Este documento resume los conceptos clave de la antropología, dividiéndola en antropología física, social y cultural. Explica que la antropología estudia al ser humano de forma general, mientras que la etnografía y etnología se enfocan en describir las costumbres y sociedades de pueblos específicos. También discute los retos de la antropología como disciplina y cómo ha evolucionado para estudiar las diferencias culturales en un mundo cada vez más globalizado e interconectado.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas2 páginas
Este documento resume los conceptos clave de la antropología, dividiéndola en antropología física, social y cultural. Explica que la antropología estudia al ser humano de forma general, mientras que la etnografía y etnología se enfocan en describir las costumbres y sociedades de pueblos específicos. También discute los retos de la antropología como disciplina y cómo ha evolucionado para estudiar las diferencias culturales en un mundo cada vez más globalizado e interconectado.
Este documento resume los conceptos clave de la antropología, dividiéndola en antropología física, social y cultural. Explica que la antropología estudia al ser humano de forma general, mientras que la etnografía y etnología se enfocan en describir las costumbres y sociedades de pueblos específicos. También discute los retos de la antropología como disciplina y cómo ha evolucionado para estudiar las diferencias culturales en un mundo cada vez más globalizado e interconectado.
Este documento resume los conceptos clave de la antropología, dividiéndola en antropología física, social y cultural. Explica que la antropología estudia al ser humano de forma general, mientras que la etnografía y etnología se enfocan en describir las costumbres y sociedades de pueblos específicos. También discute los retos de la antropología como disciplina y cómo ha evolucionado para estudiar las diferencias culturales en un mundo cada vez más globalizado e interconectado.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Se entiende por antropología al estudio general del hombre, dividiéndose en antropología
física, social y cultural. El capítulo se encuentra dividido en tres partes que juntos permiten comprender mucho mejor el mundo contemporáneo.
En primera instancia se encuentra La confusión de términos, a través del cual se aclaran
los conceptos de etnografía, etnología y antropología. “La etnografía hace alusión a la descripción de usos y costumbres de los llamados pueblos primitivos; por su parte, la etnología se basa en los conocimientos enciclopédicos que se podían obtener de ellos, es decir, la etnología aparecía como la rama de la sociología, encargada del estudio de las sociedades primitivas” (pág.15) En cuanto a la antropología, casi siempre alude al estudio de la evolución biológica de los seres humanos y de su evolución cultural en el curso de la prehistoria. (pág. 15) Desde finales del siglo XIX el termino antropología cultural designa las enseñanzas comparativas que se pueden extraer de la etnografía y de la etnología, concebidas como la recolección de datos y análisis sistemático. (pág. 16.) Sin embargo, se ha rehabilitado el termino etnología, renunciando así a la división primitivista hasta abarcar el llamado mundo contemporáneo. Por lo anterior, se puede concluir entonces que, la antropología como ciencia del hombre reúne a la antropología física y a la antropología social y cultural; siendo este último sinónimo de etnología, que se interesa por todos los grupos humanos independientemente de sus características. Puede tomar como objeto de estudio todos los fenómenos sociales que requieran una explicación a través de factores culturales.
Luego, encontramos los Retos de la antropología, los cuales se centran principalmente en
los numerosos comportamientos que puede presentar el hombre en los diferentes entornos en los que se desenvuelve. La antropología ha demostrado la íntima solidaridad existente entre el cuerpo individual y la relación social. Toda reflexión sobre el hombre es social, y por tanto, la antropología es también sociología. (Pág. 18). Independientemente de las preferencias teóricas de los investigadores, la especificidad del punto de vista antropológico reside en el interés central por el estudio la relación con el otro tal como este se construye en su contexto social. (Pág. 19) La noción de alteridad podía parecer constitutiva del enfoque antropológico, pero más bien consiste en una actitud mental del investigador, quien practica el asombro sistemático para interrogar a los hechos sociales. (Pág. 20) Hace ya mucho tiempo que en todas las partes del mundo se interesan por las diferencias de lengua, usos, costumbres y hábitos, pero hoy en todo el planeta se muestran cada vez más conscientes de su interdependencia, y por tanto de sus diferencias y de la transformación del mundo. (Pág. 21)
Finalmente, encontramos El mundo contemporáneo, definido como el hecho de vivir en
una misma época y de compartir referencias comunes. (Pág. 23) Durante mucho tiempo, los etnólogos creyeron viajar en el tiempo, pero en realidad viajaban en el espacio; la novedad actual es que con la independencia del modo de vida de los hombres se tienen referencias locales, pero también se participa de una cultura mundial. La descripción minuciosa de los comportamientos humanos en su contexto histórico y cultural, por un lado, y la comparación de con otras formas en el tiempo y en el espacio, fundamentan la capacidad de análisis propia de la antropología. (Pág. 24) Es por esta razón que, la antropología sobrepasa su definición misma en términos de objetos y métodos para desembocar en un auténtico proyecto intelectual. (Pág. 24) La antropología de los mundos contemporáneos reconoce la pluralidad de culturas, pero también sus referencias comunes y las diferencias internas de una misma cultura. La cultura ya no se concibe hoy como un saber compartido al cien por cien; ya que, en efecto, en una sociedad coexisten una pluralidad de formas y bagaje cultural de sus miembros según su estatuto social (edad, sexo, educación, fortuna, profesión, convicciones políticas, filiación religiosa, etc.). la noción aculturación designa el conjunto de fenómenos resultantes del choque entre dos cultural distintas, es engañosa en tanto supone d entrada dos conjuntos puros y homogéneos. (Pág. 25) Al emprender el estudio de las diferencias y especificidades, se debe evitar la dificultad consistente en aislar más o menos artificialmente en el seno de una sociedad unas subculturas, con sus propios valores, ritos, folclore. Este error culturalista crea la imagen de una sociedad fragmentada, constituida por una colección de comunidades donde cada uno susurra o proclama en grito su pretensión a la verdad. (Pág. 26) El antropólogo al realizar su trabajo, construye un objeto de estudio, elige un tema ligado a sus formas colectivas, se apersona en el terreno para efectuar la investigación etnográfica, pero también debe leer y recorrer la literatura dedicada a ese objeto de investigación. (Pág. 26) Por último, aborda la escritura de los resultados de su investigación.