France PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

GRUPO SEGUNDO

Luis Ramiro Fernández


Profesor Titular de Ciencia Política
Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED

Tema 4

El sistema constitucional francés. Su evolución hasta la V República. Régimen electoral


y sistema de partidos.

Sumario: 1. El sistema constitucional francés. 2. Su evolución hasta la V


República. 2.1 El Poder Ejecutivo. 2.1.1 El Presidente. 2.1.2 El Primer Ministro.
2.2 El Poder Legislativo. 2.3 El Consejo Constitucional. 3. Régimen electoral y
sistema de partidos. 3.1 Los sistemas electorales. 3.2 Los partidos políticos

1. El sistema constitucional francés

Francia es una república con un sistema semi-presidencial, con un presidente elegido


por votación del conjunto del electorado, un parlamento bicameral, Primer Ministro y
ministros nombrados por el Presidente de la República, formalmente responsables ante
la Asamblea Nacional (cámara baja del parlamento) e informalmente responsable ante
el Presidente de la República. La República Francesa se rige así por un sistema de
ejecutivo dual, el Presidente nombra al Primer Ministro, que es normalmente el líder del
partido o de la coalición de partidos mayoritario en la Asamblea Nacional, estando
sometido éste a ese doble sistema de responsabilidades formales y, tan importante o
más, informales.

Es un estado unitario (aunque descentralizado), organizado en regiones (en número


relativamente reducido, actualmente trece, incluyendo Córcega) y un número mucho
más numeroso de departamentos dentro de ellas (actualmente noventa cinco). A estas
unidades se unen cinco departamentos denominados de ultra-mar.

El poder legislativo es bicameral, formado por la cámara baja, la Asamblea Nacional, y


la cámara alta, el Senado. El poder judicial incluye un tribunal constitucional (Consejo
Constitucional). El sistema de partidos ha sido tradicionalmente y es actualmente un
sistema multipartidista.

En estos apuntes se sintetizan el contenido de las fuentes que aparecen al final del
documento abordando los elementos fundamentales de este sistema político.

2. Su evolución hasta la V República

Francia ha experimentado cambios relativamente frecuentes de régimen político. Desde


la Revolución Francesa de 1789 se contabilizan cinco regímenes republicanos. Tras la

1
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

dictadura colaboracionista del régimen de Vichy, instaurada a raíz de la derrota e


invasión alemana, la Cuarta República se extendió entre 1946 y 1958. En 1958
comenzaría el período actual, que denominamos como Quinta República.

La Revolución Francesa de 1789 es un acontecimiento político de obvia enorme


relevancia. Se trató de un fenómeno político con impactos tanto nacionales como
internacionales de una importancia extraordinaria. La Revolución fue, en esencia, una
revolución política y nacional que derribó el Antiguo Régimen. Reemplazó la
monarquía por una república como régimen político en Francia, pero tuvo efectos
internacionales que se expresaron a través de levantamientos revolucionarios en otros
países a veces apoyados por la intervención militar francesa. Fue una revolución liberal,
impulsando y defendiendo los derechos individuales en los ámbitos político y
económico, el secularismo, y la libertad religiosa; fue una revolución democrática que
defendía la igualdad de derechos políticos y la participación de los ciudadanos en el
proceso político. A la Revolución Francesa le sucedió el período postrevolucionario del
Emperador Napoleón Bonaparte entre 1799 y 1814 que, de nuevo, supuso un período de
importantísimas consecuencias políticas nacionales e internacionales y, en el caso
francés, supuso la implementación de reformas institucionales y administrativas
(notablemente en la distribución territorial del poder político, por ejemplo) que han
afectado e influido el sistema político francés hasta nuestros días. En este sentido,
ambos períodos han tenido un impacto sobre la política francesa de tal magnitud que su
consideración es inevitable en un estudio del sistema político contemporáneo.

Desde 1815 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial Francia experimentó un


período de relativa inestabilidad política y sucesión de regímenes. La Tercera
República, creada tras la derrota francesa en la guerra franco-prusiana y la breve guerra
civil de 1871 (otros dos episodios de impacto relevante sobre la política francesa), se
prolongó hasta la derrota francesa e invasión alemana en 1940. La Tercera República se
caracterizaba sobre todo por un poder ejecutivo débil y un parlamento especialmente
poderoso, que favorecía la inestabilidad política y los gobiernos poco efectivos. Este
período destaca por la simultánea inestabilidad política, desarrollo colonial y
comparativamente escasa modernización económica (excepto en muy específicos
sectores). Estos problemas se manifestaron de modo patente tras la I Guerra Mundial
cuando a pesar de encontrarse entre las potencias vencedoras Francia se enfrentó a un
período de lento crecimiento y recuperación, divisiones políticas acrecentadas y
gobiernos poco exitosos, y culminaros en la desastrosa derrota ante la Alemania nazi y
la dictadura del Mariscal Petain durante el régimen de Vichy.

Tras el sistema autoritario de Petain se instauró la conocida como Cuarta República


(1946-1958). La Cuarta República representaba de nuevo una forma de predominancia
parlamentaria y ejecutivo muy débil. El poder legislativo disfrutaba de una situación
próxima a un monopolio del poder político. El sistema electoral de tipo proporcional
facilitaba la representación de numerosos partidos en el parlamento, dificultaba la
formación de mayorías que permitieran aprobar iniciativas políticas, lo que promovía
situaciones recurrentes de bloqueo político, e inestabilidad gubernamental de gobiernos
de coalición que no lograban sostener su mayoría cohesionada por mucho tiempo.

El final de la Cuarta República en 1958 y la instauración de la Quinta República


constituye no sólo, una vez más, un evento político de consecuencias profundas en la
política e historia francesas contemporáneas sino también un caso de crisis democrática

2
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

muy relevante desde el punto de análisis comparado de la política y de las crisis de los
regímenes democráticos. En 1958 el gobierno francés había fracasado en sus intentos de
imponerse a la rebelión armada de los independentistas argelinos. A la vista de este
fracaso militar y político se extendió el rumor de que el gobierno estaba planeando un
acuerdo de paz con la insurgencia independentista de Argelia. Una parte del ejército
francés, incluida parte de la oficialidad del ejército francés en Argelia, se oponía
firmemente a cualquier tipo de acuerdo que pudiera suponer el final del dominio francés
sobre un territorio que se consideraba como una parte integral de Francia, y amenazó
con iniciar una sublevación y derribar al gobierno. En una situación de una gravedad
extrema, el general Charles De Gaulle volvió de su retiro y persuadió al parlamento de
que le nombrara primer ministro con los cometidos de desactivar la rebelión militar y
reformar la Cuarta República (en un proceso de discutible constitucionalidad).

De Gaulle se había retirado de la vida política en 1946 cuando no había logrado el


apoyo del parlamento para reorganizar el régimen político dotando de mayores poderes
al ejecutivo (uno de los problemas que se achacaban a la Tercera República). La Cuarta
República se instauró, en cambio, con elementos alejados de esa perspectiva y la
retirada de De Gaulle parecía definitiva hasta que la crisis de 1958 le proporcionó una
nueva oportunidad para recuperar protagonismo político. La seriedad de la crisis
democrática de 1958 hacía posible que lo que De Gaulle no logró en 1946 lo
consiguiera doce años después. La nueva Constitución de la Quinta República se
estructuraba, finalmente, alrededor de un sistema de ejecutivo relativamente poderoso y
legislativo débil.

La Quinta República se diseñó explícitamente con el propósito de reforzar la figura del


ejecutivo y de su líder, el presidente, al que se le contraponen límites comparativamente
débiles. El legislativo tiene capacidades indudablemente limitadas frente al ejecutivo.
Esta debilidad de barreras y límites al ejecutivo dificulta en cierta medida la tarea y las
oportunidades de la oposición.

Este diseño institucional original ha experimentado cambios relevantes introduciendo


ciertas correcciones que han conducido a una mayor limitación del poder ejecutivo. Uno
de los cambios más importantes es la descentralización del Estado. Francia ha sido un
país notablemente centralizado, los diferentes cambios de régimen político (desde la
monarquía hasta los sucesivos regímenes republicanos del siglo XX) no alteraron ese
rasgo centralizador hasta la década de los años 1980 cuando el gobierno del socialista
François Mitterrand impulsó una reforma descentralizadora que concedía capacidades
políticas sustanciales a las unidades políticas y administrativas subnacionales. Junto a
ello, el Consejo Constitucional, tribunal constitucional ha logrado el poder de revisión
judicial y, con él, la capacidad de anular legislación que estime que es contraria a la
Constitución.

El diseño político de la Quinta República responde al de un sistema semi-presidencial,


combinando elementos presidencialistas y parlamentarios. En este sistema se combinan
la figura de un presidente elegido por votación popular, y que con ello goza de un alto
grado de independencia, y la de un primer ministro procedente del partido o coalición
mayoritaria en la Asamblea Nacional (cámara baja) fruto de las elecciones legislativas
parlamentarias, que es políticamente responsable ante el parlamento.

3
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Este sistema incluye la posibilidad de que se produzca un gobierno dividido. Es decir,


que el Presidente y la mayoría parlamentaria en la Asamblea Nacional, puesto que se
eligen en elecciones independientes, no simultáneas y bajo diferentes sistemas
electorales, sean de diferentes partidos. Esta situación recibe el nombre de cohabitación,
en la que el Presidente nombra un primer ministro de un partido diferente al suyo
debido a que su partido no ha logrado una mayoría de escaños en la Asamblea Nacional.
Esta circunstancia, que se ha producido a final de los años 1980 y al final de los años
1990, genera un indudable potencial para el conflicto político si Presidente y Primer
Ministro no alcanzan un acuerdo y consenso sobre la distribución de la iniciativa
política (conflicto que, desde luego, ocurrió durante la etapa de presidencia del
conservador Jacques Chirac y de mayoría parlamentaria socialista desde 1997).

2.1 El poder ejecutivo

2.1.1 El Presidente

El Presidente de la República francesa es el líder de un ejecutivo muy poderoso en


términos constitucionales y políticos. El Presidente es independiente del legislativo, es
elegido en elecciones separadas y específicas y puede disolver el legislativo. Si el
Presidente cuenta con mayoría en la Asamblea Nacional y el Primer Ministro pertenece
entonces a su mismo partido su capacidad para controlar y determinar la agenda
legislativa es sobresaliente. En estas situaciones en que el Presidente controla el
legislativo, el Presidente de la República francesa alcanza un grado de poder e
influencia política que no tiene parangón en otros sistemas políticos democráticos.
Como en la aproximación a cualquier comprensión adecuada de la política de un país,
en el caso francés son muy relevante las reglas formales. Pero igualmente lo son las
prácticas y costumbres políticas informales, y circunstancias políticas contingentes
como los alineamientos políticos, las posiciones políticas y comportamientos de los
partidos, y las personalidades, capacidades y estrategias de los líderes políticos. En la
Quinta República las normas constitucionales han reforzado sobremanera la posición
del ejecutivo y del Presidente, las capacidades y destrezas de algunos de ellos (de
Gaulle y Mitterrand) han sido muy destacables y les han permitido un ejercicio de poder
sobresaliente, los alineamientos políticos no han producido muchas situaciones de
cohabitación y las prácticas políticas consuetudinarias han favorecido al Presidente.

El Presidente de la República francesa tiene los poderes ceremoniales y de


representación internacional de otros jefes de estado, es elegido en votación popular por
períodos de 5 años con un límite de dos mandatos. El sistema electoral de las elecciones
presidenciales francesas es un sistema de dos vueltas. El Presidente es elegido en la
primera vuelta si un candidato obtiene la mayoría absoluta de los votos (esto no ha
ocurrido nunca en la historia de la Quinta República). La segunda vuelta de las
elecciones presidenciales se celebra dos semanas después entre los dos candidatos que
obtuvieron más votos en la primera vuelta.

Los poderes que la Constitución de la Quinta República adjudica al Presidente son


numerosos: el Presidente nomina al Primer Ministro, aprueba (o no) sus decisiones
sobre los integrantes del consejo de ministros y otras altas posiciones políticas y
administrativas y preside las reuniones del consejo de ministros; el Presidente dirige la
política exterior y las fuerzas armadas; el Presidente puede disolver la Asamblea
Nacional y convocar elecciones; nombra tres miembros (sobre un total de nueve) del

4
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Consejo Constitucional y puede enviar a éste cualquier legislación aprobada por el


parlamento; puede asumir poderes de emergencia en situaciones de crisis grave; puede
proponer enmiendas constitucionales (que han de ser aprobadas por las dos cámaras
legislativas y ratificadas en referéndum popular o por tres quintos de las cámaras en
sesión conjunta); puede convocar referéndums (desde una enmienda constitucional
aprobada en 1995) para aprobar iniciativas legislativas o reformas institucionales que no
requieran el procedimiento de reforma constitucional.

Así, la Constitución de la Quinta República diseña un Presidente formalmente muy


poderoso. Pero, como se señalaba antes, este poder es en parte dependiente de la
capacidad de liderazgo del presidente y, sobre todo, de la disposición o no de una
mayoría de su partido en la Asamblea Nacional. Si el Presidente controla la Asamblea
Nacional y con ello el gobierno (el Primer Ministro lo ha elegido entre las filas de su
propio partido) la primacía presidencial en la política francesa es sobresaliente. Si el
Presidente ha de cohabitar con un Primer Ministro y un gobierno de un partido diferente
(es decir, con una Asamblea Nacional de signo político distinto al suyo), el Presidente
de la República se ve obligado a compartir el poder político.

2.1.2 El Primer Ministro

El Presidente de la República nombra al Primer Ministro y, aunque la Constitución no


es muy clara al respecto, se acepta que también lo puede cesar. Los presidentes
nombran como Primer Ministro a un político o líder procedente del grupo mayoritario
de la Asamblea Nacional. Así el Primer Ministro y su gobierno pueden contar con el
respaldo de la cámara baja. El Primer Ministro nomina a los ministros miembros del
gobierno que son nombrados formalmente por el Presidente.

Cuando el Presidente y su partido tienen una mayoría de la Asamblea Nacional y el


Presidente puede entonces nombrar como Primer Ministro a un aliado político, el
Presidente controla y dirige toda la política del Gobierno. La tarea del Gobierno queda
redimensionada para trasladar en iniciativas concretas el programa presidencial y para
implementar esa agenda en políticas públicas. Esta es una cuestión absolutamente
relevante y clave que señala, de nuevo, la importancia máxima de las prácticas y
procesos informales más allá de las reglas formales y constitucionales para comprender
adecuadamente todo proceso político. Ese dominio y preponderancia presidencial no
están recogidos en norma constitucional alguna; al contrario, la Constitución francesa
dispone que el Gobierno, y no el Presidente, determina y dirige la política, y que el
Primer Ministro dirige la acción del Gobierno, incluyendo la defensa nacional. En este
contexto el Primer Ministro acepta la preponderancia política del Presidente mientras
que, en cambio, en situaciones de cohabitación el Gobierno y el Primer Ministro
recuperan su autonomía y capacidad de iniciativa política en un contexto de poder
compartido y gobierno dividido. En un marco de cohabitación el Primer Ministro
recupera importantes parcelas de poder político en la esfera nacional mientras que el
Presidente se encarga de las políticas de defensa y relaciones exteriores en las que
cuenta con claro respaldo constitucional.

Es muy destacable que para intentar reducir la probabilidad de las situaciones de


cohabitación se introdujeron reformas institucionales que reducen el mandato
presidencial a cinco años (la misma duración que la legislatura de la Asamblea
Nacional) y establecen que las elecciones presidenciales y legislativas se celebran con

5
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

sólo unas pocas semanas de separación (a fin de favorecer que las preferencias
electorales en las presidenciales se repitan en las legislativas resultando en el mismo
partido ganando ambos procesos).

2.2 El poder legislativo

La Constitución de la Quinta República concede un papel comparativamente limitado al


Parlamento. El parlamento francés está formado por el Senado, la cámara alta, y la
Asamblea Nacional, la cámara baja. Se trata de un bicameralismo asimétrico en el que
la Asamblea Nacional dispone de un poder claramente mayor. El estatus del parlamento
en el sistema político francés está ciertamente constreñido por no ser autónomo frente al
Presidente (salvo básicamente en caso de cohabitación) y por no poderlo censurar (ya
que el voto de censura se refiere sólo al Primer Ministro). La soberanía del parlamento
fue igualmente limitada por la Constitución al definir campos en que el Parlamento
carece de iniciativa legislativa, al fijar la posibilidad de decretos y regulaciones que no
precisan de aprobación parlamentaria, y establecer mecanismos por los que el Gobierno
puede evitar debates y enmiendas parlamentarias. En términos prácticos la gran mayoría
de la legislación que es sometida a aprobación parlamentaria es iniciada, como en
muchos otros países, por el Gobierno; el Parlamento tiene una intervención reducida en
cuestiones presupuestarias; el Gobierno puede disolver la Asamblea Nacional (aunque
no el Senado, cuestión menos relevante debido al menor peso de esta cámara); el
Gobierno puede convocar un voto de confianza tanto sobre su dirección política general
como sobre un proyecto legislativo específico y queda aprobado a no ser que una
mayoría absoluta de diputados de la Asamblea Nacional presente una moción de
censura en las 24 horas siguientes. Este último instrumento concede tanto poder al
Gobierno que una enmienda constitucional limitó su uso en 2008. La Asamblea
Nacional puede votar una moción de censura (por mayoría absoluta), algo realmente
infrecuente y excepcional en la historia de la Quinta República.

La Asamblea Nacional puede aprobar legislación pese a la oposición del Senado y éste
sólo puede retrasar la aprobación de la legislación salvo en el caso de enmiendas
constitucionales donde la aprobación del Senado es necesaria.

2.3 El Consejo Constitucional

El Consejo Constitucional ha ido ganado relevancia en el entramado institucional de la


Quinta República y ejerce en la actualidad el papel de contrapeso al poder legislativo y,
sobre todo, al poder ejecutivo gracias a su función de revisión judicial de la
constitucionalidad de la legislación y decisiones ejecutivas.

3. Régimen electoral y sistema de partidos

3.1 Los sistemas electorales

Los miembros de la Asamblea Nacional son elegidos para períodos de cinco años en
distritos uninominales por un procedimiento mayoritario a dos vueltas. Para ser elegido
en la primera vuelta el candidato ha de obtener una mayoría absoluta del voto, si ningún
candidato la obtiene se celebra una segunda vuelta en la que pueden competir los
candidatos que hayan superado el 12,5% del voto en la primera vuelta. Así, en las

6
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

elecciones de diputados de la Asamblea Nacional se usa un procedimiento similar al


usado para la elección de Presidente.

Los miembros del Senado son elegidos por períodos de seis años por un colegio
electoral formado por cargos electos del nivel subnacional en cada uno de los
departamentos en los que se divide el país. Este método prima el peso de las zonas
rurales y de sus cargos públicos con lo que los partidos conservadores, que disfrutan de
mayor apoyo en esas áreas, gozan de una ventaja notable en la elección de senadores.

3.2Los partidos políticos

Francia tiene un sistema de partidos multipartidista. Como otros países occidentales el


sistema de partidos francés ha experimentado importantes transformaciones desde los
años 1980 debido a cambios sociales y políticos que han conducido a un aumento de la
volatilidad electoral y un debilitamiento de los alineamientos y lealtades políticas y
electorales tradicionales. Ningún campo político a izquierda o derecha ha escapado de
esta inestabilidad electoral y de la consiguiente inestabilidad organizativa que aqueja a
los partidos.

En la derecha la llegada al poder de De Gaulle en 1958 favoreció una reorganización de


un espacio político hasta entonces muy fragmentado. Alrededor de De Gaulle se formó
un partido conservador, moderado, con orientación ideológica tradicional y liberal-
conservadora, con fuerte apoyo rural y de sectores urbanos relativamente acomodados.
Este partido gaullista fue el pilar de la Quinta República. Este espacio político ha
experimentado una cambiante fortuna electoral y diversas crisis desde los 1980s,
cuando pierde su papel predomínate ante la pujanza del Partido Socialista. En la
actualidad mantiene un papel muy relevante y está representado por el partido político
denominado Los Republicanos.

El Partido Socialista (PS) logró superar su papel de actor de relevancia menor en la


Quinta República a partir de los años 1970 cuando experimenta un proceso de
modernización ideológica, política, organizativa y estratégica que finalmente le lleva a
conquistar la Presidencia en 1981 bajo el liderazgo de Mitterrand. El PS es un partido
socialdemócrata, de centro-izquierda que, como otros partidos de esta familia ideológica
ha sufrido importantes desafíos electorales en años recientes. Tras la presidencia de
François Hollande el partido experimentó una crisis electoral grave perdiendo mucha de
su relevancia. No obstante, el PS mantiene un papel importante apoyado en su presencia
en el gobierno en muchas e importantes ciudades del país.

La derecha radical europea tiene en Francia a uno de sus partidos más importantes y que
consiguió en fechas más tempranas alcanzar la relevancia política. Durante muchos
años el Frente Nacional se consideraba poco mas que una secta política de extremistas
con un mensaje abiertamente racista y anti-musulmán. Sin embargo, desde los años
2000 el partido ha logrado asentarse como un partido relevante ante la crisis de los
partidos establecidos de centro-izquierda y centro-derecha franceses. Ha sido capaz de
alcanzar la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, ha ampliado su base
electoral y su presencia territorial, ha limado algunos de sus mensajes culturalmente
más reaccionarios para resultar más aceptables a la cultura política republicana, no ha
dejado de denunciar al establishment político y a la Unión Europea y ha mantenido su

7
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

discurso contrario a la inmigración, pero ha modificado su política socioeconómica a


posiciones intervencionistas. En la actualidad el partido se denomina Rassemblement
National.
El multipartidismo francés ha incluido tradicionalmente partidos centristas, liberales, de
centro-derecha, de tamaño menor, que han jugado sin embargo un papel relativamente
importante. En este espacio ideológico se sitúa el partido creado por el candidato y
luego Presidente Emmanuel Macron (La República en Marcha) y otros pequeños
partidos centristas aliados del Presidente. No obstante, La República en Marcha ha
demostrado en sus primeros años ser un partido que, aunque puede ganar elecciones
presidenciales y legislativas, tiene una débil presencia en el nivel local que ha desafiado
su consolidación.

La izquierda radical ha tenido una presencia relevante en Francia en todo el período de


la Quinta República, primero con el Partido Comunista Francés y luego con La Francia
Insumisa, partido, de nuevo, con ciertos problemas de consolidación e
institucionalización que desafían su papel.

Finalmente, Los Verdes encuentran en Francia un contexto en el que, tras algunas


dificultades iniciales, han logrado establecerse como un actor político significativo.

Referencias
Los contenidos anteriores resumen las aportaciones de dos fuentes fundamentales:
Kesselman, Mark, Joel Krieger, William Joseph. 2019. Introduction to Comparative
Politics. Boston: Cengage.
McCormick, John. 2020. Cases in Comparative Government and Politics. London:
MacMillan-Red Globe Press.

Fuentes online
Asamblea Nacional: www.assemblee-nationale.fr
Gobierno de Francia: www.gouvernment.fr

Otros recursos de aprendizaje online de tipo académico sobre política de Estados


Unidos, blogs, podcasts, cursos gratuitos:

https://www.franceculture.fr/emissions/politique

https://tocqueville21.com/Blog/art-goldhammer/

También podría gustarte