Trabajo de Campo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

1

Los retos que presenta la Educación Sexual Integral en la educación primaria


en la Ciudad de Buenos Aires.

1. Introducción

A partir de la introducción formal del programa nacional de Educación Sexual


Integral en el año 2006, en establecimientos educativos públicos y privados, se
produjo una problemática intensamente debatida. La redefinición de los valores
asociados a la sexualidad y sus responsables para llevarla a cabo fueron los
cambios que provocaron las mayores tensiones entre los diferentes discursos. Esto
generó dificultades en las distintas instituciones para el cumplimiento total de la ley, a
partir de esto delimitamos la siguiente pregunta problema:

¿Cuáles son los principales desafíos que tienen las instituciones educativas de nivel
primario para trabajar la totalidad de los lineamientos establecidos en la Ley de
Educación Sexual Integral?

¿Por qué se oponen los diferentes colectivos a la ESI?

¿Qué piensan los diferentes colectivos sobre la ESI en el aula?¿Por qué genera
tanta resistencia esta ley?

2. Objetivos

● Analizar el marco normativo que regula la enseñanza de la ESI en las


instituciones educativas de la Ciudad de Buenos Aires.
● Analizar las propuestas de los contenidos que trabaja la ESI en la educación
primaria en la Ciudad de Buenos Aires.
● Documentar las concepciones y opiniones que tanto los docentes como
padres con niños en el nivel primario tienen de la ESI.
2

3. Marco teórico y antecedentes

La Educación Sexual Integral es un derecho de los niños, niñas y adolescentes de


todas las escuelas del país públicas de gestión estatal y privadas, confesionales y
laicas. Su aplicación abarca desde el nivel inicial hasta el nivel superior de
formación docente y de educación técnica no universitaria. Desde la sanción de la
ley, distintos colectivos se opusieron a la totalidad de sus lineamientos, sin
embargo, este derecho no siempre existió.
Michel Foucault sostenía que la represión sexual propia de la era victoriana no
había hecho otra cosa que hacer de la sexualidad un discurso omnipresente, es
decir, de la sexualidad no se hablaba, pero estaba. La escuela, como espacio en
donde el que sabía era el maestro/maestra, debía enseñar a quien no sabía. Pero
no hablarían de la sexualidad porque la escuela era encargada de las cuestiones
públicas y la sexualidad integraba lo privado.

4. Diseño del trabajo de campo

El debate parlamentario en la sanción de la Ley de Educación Sexual Integral

La ley 26.150 se sancionó en el año 2006, dicho proceso comienza en 2004, en


CABA, al presentar el proyecto de Educación Sexual Integral (ESI). Cuando se
debatía esta ley, actores sociales de diversos sectores de poder, como algunos
representantes de confesiones religiosas, plantearon sus puntos de vista, tanto en el
debate público como en el parlamentario. Algunos actores se oponían a la
aprobación de la ley porque pensaban que enseñar educación sexual a los/as
niños/as del jardín de infantes, o a las niñas de la escuela primaria, era como una
especie de “corrupción” de la inocencia infantil. Si nos preguntamos ¿qué idea
tenían esas personas sobre la sexualidad?, diríamos que pensaban que la
sexualidad era sólo “acto sexual”, “relación genital”, “reproducción”. Y así, en todo
caso, los únicos con derecho a tener educación sexual serían los/as adolescentes
de la secundaria, porque ahí es cuando aparece el “despertar sexual”, las
3

“hormonas”, y hay que hacer algo con ese “problema”. Esa idea de sexualidad se
correspondía con una pedagogía supuesta: que los niños y las niñas aprenden
desde un estado de pureza a un estado de corrupción del que hay que salvarlos/as,
y que la enseñanza debía plantearse exclusivamente según esos “ritmos
hormonales” o biológicos. Además, había allí otro supuesto: la idea de que los/as
niños/as le dan el mismo significado a las palabras que utilizamos los/as adultos/as,
palabras como “sexo”, “acto sexual”, u otras como “amor” y “amar”. Es un hecho ya
desmitificado por la investigación sociológica y pedagógica: decir “sexualidad” no
significa lo mismo para todos/as.

En el debate parlamentario otro eje central giró en torno a definir quiénes son los
actores legítimos para elaborar los “contenidos mínimos obligatorios” de la ESI: por
un lado, algunos/as consideraban a la educación sexual como derecho social y del
orden público, que debía ser garantizado por el Estado; otros/as, mientras tanto,
argumentaban que al formar parte de la esfera privada de los/as ciudadanos/as, el
Estado no debía tener ningún tipo de injerencia en su elaboración, quedando dicha
responsabilidad a cargo de las familias. La resolución de la ley de ESI consensuó la
discusión a través de la definición de integralidad de la educación sexual, no lo
reduce a un sólo aspecto o dimensión, sino plantea que: “Todos los educandos
tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos
públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal”, es decir, que es un derecho de
niños/as y adolescentes, y que como docentes debemos garantizarlo. Además el
marco legal principal incluye a la Ley 2110/06 que establece la enseñanza de la ESI
en todos los niveles y en todas las modalidades del sistema educativo público de
gestión estatal y privada. Y a la Resolución del CFE 340/18 que establece que la ESI
se incluya en los planes institucionales , de manera transversal y/o a través de
espacios curriculares específicos. Promueve la conformación de un equipo docente
referente de ESI en las escuelas.

Junto a esta ley nacional 26.150, se creó el Programa de Educación Sexual Integral
para su implementación cuyos objetivos son:
4

a) Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas


orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas.
b) Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y
actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual
integral.
c) Promover actitudes responsables ante la sexualidad.
d) Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y
reproductiva en particular.
e) Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.

La Ley contempla incluir a las familias en los espacios de formación con la idea de
que puedan ampliar su información sobre aspectos biológicos, fisiológicos,
genéticos, psicológicos, éticos, jurídicos y pedagógicos en relación con la sexualidad
de niños, niñas y adolescentes. Es un espacio sistemático de enseñanza
aprendizaje que promueve la valoración de la afectividad, el cuidado del cuerpo y la
salud, el respeto por la diversidad, el ejercicio de nuestros derechos y el
reconocimiento de la perspectiva de género, en base a los Núcleos de Aprendizaje
Prioritarios (NAP) establecidos por la Resolución 340/18 del Consejo Federal de
Educación. Cada estudiante tiene derecho a recibir información científica y
socialmente relevante, que conformen un conjunto de saberes comunes en cualquier
escuela del país, más allá de las particularidades sociales o territoriales.

Ejes de la ESI

La ESI está atravesada por cinco ejes para asegurar un abordaje integral de todas
las dimensiones humanas:

● El ejercicio de los derechos.


● El enfoque de género.
● El respeto por la diversidad.
● La valoración de la afectividad.
5

● El cuidado del cuerpo.

El ejercicio de los derechos: La ley considera a los/as niños/as, adolescentes y


jóvenes como sujetos de derecho. Sujetos cuyas opiniones, experiencias y
emociones, deben ser escuchadas y tenidas en cuenta. Y también establece el
derecho y la responsabilidad que como docentes tenemos de acceder “a la
capacitación y actualización integral, gratuita y en servicio, a lo largo de toda su
carrera” (art. 67 de la Ley Nacional de Educación Nº 26.206).

El enfoque de género: Las relaciones entre los varones y las mujeres están
mediadas por cuestiones de poder, muchas veces este poder deja en desventaja a
las mujeres. Es importante reflexionar sobre estas injusticias e imaginar cómo
podemos hacer para que nuestra escuela, nuestra enseñanza, nuestros vínculos en
el espacio escolar promuevan igualdad de condiciones para el desarrollo de una
trayectoria educativa plena y respetuosa, para todos y todas.

El respeto por la diversidad: El concepto de “diversidad” no implica que exista un


“uno” frente al cual el resto sea “lo diverso”. El respeto por la diversidad incluye tanto
a quienes expresan su masculinidad o femineidad de la forma en que está
establecido”, como a quienes desean y viven su género y su sexualidad de modos
socialmente no hegemónicos, alejados de los modelos establecidos. Los ejes de la
ESI nos proponen un enfoque integral que considere el respeto a la diversidad: que
una escuela sea una experiencia positiva para todos y todas.

La valoración de la afectividad: Es importante el lugar que ocupan las emociones y


sentimientos en el aprendizaje, empezar a reflexionar sobre lo que nos pasa, lo que
sentimos, nuestras dudas y temores, nuestras expectativas y deseos. Esto
contribuye al desarrollo de capacidades afectivas como la empatía, la solidaridad y
el respeto.

El cuidado del cuerpo: Este eje sobre el cuerpo constituye un núcleo fundamental de
la enseñanza y el aprendizaje: aprendemos a respetar el propio cuerpo y el cuerpo
del/a otro/a desde el nivel inicial; vamos comprendiendo lo que es la intimidad desde
6

ese lugar. La ESI viene a garantizar esos procesos de enseñanza y aprendizaje.

Contenidos

La ESI es incorporada desde un abordaje transversal a las distintas áreas


curriculares: ciencias sociales, formación ética y ciudadana, ciencias naturales,
lengua y literatura, educación física y educación artística.

En la ley de Educación Sexual Integral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el


artículo 2 plantea que: “El Ministerio de Educación elabora los contenidos
curriculares obligatorios mínimos, graduales y transversales, teniendo en cuenta las
distintas etapas de desarrollo de los alumnos/as”. Sobre esto, cada institución
puede realizar una ampliación en relación a sus intereses institucionales y
características propias de la población escolar.

Los contenidos están presentados en dos ejes:

● El cuerpo.
● La relación con uno mismo y los demás.

El primer eje incluye la idea de que el cuerpo y lo que pasa en él no está separado
de las emociones y los sentimientos. También el conocimiento del cuerpo, su
anatomía, fisiología, y los hechos importantes que se vinculan con la sexualidad y
que involucran a nuestro cuerpo, nuestras emociones, sensaciones y sentimientos.
Contenidos vinculados con los cambios corporales, la fecundación, la gestación, el
embarazo, el nacimiento, etc.

El segundo eje trata sobre la relación con la familia, los roles y la distribución de
tareas, y la relación con los amigos y compañeros. También tiene en consideración
la relación con los medios de comunicación y el análisis de los valores y modelos
que promueven; y la vinculación con la sociedad y la cultura en el marco de la
relación entre los géneros y los roles ejercidos por hombres y mujeres.
7

Con mis hijos no te metas

Más allá de que la Educación Sexual Integral es una ley, existen muchas personas,
entre ellos padres de alumnos/as, que están en contra de que se de ESI en las
escuelas. Un ejemplo es el movimiento “con mis hijos no te metas”, que nace por
reacción a la imposición “Ideología de Género” por parte del sistema educativo.
Este movimiento es a nivel internacional y está en contra de la nueva concepción
antropológica y filosófica del ser humano, tratándola como pensamientos subjetivos
y fantasiosos más no en la realidad “objetiva y verificable” de nuestra naturaleza y
esencia humana”.
Reclaman al Estado Argentino que se mantengan al margen de la educación sexual
de los menores de edad y que se dediquen solamente a dictar las asignaturas
regulares. Se posicionan en defensa del derecho de los padres a enseñar a sus
hijos y a elegir aquellos a quien delegar la educación formal. Exigen ser los
principales en ejercer la responsabilidad parental según su visión social de la
sexualidad, buscando no violentar la inocencia de los niños, es decir, tienen como
objetivo proteger a los niños de clases no consensuadas de educación sexual. Esta
agrupación esta en contra del aborto y a favor de la vida. Se promueve la cultura de
la familia tradicional, los valores y el desarrollo “correcto de la sexualidad”. Ellos/as
toman la postura en donde la sexualidad de los hijos es responsabilidad de los
padres, oponiéndose hacia un modelo que va en contra de la biología y la ciencia.

Sexualidad e iglesia catolica

Desde la sagrada congregación para la educación católica y sus orientaciones


educativas del amor, la responsabilidad primordial para la educación sexual recae
en los padres y en forma subsidiaria en la escuela, siempre y cuando esta se
adecue a los lineamientos, para lograr una “maduración afectiva-sexual normal”.
Normal asociada con el “amor” y opuesta a la “satisfacción individual”. La única
unión sexual es la del matrimonio, orientada a la reproducción. También propone
una noción de cuerpo sexuado ( hombre o mujer ) es decir roles fijos,
8

considerándolo “natural”, oponiéndose a la concepción de género.


Desde esta perspectiva, según Luchtenberg (2009), el cuerpo tiene como “función
sexual”, procrear, “comunicar el amor” y “donarse a otros” (en tanto don de Dios).
Nunca se lo asocia al “deseo” o al “placer”, marcando así una oposición entre
“cuerpo” y “placer”.
Por otro lado, la aprobación de la ley de Educación Sexual Integral, implicaba una
preocupación por el avance del estado en el ámbito privado de la familia y el ámbito
de la educación confesional. Sin embargo la ley da cuenta de cierto margen de
negociación, en el artículo 5, se contemplaba que cada establecimiento educativo
podía adaptar los contenidos comunes a su realidad institucional (Maria Rita
Marsilli, 2013).
De esta manera las autoridades de los colegios, pudieran abordar los contenidos
según sus propios valores, generando así un acceso diferencial de los contenidos
según el establecimiento educativo.

Esigualdad

Por el contrario, se encuentran las personas a favor de la enseñanza de la ESI en


las escuelas, entre ellos la “Esigualdad”, que es una campaña por el derecho a la
educación sexual Integral en América Latina, son grupos activistas que buscan que
la educación promueva la igualdad, la equidad, la diversidad y el respeto dentro y
fuera de las aulas. Para ellos/as, los movimientos como el mencionado
anteriormente, amontonan una serie de mentiras como, por ejemplo, que la
educacion sexual integral busca orientar las sexualidades de los/as alumnos/as, que
se promueve el aborto, etc. En ningún documento curricular a nivel nacional o
provincial (derivados de las resoluciones 43/2008 y 340/2018 del Consejo Federal
de Educación) incluyen este tipo de contenidos o enfoques. Lo que si se hace es
cuestionar los estereotipos clásicos de hombres y mujeres tan naturalizados, con
los objetivos concretos de desarmar mecanismos de exclusión y discriminación, y a
la vez desmontar las violencias basadas en el género. Dicho de otra manera: no se
les dice a los chicos de qué forma vivir su sexualidad, sino que se promueve la
autonomía de los alumnos y el respeto hacia los otros.
9

5. Reflexiones finales

El proceso de investigación fue a través de la lectura bibliográfica y dos entrevistas (


anexo) tomando en cuenta el enfoque etnográfico. La entrevista fue realizada a dos
docentes, una docente de grado que trabaja en una institución privada (entrevista 1)
y otro, docente de educación física (entrevista 2), que ha trabajado igualmente en
una institución privada pero también estatal, para dar cuenta de sus abordajes de la
educación sexual integral en dos áreas distintas. Ambos están de acuerdo con la
enseñanza de esta ley en las escuelas:
“Es un derecho garantizar que los/as niños/as tengan educación sexual en las
escuelas y una obligación docente dar este contenido” (entrevista 1).
“Es un derecho de todos/as los/as niños/as recibir educación sexual integral para
cuidar su propio cuerpo y el de los/as compañeros/as y familia” (entrevista 2).
La docente de grado pudo recibir ESI en su formación docente y en su trayectoria
escolar “me enseñaron que la sexualidad significa vida”, mientras que el docente de
educación física no tuvo ESI en su trayectoria escolar “las charlas o jornadas que
teníamos generalmente eran acerca del uso de anticonceptivos, pero no mucho
más”, dependiente de las instituciones que atravesaron, sus experiencia con la ESI
fueron diferentes. Sin embargo a pesar de que la ESI se trabaja de manera
transversal pudimos dar cuenta que en la entrevista 2, la ESI no es trabajada en esa
área, por una falta de recursos de no saber cómo llevarla a cabo, es decir, es
trabajada solamente dentro de las aulas con el o la docente de grado. Por otra
parte, no se identificó que el docente cuente con alguna capacitación específica
para abordarla desde ese enfoque y así proporcionarles a los alumnos/as saberes
significativos y responder inquietudes. Dentro del marco de formación docente la
Educación Sexual Integral es abordada como asignatura, sin embargo solo es
vinculada con el área de prácticas del lenguaje, en la lectura de cuentos y una vez
terminada dicha asignatura no se trabaja más en relación a otras materias,
provocando cierta incertidumbre de cómo trabajarlas en otras áreas.
Desde nuestra formación personal, en el profesorado, encontramos un nuevo
desafío porque se nos presentan inquietudes que no fueron trabajadas en la materia
10

específica, por ejemplo, cómo abordar los diferentes ejes de la ESI y su contenido,
cuando las propias instituciones van en contra de la totalidad de la ley, como en el
caso de la docente de grado que entrevistamos, contando que tuvo que confrontar
con directivos a la hora de ejercer y defender este derecho “En una hora que
estábamos conversando sobre las formas en las que los adultos se podían dirigir a
los/a niños/as, una alumna me relató que su papá le había pegado. Desde la
dirección no querían convocar a la familia a conversar ni hacer un acta y tuve que
confrontar para que nadie vulnerara los derechos de mi alumna”. Además la
formación docente no brinda más herramientas una vez terminada la asignatura, y
una única materia cuatrimestral no es suficiente para abordar todas las estrategias
didácticas necesarias para llevar a cabo los diversos desafíos. También nos
surgieron preguntas como, ¿es posible enseñar ESI en áreas como matemática?
¿Se puede enseñar ESI en naturales, fuera de lo biológico? ¿Por qué las
enseñanzas de formación docente no trabajan ESI?. Mientras tanto los/as docentes
debemos implementar métodos para poder ponerla en práctica, desde los vínculos,
el cuidado del otro/a, el respeto por el otro/a en su integridad: su cuerpo y su
identidad (nombres, apodos, gustos y formas de ser). En la curiosidad y los planteos
que traen los/as estudiantes acerca de sexualidad y también desde sus emociones.
Todo esto generando un ambiente cómodo para ellos/as donde se sientan
escuchados/as y tranquilos/as, facilitando así el diálogo sin vergüenza ni
limitaciones. La educación sexual integral no solo es un conjunto de contenidos a
enseñar en algunas materias, sino también una herramienta de lectura e
intervención para el abordaje de situaciones problemáticas o conflictivas en las
escuelas. Así es que, desde esta perspectiva, se puede promover un clima social
favorable en la escuela, al repensar las normas de convivencia, las relaciones y
modos de vinculación entre docentes-familias-estudiantes. Cuando todo lo
mencionado se aborda, los/as estudiantes cambian su forma de mirar el mundo,
valorando la diversidad, los intereses y las problemáticas colectivas, por lo tanto son
partícipes desde un vínculo de confianza. Esto supone que los/as docentes
propiciemos prácticas de enseñanza y espacios educativos reconociendo los
derechos de las niñas, niños y adolescentes a partir de un vínculo del respeto
mutuo, para que los/as estudiantes aprendan a ejercer sus derechos como
11

ciudadanos críticos.
Hay una intensa necesidad de dar comienzo a una profunda y revolucionada
manera de mirar la educación y la socialización, que nos permita pensar desde una
perspectiva mucho más abierta y más inclusiva, nuestra historia y la de las nuevas
generaciones.

6. Referencias bibliográficas

Celeste Mac Dougall. ( ) Uniped. Esi: la historia y debates de la conquista de un


derecho. Buenos Aires. Disponible en:
https://unipe.edu.ar/institucional/repositorioprensa/item/621-esi-historia-y-debates-
en-la-conquista-de-un-derecho

ESI en CABA, concresión curricular, lineamientos CABA, articulación entre


contenidos y aspectos de la ESI. Disponible en:
https://ens8-caba.infd.edu.ar/aula/archivos/_872/ESI_EN_CABA-_Leyes_marco_Pp
ales-_Concresiones_-_Inicial_y_Primario.pdf?id_curso=872

Faur, Eleonor (2020) Educación sexual integral e “ideología de género” en la


Argentina. En LASA, FORUM, 51:2. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Eleonor-Faur/publication/340977866_Educa
cion_sexual_integral_e_ideologia_de_genero_en_la_Argentina/links/5ea8297d2
99bf1dcb09ec34e/Educacion-sexual-integral-e-ideologia-de-genero-en-la-Argenti
na.pdf

Honorable Congreso de la Nación Argentina, Ley 26.150 (2006). Disponible en:


https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/121222/texto

Marcili, Maria Rita (2013) “Educación para el amor”. La Iglesia Católica ante la
Educación Sexual Integral en UNR- FHyA- Escuela de Antropología. Disponible en:
https://puds.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2014/06/Marsili-M.R.-Educaci%C3%B3n
12

-para-el-Amor.-La-Iglesia-Cat%C3%B3lica-ante-la-Educaci%C3%B3n-Sexual-Integr
al1.pdf

Ministerio de Educación de la Nación (2021) Referentes escolares de ESI:


Educación Primaria: propuestas para abordar los NAP / 1a ed. - Ciudad Autónoma
de Buenos Aires. Disponible en:
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL007477.pdf

Ministerio de educación (2011) Lineamientos curriculares para la Educación Sexual


Integral en el Nivel Primario en Buenos Aires Ciudad. Disponible en:
https://buenosaires.gob.ar/sites/default/files/media/document/2015/08/25/67e18678e
d5351c3ff80abf439c8da212dbe5077.pdf

Ministerio de Educación Presidencia de la Nación en INFoD. Tradiciones sobre la


educación sexual y la propuesta de la ESI. Disponible en:
https://pepm-sal.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2020/03/ESI-CLASE-1.pdf

Morgade, Graciela, et al (2011) Toda educación es sexual: hacia una educación


sexual justa. Buenos Aires, La Crujía. Presentación y capítulo 1. Disponible en:
https://www.bba.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/esi_18_morgade___toda_educaci
on_es_sexual.pdf

Néstor Mercado (2006) Con Mis Hijos No Te Metas. Disponible en:


https://conmishijosnotemetas.com.ar/#!/-conmishijosnotemetas/

Revista del Nivel Superior del Normal N°1 Territorios escolares año 1. Disponible
en:
https://ens1-caba.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2021/12/Territorios_Escolares
_1_1.pdf
13

7. Anexo

Preguntas entrevista:

1. ¿Cual es tu nombre?
2. ¿Hace cuanto tiempo te recibiste?
3. ¿En donde te egresaste?
4. ¿Tuviste ESI en tu trayectoria escolar? ¿Te acordas de lo que te enseñaron?
5. ¿Tuviste ESI en tu formación docente?
6. ¿Estas de acuerdo con la enseñanza de la ESI en las escuelas?
7. ¿En qué tipo de instituciones trabajaste (estatal, religiosa, etc)?
8. ¿Enseñaste ESI? ¿Cómo lo abordaste en el aula? ¿Tenías algún tipo de
estrategia?
9. ¿Cuáles son los principales obstáculos que tuviste para enseñar ESI?
10. ¿Existe algún tipo de tabú en las instituciones que recorriste?
11. ¿Tuviste algún choque o enfrentamiento con algún padre/madre/tutor por
enseñar ESI?
12. ¿Qué pensas sobre la ESI?

Entrevista Aluhe Alfonso

1. ¿Cual es tu nombre?
Aluhe Alfonso

2. ¿Hace cuanto tiempo te recibiste?


Me recibo en una semana

3. ¿En donde te egresaste?


En el Normal 7

4. ¿Tuviste ESI en tu trayectoria escolar? ¿Te acordas de lo que te enseñaron?


14

Si, tuve. Me enseñaron que la sexualidad significa “vida”

5. ¿Tuviste ESI en tu formación docente?


Si, una materia cuatrimestral

6. ¿Estas de acuerdo con la enseñanza de la ESI en las escuelas?


Claro que sí. Es un derecho garantizar que lxs niñxs tengan educación sexual en las
escuelas y una obligación docente dar este contenido.

7. ¿En qué tipo de instituciones trabajaste (estatal, religiosa)?


Hace 4 años trabajo en una institución privada, laica.

8. ¿Enseñaste ESI? ¿Cómo lo abordaste en el aula? ¿Tenías algún tipo de


estrategia?
Siempre trabajé en primer ciclo. Lo abordo principalmente desde los vínculos y el
cuidado del otrx en ellxs. Desde el respeto por el otrx en su integridad: su cuerpo,
su identidad (nombres, apodos, gustos y formas de ser). En ciertas ocasiones
cuando el grupo manifiesta curiosidad por algo biológico, lo abordamos también.

9. ¿Cuáles son los principales obstáculos que tuviste para enseñar ESI?
La diversidad dentro del aula frente al acceso de información de algunos niños y de
otros y cómo manejar la curiosidad que algunos ya manifiestan y al mismo tiempo
no exponer a otrxs a algo que ni siquiera se han acercado.

10. ¿Existe algún tipo de tabú en las instituciones que recorriste?


Si claro, la negación de que lxs niñxs son seres sexuales y tienen dudas sobre el
cuerpo, por ejemplo.

11. ¿Tuviste algún choque o enfrentamiento con algún padre/madre/tutor por


enseñar ESI?
Tuve confrontación con directivos, a la hora de ejercer y defender este derecho. En
una hora que estábamos conversando sobre las formas en las que lxs adultxs se
15

podían dirigir a lxs niñxs, una alumna me relató que su papá le había pegado.
Desde la dirección no querían convocar a la familia a conversar ni hacer un acta y
tuve que confrontar para que nadie vulnerara los derechos de mi alumna.

12. ¿Qué pensas sobre la ESI?


Que es una ley y un derecho que lxs docentes debemos garantizar.

Entrevista Nicolás Abbeduto

1. ¿Cual es tu nombre?
Nicolás Abbeduto

2. ¿Hace cuanto tiempo te recibiste?


Hace 6 años.

3. ¿En donde te egresaste?


Profesorado de Educación Física Instituto Superior Ciencias de La Salud

4. ¿Tuviste ESI en tu trayectoria escolar? ¿Te acordas de lo que te enseñaron?


No he tenido ESI en mi trayectoria escolar. Las charlas o jornadas que teníamos
generalmente eran acerca del uso de anticonceptivos, pero no mucho más.

5. ¿Tuviste ESI en tu formación docente?


En la actual carrera que estoy haciendo como futuro maestro de grado sí tuve en el
espacio curricular de ESI. Siento que durante la cursada de la materia, y también en
otras, tocamos muchos temas y se le dio la importancia debida a los mismos.

6. ¿Estas de acuerdo con la enseñanza de la ESI en las escuelas?


Sí, estoy de acuerdo, ya que es un derecho de todxs lxs niñxs recibir educación
sexual integral para cuidar su propio cuerpo y el de lxs compañerxs y familia.
16

7. ¿En qué tipo de instituciones trabajaste (estatal, privada)


Trabajé en ambas instituciones, tanto en estatal como en privada.

8. ¿Enseñaste ESI? ¿Cómo lo abordas en la escuela? ¿Tenías algún tipo de


estrategia?
Hasta ahora no tuve la posibilidad de enseñar ESI en las escuelas en donde trabajé.
Pero sí, me gustaría hacerlo.

9. ¿Existe algún tipo de tabú en las instituciones que recorriste?


En una de las escuelas privadas en donde trabajé el tema de ESI estaba visto como
tema tabú, por lo tanto, no había información ni comunicación sobre la misma.

10. ¿Tuviste algún choque o enfrentamiento con algún padre/madre/tutor por


enseñar ESI?
No tuve nunca un choque o enfrentamiento por enseñar ESI.

11. ¿Qué pensas sobre la ESI?


Pienso que la ESI es una herramienta fundamental para poder desarrollarse en
nuestra sociedad, dado que de esta manera, se tiene mayor control y se tiene un
mayor entendimiento sobre lo que le va pasando, por ejemplo, por el cuerpo.

También podría gustarte