LA Revolución Francesa
LA Revolución Francesa
LA Revolución Francesa
ESTUDIANTES:
DIOGENES REYES
NIDIA ROJAS
EDILIO OJO
SULEIKA MARTINEZ
KEREM MENDOZA
PROFESORA:
YAISETH QUIJADA
La Revolución Francesa fue un conflicto social y político que tuvo lugar en Francia entre
1789 y 1799, y que se extendió a otras naciones de Europa. La Revolución Francesa fue
un periodo de radical cambio político y social que comenzó con la autoproclamación del
Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de Estado de
Napoleón Bonaparte en 1799.
La Revolución Francesa supuso el fin del absolutismo y el surgimiento de la burguesía como
clase social dominante. Algunas de las causas de la Revolución Francesa incluyen el
absolutismo, las desigualdades sociales y económicas, la crisis financiera del Estado
francés, la influencia de las ideas de la Ilustración y la crisis institucional y moral de la
monarquía francesa. La Revolución Francesa tuvo un impacto significativo en la historia
mundial, y sus ideas y valores se extendieron a otras partes del mundo.
Definición
La Revolución Francesa fue un conflicto social y político que tuvo lugar entre 1789 y 1799
en Francia, y que se extendió a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y
opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Fue un periodo de radical
cambio político y social que comenzó con la autoproclamación del Tercer Estado como
Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte en
1799.
La Revolución Francesa supuso el fin del absolutismo y el surgimiento de la burguesía como
clase social dominante. Algunas de sus principales consecuencias incluyen el
derrocamiento del rey Luis XVI, la abolición de la monarquía francesa y la proclamación de
la Primera República. La Revolución Francesa también causó una gran transformación en
la sociedad francesa, incluyendo la eliminación de la tolerancia para las minorías religiosas
y un cambio en el poder de la Iglesia Católica hacia el Estado
Los Estados Generales estaban formados por los representantes de cada Estado. Estos
estaban separados a la hora de deliberar y tenían sólo un voto por estamento. La
convocatoria fue un motivo de preocupación para la oposición, por cuanto existía la creencia
de que no era otra cosa que un intento, por parte de la monarquía, de manipular la asamblea
a su antojo. La cuestión que se planteaba era importante. Estaba en juego la idea de
Soberanía Nacional, es decir, admitir que el conjunto de los diputados de los Estados
Generales representaba la voluntad de la nación.
El tercer impacto de los Estados Generales fue de gran tumulto político, particularmente
por la determinación del sistema de votación. El Parlamento de París propuso que se
mantuviera el sistema de votación que se había usado en 1614, si bien los magistrados no
estaban muy seguros acerca de cuál había sido en realidad tal sistema. Si se sabía, en
cambio, que en dicha asamblea habían estado representados: el clero (Primer Estado), la
nobleza (Segundo Estado) y la burguesía (Tercer Estado). Inmediatamente, un grupo de
liberales parisinos denominado Comité de los Treinta, comenzó a protestar y agitar,
reclamando que se duplicara el número de asambleístas con derecho a voto del Tercer
Estado.
El gobierno aceptó esta propuesta, pero dejó a la Asamblea la labor de determinar el
derecho de voto. Este cabo suelto creó gran tumulto. El rey y una parte de la nobleza no
aceptaron la situación. Los miembros del Tercer Estamento se autoproclamaron Asamblea
Nacional, y se comprometieron a escribir una Constitución. Sectores de la aristocracia
confiaban en que estos Estados Generales pudieran servir para recuperar parte del poder
perdido, pero el contexto social ya no era el mismo que en 1614. Ahora existía una élite
burguesa que tenía una serie de reivindicaciones e intereses que chocarían frontalmente
con los de la nobleza y también con los del pueblo, cosa que se demostraría en los años
siguientes.
Luis XVI se apresuró a privar a la Asamblea de su sala de reuniones como represalia. Ésta
respondió realizando el 20 de junio el denominado Juramento del Juego de la Pelota, por
el que se comprometía a no 23 La primera medida de la asamblea fue votar a favor de la
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO. disolverse
hasta que se hubiera redactado una constitución para Francia. En ese momento, las
profundas disensiones existentes en los dos estamentos superiores provocaron una ruptura
en sus filas, y numerosos representantes del bajo clero y algunos nobles liberales
abandonaron sus respectivos estamentos para integrarse en la Asamblea Nacional. Se
produce así una auténtica revolución jurídica al sustituirse el concepto de absolutismo real
por el de soberanía nacional.
Asamblea Constituyente
La Asamblea Nacional toma el nombre de Asamblea Constituyente el 9 de julio de 1789,
porque su finalidad era redactar una Constitución, es decir, una ley fundamental que
organizase de otro modo la monarquía francesa. El rey no tiene más remedio que claudicar,
invitando al clero y a la nobleza a unirse al Tercer Estado en la recién constituida Asamblea,
a la revolución política se une la revuelta popular.
El 14 de julio el pueblo de París asalta la antigua fortaleza de la Bastilla, utilizada como
prisión y considerada como símbolo del despotismo, dicho precedente fue seguido en otras
ciudades, donde surgieron grupos de ciudadanos armados dispuestos a relevar a las viejas
autoridades. 24 La Asamblea Nacional Constituyente comenzó su actividad movida por los
desórdenes y disturbios que estaban produciéndose en las provincias.
El clima revolucionario llegó también al medio rural. Los campesinos se rebelaron contra
el régimen señorial, asaltando mansiones y reclamando la supresión de las viejas cargas
feudales.
El mismo rey y su familia tuvieron que huir de Versalles, trasladándose a París. Este estado
de exaltación y cambio produjo un clima de temor.
La Asamblea Legislativa
Una vez concluida su misión, la Asamblea Constituyente se disolvió, dando paso a la
Asamblea Legislativa, que tenía que formular leyes para desarrollar los principios
establecidos en la Constitución de 1791. Dentro del nuevo sistema de gobierno, el poder
legislativo lo desempeñaba la Asamblea Legislativa, que estaba compuesta por 263
diputados de derecha o defensores de la Monarquía constitucional, y 136 de izquierda
(divididos en jacobinos y girondinos) partidarios de la revolución y la república, en el centro
quedaban unos 300 diputados equidistantes de ambos extremos.
La división de la burguesía dificultó el funcionamiento de la Monarquía constitucional que
apenas duró un año, pues la inestabilidad interior y el comienzo de las guerras de la
Revolución con Europa, provocaron una segunda revolución en agosto de 1792, que acabó
con la monarquía y estableció la primera república. Diversas circunstancias crearon un
ambiente desfavorable para la consolidación de la monarquía constitucional:
1. El rey buscó ayuda extranjera para acabar con la revolución.
2. La tensión social, empeorada por la mala cosecha de 1791 que encareció el precio del
pan y la presión económica tras el fracaso de la emisión de asignados
3. Los nobles difamaron el nuevo régimen y trataron de conseguir la invasión de Francia
por las fuerzas imperiales.
4. Los católicos, indignados con la constitución civil del clero, se sublevaron en algunas
regiones de Francia.
5. Los mismos revolucionarios estaban divididos.
Anexo
Conclusión
En general, la Revolución Francesa tuvo un impacto significativo en la historia mundial, y
sus ideas y valores se extendieron a otras partes del mundo. En particular, la Revolución
Francesa promovió la igualdad, la libertad y la fraternidad, y sentó las bases para el
surgimiento de la democracia moderna y los derechos humanos. En Panamá, algunos de
los posibles impactos de la Revolución Francesa podrían incluir:
La promoción de los derechos humanos y la igualdad ante la ley, que son valores
fundamentales de la Revolución Francesa y que han sido adoptados por muchos países
del mundo, incluyendo Panamá.
El fomento del arte, la filosofía, las ciencias y la técnica, que son áreas que se
desarrollaron durante la Revolución Francesa y que han tenido un impacto en la cultura y
la educación de muchos países, incluyendo Panamá.
La influencia de la cultura francesa en Panamá, que se ha manifestado en la llegada de
inmigrantes franceses y en la presencia de instituciones bancarias francesas en el país.
La celebración del Día Nacional de Francia en Panamá, que es una muestra de la relación
histórica y cultural entre ambos países.
Bibliografía
https://www.google.com/search?sca_esv=560524393&sxsrf=AB5stBhkErJK0oKsUMz4VV
JnGznHlE3fZw:1693162246477&q=la+revoluci%C3%B3n+francesa&tbm=isch&source=ln
ms&sa=X&sqi=2&ved=2ahUKEwj78v3xwP2AAxVARDABHU0qB-
UQ0pQJegQIDBAB&biw=1236&bih=597&dpr=1.1#imgrc=S9F5Aq285v94kM
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_2011.pdf