establece que “todo el tiempo
escolar debe ocuparse fundamentalmente en actividades de aprendizaje”.32 Para ello, el
sistema educativo en su conjunto debe establecer condiciones para que docentes, directivos
y supervisores en la escuela y en las aulas enfoquen la mayor parte de su tiempo al
aprendizaje.
5. Fortalecer y dar mayor autonomía a los Consejos Técnicos Escolares. El CTE está
integrado por el director de la escuela y todos los maestros que laboran en ella, y en este
realizan trabajo colegiado. Su función básica es la mejora continua de los resultados
educativos, para lo que deben implementar una ruta de mejora escolar continua que tenga
como punto de partida el diagnóstico permanente de los resultados de aprendizaje de los
alumnos, y así elaborar el planteamiento de prioridades. Incluye además metas de
desempeño y el diseño de estrategias y acciones educativas que les permitan alcanzarlas. El
CTE deberá establecer un trabajo sistemático de seguimiento a la implementación de la Ruta
de mejora escolar, la evaluación interna y la rendición de cuentas. En todo momento deberá
identificar de manera oportuna a los estudiantes en riesgo de rezago y comprometerse a
llevar a cabo acciones específicas para atenderlos de manera prioritaria mediante la
7
Material de apoyo docente para telesecundaria
8
Material de apoyo docente para telesecundaria
objetivos de su Ruta de mejora escolar y deberán ser ejercidos con la participación de los
CEPSE. Por ello es necesario orientar y acompañar a los directivos y maestros para que la
inversión de estos recursos siga las pautas del nuevo currículo y para garantizar la eficacia en
el uso de esos recursos, en línea con la normatividad estipulada en materia de autonomía de
gestión escolar y en el Acuerdo secretarial número 717.
9
Material de apoyo docente para telesecundaria
- Dimensión 1: un docente que conoce a sus alumnos, que sabe cómo aprenden y lo
que deben aprender.
- Dimensión 2: un docente que organiza y evalúa el trabajo educativo y realiza una
intervención didáctica pertinente.
- Dimensión 3: un docente que se reconoce como profesional que mejora
continuamente para apoyar a los alumnos en su aprendizaje.
- Dimensión 4: un docente que asume las responsabilidades legales y éticas
inherentes a la profesión para el bienestar de los alumnos.
- Dimensión 5: un docente que participa en el funcionamiento eficaz de la escuela y
fomenta su vínculo con la comunidad para asegurar que todos los alumnos concluyan
con éxito su escolaridad.
Como parte de la Reforma Educativa en curso se han puesto en marcha programas y cursos
para fortalecer la formación de los docentes de educación básica, los cuales atienden a las
cinco dimensiones del perfil docente y estarán también alineados al nuevo currículo, una vez
que este entre en vigor. A partir de la publicación de la Ley General del Servicio Profesional
Docente, los profesores en servicio deben presentarse a una evaluación del desempeño que
se aplicará por lo menos cada cuatro años y en la que también se tiene como referente el
documento acerca de los perfiles, parámetros e indicadores para el desempeño en la
educación básica. Para garantizar la buena gestión del currículo de la educación básica tanto
la oferta de cursos de formación como las evaluaciones para los docentes han de estar
alineadas con el currículo.
El nuevo personal docente que llegue al salón de clases de las escuelas de educación
preescolar, primaria y secundaria debe estar muy bien preparado y dominar, entre otros, los
elementos del nuevo currículo. A partir de la publicación de la Ley General del Servicio
Profesional Docente, la única vía de acceso a la profesión docente es el examen de ingreso
diseñado con base en perfiles, parámetros e indicadores para el ingreso a la educación
básica. Tanto los egresados de las escuelas normales como los de todas las instituciones de
educación superior que cuenten con el título en carreras afines a los perfiles requeridos para
la enseñanza pueden presentar dicho examen. Para garantizar la correcta aplicación del
10
Material de apoyo docente para telesecundaria
currículo en el aula será entonces fundamental alinear la formación inicial de docentes, tanto
para los alumnos de las escuelas normales como de otras instituciones de educación
superior, y hacer los ajustes necesarios a futuros instrumentos de evaluación que se derivan
de los perfiles, parámetros e indicadores para el ingreso a la educación básica, con el fin de
garantizar que, una vez que entre en vigor el nuevo currículo, los exámenes de ingreso al
servicio docente permitan seleccionar con eficacia a los profesores que muestren dominio,
tanto de sus contenidos programáticos como de sus fundamentos pedagógicos. En reformas
anteriores de la educación básica, esta alineación entre el currículo de la educación básica y
el de la educación normal no se hizo de forma inmediata a la entrada en vigor del primero,
sino con retraso de varios años. La demora en incluir en el plan de estudios de la educación
normal las modificaciones introducidas con las reformas a la educación básica produjo la
desactualización de los egresados de las escuelas normales. La educación normal debe
ajustarse al nuevo currículo de la educación básica, con el fin de que esta siga siendo el pilar
de la formación inicial de los maestros de educación básica en el país. Por otra parte, las
universidades tendrán que crear cuerpos docentes y de investigación e impulsar el desarrollo
de núcleos académicos dedicados al conocimiento de temas de interés fundamental para la
educación básica y, así, construir la oferta académica de la que ahora carecen. Sería deseable
la colaboración amplia entre escuelas normales e instituciones de educación superior que
incluya grupos de discusión académica que faciliten la colaboración curricular y el
intercambio entre alumnos y maestros.
Flexibilización curricular.
La heterogeneidad de escuelas y su diversidad de circunstancias demanda libertad para
tomar decisiones en diversos terrenos y muy especialmente en materia curricular. Por ello,
cada escuela puede decidir una parte de su currículo y así permitir que la comunidad escolar
profundice en los aprendizajes clave de los estudiantes, y amplíe sus oportunidades de
desarrollo emocional y social, con base en el contexto de la escuela y las necesidades e
intereses de los alumnos. Al estar el currículo ligado directamente con los aprendizajes y al
ser la Ruta de mejora escolar un instrumento dinámico que expresa las decisiones acordadas
por el colectivo docente en materia de los Aprendizajes esperados, debe ser esta la que guíe
las decisiones de Autonomía curricular. Este espacio de libertad ofrece oportunidades a
autoridades, supervisores, directores y colectivos docentes para ampliar los aprendizajes
incorporando espacios curriculares pertinentes para cada comunidad escolar, al igual que en
los otros dos componentes curriculares. También brinda a los profesores la flexibilidad para
contextualizar, diversificar y concretar temáticas, y con ello potenciar el alcance del currículo.
Relación escuela-familia.
Para que el alumno logre un buen desempeño escolar se requiere que haya concordancia de
propósitos entre la escuela y la casa. De ahí la importancia de que las familias comprendan a
11
Material de apoyo docente para telesecundaria
cabalidad la naturaleza y los beneficios que los cambios curriculares propuestos darán a sus
hijos. Muchas veces los padres solo tienen como referencia la educación que ellos recibieron
y, por ende, esperan que la educación que reciban sus hijos sea semejante a la suya. La falta
de información puede llevarlos a presentar resistencias que empañarían el desempeño
escolar de sus hijos. Para conseguir una buena relación entre la escuela y la familia es
determinante poner en marcha estrategias de comunicación adecuadas para que las familias
perciban como necesarios y deseables los cambios que trae consigo este Plan; para ello, el
CTE habrá de trabajar de la mano del CEPSE. Entre los asuntos que acordarán en conjunto se
proponen los siguientes:
Materiales educativos.
La concreción del currículo exige la disponibilidad de materiales educativos de calidad,
diversos y pertinentes. De manera general, esto implica la entrega oportuna y en número
suficiente de los libros de texto gratuitos, actualizados y alineados con los propósitos del
currículo, en todos los niveles y modalidades. En el caso particular de escuelas que se
encuentran en contextos de vulnerabilidad o atienden a grupos poblacionales, como
hablantes de lenguas indígenas, hijas e hijos de jornaleros agrícolas y migrantes, o
estudiantes con alguna discapacidad, el acceso a materiales educativos en formatos diversos
y pertinentes es aún más importante para lograr los propósitos de aprendizaje. Además,
mediante internet, se pondrán a disposición de toda la comunidad educativa Recursos
Educativos Digitales (RED) seleccionados, revisados y catalogados cuidadosamente con el fin
de ofrecer alternativas para profundizar en el aprendizaje de los diferentes contenidos de
este Plan y al mismo tiempo promover el desarrollo de habilidades digitales y el pensamiento
computacional.
Infraestructura y equipamiento.
El inmueble escolar es parte fundamental de las condiciones necesarias para el aprendizaje.
Según el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial que se aplicó
en 2013, muchos planteles presentan carencias graves. Por ello, la SEP ha realizado
importantes inversiones en infraestructura educativa, a través de programas como Escuela
Digna, el programa de La Reforma Educativa y Escuelas al CIEN, uno de los programas más
grandes de rehabilitación y mejoramiento de infraestructura educativa de las últimas
décadas, el cual potencia la inversión en infraestructura escolar para atender, gradualmente
y de acuerdo con el flujo de recursos disponibles, la rehabilitación y adecuación de los
edificios así como el equipamiento de los planteles, para que cuenten con las medidas de
seguridad y accesibilidad necesarias para la atención de toda su población escolar, y con
servicio de luz, agua, sanitarios y bebederos en condiciones dignas para los estudiantes y el
personal.
13
Material de apoyo docente para telesecundaria
2. ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.
Las etapas corresponden a estadios del desarrollo infantil y juvenil, y las descripciones de
ellas que se ofrecen a continuación son generales, sin embargo, ayudan a conceptualizar
ampliamente a niños y jóvenes por grupo de edad. No pretenden estereotipar y es
importante que estas no desdibujen la individualidad de cada alumno. La gran diversidad de
las personas hace necesario ir más allá de las definiciones por etapa para comprender las
necesidades y características de cada estudiante. La cuarta etapa abarca los tres grados de
la educación secundaria y el comienzo de la educación media superior. Es un momento de
afianzamiento de la identidad. En esta etapa, los jóvenes disfrutan de compartir tiempo y
14
Material de apoyo docente para telesecundaria
aficiones con sus pares. Buscan mayor independencia de los adultos y están dispuestos a
tomar mayores riesgos. Se identifican con adultos distintos de sus familiares y pueden
adoptarlos como modelo. Les cuesta trabajo la comunicación directa con sus mayores, pero
desarrollan capacidad argumentativa y se valen del lenguaje para luchar por las causas que
les parecen justas. Cuestionan reglas que antes seguían. Tienen un desarrollo físico muy
notable y desarrollan sus caracteres sexuales secundarios. Además, estudios recientes
demuestran que el cerebro adolescente tiene una gran actividad neuronal; sus conexiones
cerebrales, o sinapsis, empiezan un proceso para desechar las no utilizadas y conservar en
funcionamiento las conexiones más eficientes e integradas. Se llama grado transicional al
primer ciclo escolar que un estudiante cursa en un nivel educativo, porque marca el tránsito
de un nivel educativo a otro. Por ello requiere de atención especial pues representa un reto
importante para el estudiante ajustarse a las demandas del nuevo nivel que habrá de cursar.
Educación secundaria
La educación secundaria, el tercer tramo de la educación básica, se conforma de tres grados
y contribuye a la formación integral de la población estudiantil adolescente de 11 a 15 años
de edad.
Tipos de servicio Este nivel educativo, que alcanzó la obligatoriedad en 1993, cuenta con
tres tipos de servicio:
- Secundaria general, que proporciona una formación humanística, científica y
artística. Se creó en 1926 para articular la educación primaria con los estudios
preuniversitarios.
- Secundaria técnica, que además de la formación regular de secundaria ofrece de
manera obligatoria a sus estudiantes la capacitación en un área tecnológica y al
egreso, además del certificado de secundaria, se daba a los estudiantes un diploma
de auxiliar técnico en una determinada especialidad. Este tipo de servicio se creó en
los años setenta del siglo pasado como una opción de capacitación para el trabajo. A
partir de este Plan, la oferta educativa en un área tecnológica deja de ser obligatoria.
15
Material de apoyo docente para telesecundaria
17
Material de apoyo docente para telesecundaria
18
Material de apoyo docente para telesecundaria
19
Material de apoyo docente para telesecundaria
1. Ir más allá de las pruebas para evaluar el desempeño de los estudiantes y garantizar
aprendizajes duraderos a fin de que estos cuenten con los conocimientos, las habilidades y
las actitudes indispensables que les permitan ingresar a cualquiera de los subsistemas de la
educación media superior y al mismo tiempo aplicarlos en su vida.
5. Ofrecer a las nuevas generaciones aprendizajes de áreas del saber más relevantes
y que dejen de cursar asignaturas que han perdido su razón de ser.
7. Ampliar la visión al considerar que los adolescentes deben contar con aptitudes
para adaptarse y enfrentar una sociedad que cambia en forma acelerada, en donde
el tipo de actividades laborales se transformará con la creación de nuevas formas de trabajo
y profesiones. Por ello, en la elaboración de este Plan se ha hecho especial hincapié en
articular los perfiles de egreso y los contenidos curriculares de los niveles secundario y medio
superior, así como en alinear las propuestas pedagógicas. Si bien se ha dado un paso firme
hacia adelante en la articulación entre niveles aún quedan tareas pendientes, especialmente
20
Material de apoyo docente para telesecundaria
por la diversidad de orígenes de los subsistemas y por las características de sus estructuras
orgánicas. Sin embargo, es muy importante que todos los profesores de educación básica y
principalmente los de educación secundaria estén conscientes de que con la obligatoriedad
de los cuatro niveles educativos (preescolar, primaria, secundaria y medio superior) el
trabajo que cotidianamente realicen con sus estudiantes ha de estar orientado a llevarlos lo
más lejos posible en su trayectoria escolar, incluso más allá de la educación obligatoria.
También hay que hacer notar que en esta transición entre niveles puede acentuarse la
posibilidad del abandono escolar. De ahí que sea urgente fortalecer políticas que coordinen
a autoridades de ambos niveles con el ánimo de apoyar las trayectorias educativas de los
adolescentes. Particularmente es necesario promover y facilitar el acceso de las jóvenes
egresadas de secundaria a la educación media superior, pues más de una tercera parte de
las mexicanas entre 15 y 29 años no estudia ni trabaja, comparado con tan solo uno de cada
diez varones. Aunque hay madres jóvenes que deciden o se ven obligadas a detener sus
estudios para dedicarse al trabajo en el hogar, este indicador también refleja las inequidades
del sistema educativo. Los obstáculos en el acceso de mujeres jóvenes a la educación no solo
las afectan a ellas y a sus familias, sino a la sociedad en conjunto, ya que dificulta la
construcción de comunidades incluyentes y equitativas. Por todas estas razones es clave
promover el acceso igualitario de las niñas y las jóvenes a todos los niveles educativos, así
como su plena participación en todas las áreas del conocimiento.
21
Material de apoyo docente para telesecundaria
En julio de 2016, la SEP presentó y sometió a consulta pública una Propuesta curricular para la
educación obligatoria 2016, que incorporaba muchos de los planteamientos vertidos en los foros de
2014. En la consulta de 2016, los participantes mostraron amplia aceptación y valoración positiva de
los objetivos generales del nuevo planteamiento educativo propuesto por la SEP. En particular hubo
una aprobación amplia de los principios éticos y los valores humanistas que estructuran el nuevo
planteamiento educativo, y una opinión mayoritariamente positiva acerca de la definición de los fines
de la educación. Asimismo, se ratificaron muchas de las demandas de 2014 y se plantearon algunos
aspectos más, los cuales fueron, en gran medida, considerados en la formulación de este Plan, entre
ellos destacan los siguientes:
22
Material de apoyo docente para telesecundaria
5. DISEÑO CURRICULAR.
El diseño del Plan parte de reconocer la existencia de varias tensiones fundamentales que
son producto de buscar la mejora de la calidad en la educación. Entre ellas, la que existe
entre el reconocimiento de la diversidad y la atención a la desigualdad; entre los diversos
conocimientos disciplinarios, los tradicionales del currículo y otros más novedosos que
requieren encontrar un lugar en la nueva organización curricular; la que surge de oponer la
cantidad de contenidos abarcables y los tiempos lectivos disponibles para su estudio; las que
se dan entre conocimientos y valores, y entre estos y las habilidades que se quiere que los
alumnos desarrollen; las que existen entre las alfabetizaciones básicas y las alfabetizaciones
superiores; entre los métodos de enseñanza tradicionales y los renovadores; entre, por un
lado, la fuerza y la pertinencia de los materiales educativos y, por el otro, las nuevas
tecnologías y las capacidades de los docentes para utilizarlas adecuadamente en su práctica;
entre los usos y costumbres pedagógicos y las innovaciones, y entre lo abstracto o doctrinario
y lo concreto y práctico. Además, se deben reconocer las tensiones entre los propósitos
educativos considerados en los perfiles de egreso de la educación básica y la educación
media superior —referidos en el apartado II— y los distintos componentes del Modelo
Educativo, y entre la formación de los docentes y las necesidades educativas de las nuevas
generaciones de mexicanos, por mencionar las tensiones más relevantes. Dicho de otra
manera, el diseño curricular es un ejercicio no lineal que debe poner en la balanza múltiples
aspectos que, a menudo, se orientan en direcciones opuestas. A continuación, se exploran
algunos de esos aspectos que particularmente se tuvieron en cuenta para el diseño del
presente currículo y para la elaboración de los programas de estudio que lo integran.
Currículo inclusivo.
Este Plan se sitúa en el marco de la educación inclusiva, que plantea que los sistemas
educativos han de estructurarse para facilitar la existencia de sociedades más justas e
incluyentes. En ese sentido, la escuela ha de ofrecer a cada estudiante oportunidades para
aprender que respondan a sus necesidades particulares, reconociendo que ello… […] no
implica la sumatoria de planes individualizados de atención al estudiante desligados y
abstraídos de un entorno colectivo de aprendizaje con otros pares, sino movilizar todas las
potencialidades en ambientes de aprendizaje con diversidad de contextos. Personalizar es
respetar, comprender y construir sobre la singularidad de cada persona en el marco de
ambientes colaborativos entendidos como una comunidad de aprendizaje, donde todos se
necesitan y se apoyan mutuamente.
Habilidades socioemocionales.
23
Material de apoyo docente para telesecundaria
Este Plan responde a reflexiones y debates que los especialistas en desarrollo curricular han
sostenido en los últimos años. En particular atiende la recomendación de que el currículo ha
de desarrollar, en cada estudiante, tanto las habilidades tradicionalmente asociadas con los
saberes escolares, como las vinculadas con el desempeño emocional y ciudadano, que no
responden a lo cognitivo. Es decir, la escuela ha de atender tanto al desarrollo de la
dimensión sociocognitiva de los estudiantes como al impulso de sus emociones. El currículo
ha de apuntar a desarrollar la razón y la emoción, reconociendo la integralidad de la persona,
es decir, que en el proceso educativo hay que superar la división tradicional entre lo
intelectual y lo emocional: “El bienestar del estudiante, clave para el logro de aprendizajes
relevantes y sustentables, requiere de la sinergia entre los aspectos cognitivos, emocionales
y sociales, fortaleciendo la idea de que la persona y la personalidad no son divisibles en partes
abstraídas del conjunto”.
Relación global-local.
Otro aspecto importante en el desarrollo curricular es la relación entre lo global y lo local.
Un currículo que aspire a responder a la diversidad de expectativas y necesidades de todos
los educandos debe reconocer los distintos contextos en que operará dicho currículo, así
como admitir la heterogeneidad de capacidades de las escuelas para responder a las
demandas globales del currículo y a las específicas de su situación local. De ahí que el
currículo deba ofrecer espacios de flexibilidad a las escuelas para que estas hagan
adaptaciones en contenidos que convengan específicamente a su situación local.
- Los fundamentos, los propósitos y los contenidos, así como los procesos de
enseñanza y aprendizaje que el currículo propone, responden a las finalidades éticas,
normativas, económicas y de aspiración social que son la base del diseño curricular.
24
Material de apoyo docente para telesecundaria
Equidad: es la cualidad del currículo que está estrechamente relacionada con las de
relevancia y pertinencia en la educación y, en este sentido, en el currículo refiere a la
observación sobre lo siguiente:
26
Material de apoyo docente para telesecundaria
Es preciso hacer notar que la noción de currículo ha evolucionado. Cada vez se concibe
menos como una lista de contenidos y más como la suma y la organización de parámetros
que favorecen el desempeño de los estudiantes y que dan lugar a una particular ecología del
aprendizaje. Los parámetros que dan forma al currículo están determinados por las
siguientes preguntas: ¿Para qué se aprende? ¿Cómo y con quién se aprende? ¿Qué se
aprende?
El perfil de egreso de un nivel escolar define el logro educativo que un estudiante debe
alcanzar al término de ese nivel y lo expresa en “rasgos deseables”. Dicho logro no es
resultado del trabajo del estudiante al final del trayecto, sino el resultado de su aprendizaje
progresivo a lo largo de los niveles educativos previos. En el caso de la educación básica, el
perfil de egreso se corresponde con los once rasgos que aparecen en la columna “Al término
de la educación secundaria”. Estos rasgos son producto del trabajo escolar del estudiante a
lo largo de los tres niveles: preescolar, primaria y secundaria. Es un trayecto que dura doce
años.
En este sentido, alcanzar dichos “rasgos deseables” es un asunto multifactorial: el estudiante
como responsable de su propio aprendizaje, todos los profesores que lo acompañan a lo
27
Material de apoyo docente para telesecundaria
largo del trayecto educativo y los contextos sociales y familiares en los que se desenvuelve
el estudiante. Todos ellos influyen positiva o negativamente en el logro del perfil de egreso.
28
Material de apoyo docente para telesecundaria
Los contenidos que universalmente han de aprender todos los alumnos de una nación son
un tema de debate permanente en todos los países. Qué debe enseñar la escuela, qué es
prescindible, qué es lo prioritario, para qué, y para quién son preguntas que admiten distintas
respuestas. En nuestro país tenemos una larga tradición de debate en este sentido y
experimentamos vías diversas para encontrar el consenso. Ante la necesidad de seleccionar
y demarcar los temas que deben formar parte del currículo, se han superado algunas
dificultades relacionadas con la importancia de acotar la extensión de los contenidos en aras
de privilegiar la profundización. Para ello ha sido indispensable ir más allá de la acumulación
de contenidos que ha resultado de los procesos de revisión y actualización del currículo a lo
largo del tiempo, trascender la orientación que privilegia tanto la lógica interna de las
disciplinas como la organización tradicional de los conocimientos y plantear que el currículo
debe responder a un análisis acerca de la función que cumple la educación en la sociedad.
Asimismo, se han de atender las recomendaciones derivadas de la pedagogía, las cuales
29
Material de apoyo docente para telesecundaria
Enfoque competencial.
A partir de la publicación en 1996 del informe Delors de la UNESCO, varios países se
replantearon la pregunta “¿qué deben enseñar nuestras escuelas?” y luego la respondieron
diseñando currículos orientados al desarrollo de las llamadas competencias para la vida.
Cuatro años después, con la primera aplicación de la prueba PISA, diversos organismos se
enfocaron al análisis de estas competencias y las definieron a partir de las nuevas
necesidades que la llegada del siglo XXI, dominado por la tecnología y la globalización,
planteó. Así, los currículos fundados en un enfoque competencial se multiplicaron. México
no fue la excepción: desde la reforma curricular de la educación primaria y secundaria, del
año 1993, los planes y programas de estudio han buscado que los alumnos desarrollen
competencias para el estudio, para la vida y para continuar aprendiendo fuera de la escuela,
de forma que lo aprendido en la escuela tenga relevancia para vivir exitosamente en la
sociedad actual. Esos planteamientos acerca de los fines de la educación en la sociedad del
conocimiento se han ido refinando y tanto la UNESCO como la OCDE han revisado su marco
teórico. En un comienzo sirvió de fundamento a la prueba PISA y tuvo un enfoque
específicamente económico. En su narrativa acerca de las economías basadas en el
30
Material de apoyo docente para telesecundaria
- Resiliencia: para que los jóvenes sean capaces de salir adelante en un mundo
estructuralmente desbalanceado.
- Innovación: para que los jóvenes sean capaces de aportar valor al mundo.
- Sostenibilidad: para que los jóvenes sean capaces de mantener el balance del
mundo.
Para lograr que los alumnos sean resilientes, innovadores y tengan valores que garanticen la
sostenibilidad del mundo se requiere que desarrollen un conjunto de competencias. En el
contexto curricular estas competencias requieren expresarse de forma que los profesores
comprendan cómo han de apoyar a los alumnos a desarrollarlas y sobre todo que puedan
verificar, estudiante a estudiante, en qué medida las dominan. Las competencias, entendidas
como la movilización de saberes ante circunstancias particulares, se demuestran en la acción,
por ejemplo, la competencia comunicativa se manifiesta al hablar o al escribir y la
competencia motriz al moverse. De ahí que un alumno solo pueda mostrar su nivel de
31
Material de apoyo docente para telesecundaria
Conocimientos
Tienen gran valor en la sociedad actual, sean estos de naturaleza:
- Disciplinaria
- Interdisciplinaria
- práctica
Habilidades
En la sociedad actual se requiere dominar un rango muy amplio de habilidades, no solo para
conseguir el éxito académico, sino para desarrollar la curiosidad intelectual y otras destrezas
cognitivas necesarias para aprender en el ámbito escolar y para seguir aprendiendo fuera de
este. Las habilidades se clasifican en tres grupos:
- Habilidades cognitivas y metacognitivas.
- Habilidades sociales y emocionales.
- Habilidades físicas y prácticas.
Actitudes y valores
Una actitud se define como la disposición individual que refleja conocimientos, creencias,
sentimientos, motivaciones y características personales hacia objetos, personas, situaciones,
asuntos e ideas. Las actitudes son independientes de la personalidad y los valores, y son más
maleables. Incluso, estudios recientes indican que las formas de implementación en el
currículo son clave para su desarrollo. Los valores son elecciones que hacen los individuos
sobre la importancia de un objeto o comportamiento, según criterios que permiten
jerarquizar la opción de unos sobre otros. Se trata de principios contra los que se juzgan las
creencias, conductas y acciones como buenas o deseables o malas e indeseables.84 Se
desarrollan mediante procesos de exploración, experimentación, reflexión y diálogo, en el
que los niños y jóvenes otorgan sentido y dan significado a sus experiencias y afinan lo que
creen. Una lista preliminar incluye las siguientes actitudes:
- Adaptabilidad, flexibilidad y agilidad.
- Mente abierta (a otras personas, nuevas ideas y nuevas experiencias).
- Curiosidad
- Mentalidad global
- Esperanza (relacionada con el optimismo y la autoeficacia)
- Proactividad
32
Material de apoyo docente para telesecundaria
- Gratitud
- Respeto por sí mismo, y por otros (diversidad cultural)
- Confianza (en sí, en otros, en las instituciones)
- Responsabilidad (autorregulación)
- Honestidad
- Sostenibilidad ecológica
- Justicia
- Integridad
- Igualdad y equidad
Si un alumno desarrolla pronto en su educación una actitud positiva hacia el aprendizaje,
valora lo que aprende, y luego desarrolla las habilidades para ser exitoso en el aprendizaje,
es mucho más probable que comprenda y aprenda los conocimientos que se le ofrecen en
la escuela. Por eso se sugiere revertir el proceso y comenzar con el desarrollo de actitudes,
luego de habilidades y por último de conocimientos.86 Para representar las competencias y
tratar de clarificar su complejidad, los especialistas educativos del proyecto Educación 2030
de la OCDE las han plasmado en un esquema, que al combinar las tres dimensiones simula
una trenza; un mechón o tira representa los conocimientos, el otro las habilidades y el
tercero las actitudes y valores. La idea del tejido es que, en la acción, cada dimensión es
inseparable, pero desde el punto de vista de la enseñanza y del aprendizaje es necesario
identificarlas individualmente.
En este Plan el planteamiento curricular se funda en la construcción de conocimientos y el
desarrollo de habilidades, actitudes y valores. En este sentido, su enfoque es competencial,
pero las competencias no son el punto de partida del Plan, sino el punto de llegada, la meta
final, el resultado de adquirir conocimientos, desarrollar habilidades, adoptar actitudes y
tener valores. La experiencia en esta materia a nivel internacional nos dice que, al buscar el
verdadero dominio de las competencias del siglo XXI, estamos en la dirección correcta.
33
Material de apoyo docente para telesecundaria
34
Material de apoyo docente para telesecundaria
currículo contenidos que permitan al alumno ver que hay diversas maneras de construir
conocimiento —por ejemplo, el saber científico se construye mediante la experimentación,
mientras que un historiador narra hechos del pasado a partir del estudio de fuentes—; que
hagan visibles las varias formas posibles de razonar dentro de cada disciplina —por ejemplo,
en Matemáticas un alumno puede aprender a resolver un problema usando argumentos
algebraicos y luego descubrir que ese mismo problema puede resolverse empleando
argumentos geométricos— y que ofrezcan evidencias de la relatividad del conocimiento —
por ejemplo, en Historia se puede estudiar un hecho a partir de un punto de vista particular,
el de los vencedores, y luego analizar ese mismo hecho desde otro ángulo, el de los
vencidos—. Asimismo, la pertinencia de un contenido no puede disociarse de cómo se
enseña este. Su valor se expresa realmente cuando se utiliza en el aula, de ahí que un
contenido sea tan solo aprendizaje en potencia. Una conclusión entonces es que su valor es
relativo, pues lo que realmente lo maximiza es cómo logra el maestro que sus alumnos
aprendan, porque de eso depende la calidad de los aprendizajes. Otra conclusión es que
lograr un conocimiento es tan relevante como aprender acerca de cómo lo aprendimos. Ese
saber (al que se le llama metacognición) permite a los alumnos aprender cada vez más,
porque tienen mayor control sobre sus formas de aprender. Sin embargo, esta importante
reflexión acerca de cómo se aprende (que también es un contenido) a menudo no tiene
cabida en el aula por la presión que tienen los docentes para cubrir la totalidad de los
contenidos de un programa. Este Plan da una importancia especial a la metacognición como
uno de los pilares del desarrollo de las habilidades cognitivas superiores.
Uno de los diagnósticos, ya mencionado, que motiva la reforma del currículo vigente de la
educación básica es su extensión excesiva, la cual ha sido objetada por muchos maestros,
quienes se lamentan por no poder abarcar todos los temas del programa de estudios con
suficiencia. De ahí que otro criterio para la definición de contenidos del currículo se refiera a
la cantidad de temas que ha de incluir un programa de estudios si lo que busca es que los
alumnos logren aprendizajes valiosos y duraderos. El ejercicio para balancear la cantidad de
temas que es posible tratar adecuadamente en el tiempo lectivo es una tarea crítica del
desarrollo curricular a la que se denomina ejercicio de suma cero. Esto quiere decir que la
integración de contenidos a un programa de estudio debe considerar el número de temas
que se pueden abarcar correctamente, sin prisa y dedicando el tiempo necesario a su
comprensión. Puesto que la incorporación de un contenido importante puede requerir el
descarte de otro, no necesariamente menos importante, de poco sirve incluir muchos temas
en un programa de estudio si con ello se compromete la calidad de los aprendizajes, pero es
una realidad que, una vez que un tema se incorpora al currículo, es muy difícil que salga de
él, siempre habrá quién lo defienda y pugne para que no se retire. Para identificar los
contenidos que se incluyen en este Plan se siguió el principio de privilegiar los temas
35
Material de apoyo docente para telesecundaria
8. APREDIZAJES CLAVE.
36
Material de apoyo docente para telesecundaria
37
Material de apoyo docente para telesecundaria
Aprendizajes esperados.
38
Material de apoyo docente para telesecundaria
Naturaleza de los aprendizajes La ciencia cognitiva moderna parece confirmar que más que
la cantidad de conocimientos es de radical importancia la calidad de saberes que construye
el estudiante, el entendimiento que desarrolla y la movilización de esos saberes. El
conocimiento es multifacético: hay conocimiento sobre conceptos abstractos, sobre cómo
resolver problemas rutinarios de manera eficiente y eficaz, sobre cómo manejar situaciones
con problemas dinámicos y complejos, entre otros. Todas estas facetas interactúan para
contribuir a la formación integral de una persona. Cuando el conocimiento se estructura de
forma fragmentada e inconexa, el aprendiz puede saber mucho sobre un área, pero, si no
puede movilizar sus saberes hacia otras áreas, será incapaz de usar ese conocimiento para
resolver problemas relevantes de la vida real. Actualmente, en el campo de la investigación
sobre el aprendizaje se considera que este se logra cuando el aprendiz es capaz de utilizar lo
aprendido en otros contextos. El aprendizaje que se transfiere —que se adapta a las
circunstancias— es superior al trabajo repetitivo que permite ciertos niveles de ejecución,
pero que no es suficiente para dar lugar al entendimiento profundo. Los aprendizajes
valiosos posibilitan la continua ampliación del conocimiento y permiten recurrir a saberes y
prácticas conocidos para realizar tareas en nuevas situaciones. La labor del docente es
fundamental para que los estudiantes aprendan y trasciendan incluso los obstáculos
materiales y de rezago que deben afrontar. Un buen maestro, partiendo del punto en el que
encuentra a sus estudiantes, tiene la tarea de llevarlos lo más lejos posible en la construcción
de los conocimientos planteados en los planes y programas de estudio y en el desarrollo de
su máximo potencial. Asimismo, han de contar con herramientas para hacer de los errores
de los estudiantes verdaderas oportunidades de aprendizaje, ayudarlos a identificar tanto el
39
Material de apoyo docente para telesecundaria
error como su origen. Deben generar de manera permanente experiencias exitosas que
contribuyan a superar las situaciones difíciles, así como propiciar ambientes de aprendizaje
cuyo objetivo sea identificar y fomentar los intereses personales y las motivaciones
intrínsecas de los estudiantes. Por otra parte, el currículo debe tener en cuenta cómo las
emociones y la cognición se articulan para guiar el aprendizaje. Hay emociones que
estimulan, por ejemplo, la memoria a largo plazo, mientras que otras pueden afectar
negativamente el proceso de aprendizaje de tal manera que el estudiante recuerde poco o
nada de lo que tendría que haber aprendido. Esas emociones varían de un individuo a otro.
Mientras que una emoción puede tener un efecto positivo en el aprendizaje de una persona,
esa misma emoción puede provocar reacciones adversas en otra. Sin embargo, se ha
comprobado que, mediante el desarrollo y la puesta en práctica de habilidades para la
identificación y regulación de las emociones, los estudiantes obtienen mejores resultados en
los aprendizajes si sus relaciones se basan en el respeto y la colaboración. Cada vez es más
claro el lugar central de la motivación intrínseca como requisito para construir conocimientos
y habilidades de forma significativa. El maestro, en ese sentido, es clave para ayudar a los
estudiantes a reconocer sus sistemas de motivación y cómo estos influyen en su aprendizaje.
Para ello, los docentes deben conocer lo suficiente a los estudiantes. Asimismo, es necesario
que tomen conciencia del efecto que sus expectativas tienen en el aprovechamiento de los
estudiantes. Por ello es importante alentar en cada estudiante el máximo de su potencial y
el mayor de sus esfuerzos. Por el contrario, el profesor ha de evitar, a toda costa, denigrar o
disminuir la confianza de los estudiantes en sí mismos. Los investigadores alertan sobre lo
conveniente que resulta para un aprendiz que los adultos que lo rodean, padres, tutores y
maestros, muestren ambición por lo que puede alcanzar y exigencia para que lo consiga.94
Más que conformarse con mínimos, los estudiantes han de aprender a aspirar alto y a hacer
de la excelencia el norte que guíe su paso por la escuela. De ahí que los profesores deban
poner en práctica estrategias tanto para estimular en los estudiantes su autoestima y la
confianza en su potencial como para acompañarlos en el proceso de alcanzar esas
expectativas exigentes. Todos los estudiantes sin excepción pueden, con apoyo de los
adultos, alcanzar su máximo potencial. Esta visión del aprendizaje que ofrece la ciencia
cognitiva moderna tiene derivaciones para la práctica docente que esta propuesta incorpora
en la definición de los principios pedagógicos explicados más adelante.
40
Material de apoyo docente para telesecundaria
Es sabido que los profesores cumplen una función esencial en el aprendizaje de sus
estudiantes y en lograr que trasciendan los obstáculos de su contexto. Los maestros que
cuentan con conocimientos disciplinares y pedagógicos adecuados, las habilidades para
aprender por sí mismos y las actitudes y valores para comprender las múltiples necesidades
y contextos de sus estudiantes hacen una enorme diferencia en el éxito que ellos tengan. Por
ende, un profesor no es un transmisor del conocimiento. Lejos de esa visión, este Plan lo
concibe más como un mediador profesional que desempeña un rol fundamental. La principal
función del docente es contribuir con sus capacidades y su experiencia a la construcción de
ambientes que propicien el logro de los Aprendizajes esperados por parte de los estudiantes
y una convivencia armónica entre todos los miembros de la comunidad escolar, en ello reside
su esencia. En consecuencia, los padres de familia y la sociedad en su conjunto han de valorar
y respetar la función social que desempeñan los profesores.
Principios pedagógicos.
Para que el docente consiga transformar su práctica y cumpla plenamente su papel en el
proceso educativo al poner en marcha los objetivos anteriores, este Plan plantea un conjunto
de principios pedagógicos, que forman parte del Modelo Educativo del 2017 y por tanto
guían la educación obligatoria, se exponen a continuación.
41
Material de apoyo docente para telesecundaria
9. Modelar el aprendizaje.
- Los maestros son modelos de conducta para sus estudiantes, por lo que han de
ser vistos ejecutando los comportamientos que quieren impulsar en ellos, tanto
frente a los estudiantes como al compartir las actividades con ellos.
43
Material de apoyo docente para telesecundaria
44
Material de apoyo docente para telesecundaria
45
Material de apoyo docente para telesecundaria
debe entender como una hoja de ruta que hace consciente al docente de los objetivos de
aprendizaje que busca en cada sesión y, aunque la situación del aula tome un curso
relativamente distinto al planeado, el saber con claridad cuáles son los objetivos específicos
de la sesión le ayudará al docente a conducir el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Sin la brújula de la planeación, los aprendizajes de los estudiantes pueden ir por caminos
diversos, sin un destino preciso. El destino lo componen los Aprendizajes esperados y el
proceso de planeación pone en claro las actividades y demás estrategias para alcanzar dichos
aprendizajes.
Es preciso destacar que, a diferencia de Programas de estudio anteriores que estaban
organizados por bloques bimestrales, este Plan brinda al docente amplia libertad para
planear sus clases organizando los contenidos como más le convenga. Ningún Aprendizaje
esperado está ligado a un momento particular del ciclo escolar, su naturaleza es anual. Se
busca que al final del grado cada alumno haya logrado los Aprendizajes esperados, pero las
estrategias para lograrlo pueden ser diversas. Esta flexibilidad curricular es necesaria y
responde a la diversidad de contextos y circunstancias de nuestras escuelas. En definitiva,
todos los alumnos de un mismo grado escolar tienen los mismos objetivos curriculares, pero
la forma de alcanzarlos no tiene por qué ser única. Con base en el contexto de cada escuela
y de las necesidades e intereses particulares de los alumnos de un grupo, el profesor podrá
seleccionar y organizar los contenidos —utilizando como guía los Aprendizajes esperados
que estructuran cada programa de estudios—, con el fin de diseñar secuencias didácticas,
proyectos y otras actividades que promuevan el descubrimiento y la apropiación de nuevos
conocimientos, habilidades, actitudes y valores, así como de procesos metacognitivos. Estos
últimos tienen el fin de que cada estudiante identifique la forma en la que aprende, que varía
de un estudiante a otro. Los profesores aplicarán su creatividad y podrán recurrir a su
experiencia en la planeación de cada sesión de cara a tres momentos, durante el ciclo
escolar, para la comunicación de la evaluación a las familias:
46
Material de apoyo docente para telesecundaria
principios del Modelo Educativo y de este Plan, los docentes han de tomar en cuenta que el
trabajo en el aula debe considerar lo siguiente:
- Poner al alumno en el centro.
- Generar ambientes de aprendizaje cálidos y seguros.
- Diseñar experiencias para el aprendizaje situado.
- Dar mayor importancia a la calidad que a la cantidad de los aprendizajes.
- La situación del grupo. ¿Dónde está cada alumno? ¿Adónde deben llegar todos?
- La importancia de que los alumnos resuelvan problemas, aprenda de sus errores
y apliquen lo aprendido en distintos contextos.
- Diversificar las estrategias didácticas, como preguntas detonadoras, problemas
abiertos, procesos dialógicos, juegos, trabajo por proyectos, secuencias
didácticas, estudio de casos, dilemas, debates, asambleas, lluvia de ideas,
etcétera.
- La relación con los contenidos de otras asignaturas y áreas del currículo para
fomentar la interdisciplina.
- Su papel como mediador más que como instructor.
- Los saberes previos y los intereses de los estudiantes.
- La diversidad de su aula.
- Modelar con el ejemplo.
47
Material de apoyo docente para telesecundaria
necesaria para tomar decisiones acerca de su proceso de aprendizaje para crear —con la
ayuda de sus profesores, padres o tutores e incluso de sus compañeros— las estrategias que
les permitan aprender cada vez más y de mejor manera. La posibilidad de que los estudiantes
desarrollen una postura comprometida con su aprendizaje es una de las metas de la
educación y para ello la realimentación que reciban como parte del proceso de evaluación,
así como las actividades de metacognición, habrán de ser una experiencia positiva. Con los
resultados de las evaluaciones internas del aprendizaje, las autoridades escolares obtienen
información acerca de los avances en la implementación del currículo y en la formación de
sus alumnos. Al contar con ella durante el ciclo escolar, se tiene la posibilidad de crear
medidas para fortalecer los avances y afrontar las dificultades, o bien solicitar apoyos
externos para generar estrategias más adecuadas. Esta información, además, permite
focalizar los apoyos y distribuir las responsabilidades entre autoridades escolares, docentes,
padres de familia y alumnos con el fin de que cada uno, desde su ámbito, pueda tomar
decisiones y actuar en consecuencia. Finalmente, la evaluación formativa comunica a los
padres de familia o tutores los avances en los aprendizajes de sus hijos y puede brindarles
orientaciones concretas para dar apoyo al proceso de la escuela, ya sea mediante el
seguimiento a las actividades indicadas por los profesores o simplemente acompañando a
sus hijos y reconociendo sus logros, según sea el caso. Con el fin de que la evaluación
despliegue las potencialidades mencionadas es necesario diversificarla. Esto implica incluir
varios momentos y tipos de evaluación para tomar decisiones antes de que los tiempos
fijados para la acreditación se impongan. Por tanto, las evaluaciones diagnósticas, del
proceso y sumativas deben ser sistemáticas y combinarse con heteroevaluaciones,
coevaluaciones y autoevaluaciones de acuerdo con los aprendizajes y enfoques de cada
asignatura, así como con los grados y niveles educativos de que se trate. Para ello se
requieren estrategias e instrumentos de evaluación variados para, por un lado, obtener
evidencias de diversa índole y conocer con mayor precisión los aprendizajes y las necesidades
de los estudiantes y, por el otro, para que el proceso de evaluación sea justo. Esto implica
considerar los aprendizajes por evaluar partiendo de que no existe un instrumento que
valores, al mismo tiempo conocimientos, habilidades, actitudes y valores, ya que la estrategia
o el instrumento deben adaptarse al objeto de aprendizaje con el fin de obtener información
sobre los progresos alcanzados por los estudiantes. En consecuencia, la evaluación de los
aprendizajes en el aula y la escuela exige una planeación que la articule con la enseñanza y
el aprendizaje de manera sistemática para contribuir con el propósito de la educación:
conseguir el máximo logro de aprendizajes de todos los estudiantes de educación básica.
48
Material de apoyo docente para telesecundaria
49
Material de apoyo docente para telesecundaria
- Pensamiento crítico.
- Pensamiento creativo.
- Manejo de información.
- Comunicación.
- Colaboración.
- Uso de la tecnología.
- Ciudadanía digital.
- Automonitoreo.
- Pensamiento computacional.
50
Material de apoyo docente para telesecundaria
Duración de la jornada escolar Para cumplir los propósitos del Plan es necesario normar el
número mínimo de horas que los alumnos de cada nivel educativo pasan diariamente en la
escuela.105 A su vez, esta definición de la extensión de la jornada diaria da lugar al número
mínimo de horas lectivas anuales. Así, en el nivel preescolar, la jornada debe ser de al menos
tres horas diarias y de 600 horas lectivas anuales; en el caso de la educación primaria, la
jornada diaria es de un mínimo de 4.5 horas, que equivalen a 900 horas anuales; y en el nivel
de educación secundaria, de siete horas lectivas diarias que dan lugar a un mínimo de 1 400
horas lectivas anuales. Las horas lectivas anuales mínimas en cada nivel educativo son las
mismas para todas las escuelas de jornada regular, independientemente del número de días
en el calendario escolar que publique la SEP y ajuste, en su caso, la autoridad escolar. A
continuación, se presenta un cuadro con las horas lectivas mínimas para cada nivel de
educación básica.
51
Material de apoyo docente para telesecundaria
utiliza para ampliar la oferta educativa del componente Autonomía curricular, así como para
el receso de comida, en escuelas que ofrecen servicios de alimentación.
52
Material de apoyo docente para telesecundaria
53
Material de apoyo docente para telesecundaria
54
Material de apoyo docente para telesecundaria
Los periodos lectivos que se destinan a la semana por tipo de jornada son:
- Para escuelas con jornada regular: los periodos lectivos para el componente
Autonomía curricular son 4 a la semana.
- Para escuelas con jornada de tiempo completo: los periodos lectivos para el
componente Autonomía curricular pueden ser hasta 14 a la semana.
55