Filosofía Política Filosofía
Filosofía Política Filosofía
Filosofía Política Filosofía
1- Datos de la asignatura
Código F12
Tipo Nivel
Obligatoria X Grado X
Optativa Post-Grado
Departamento Filosofía
Instructivo 1
Carrera/s Profesorado y Licenciatura en Filosofía
Total
96
Semanal
06
Teóricas Prácticas
3 3
Instructivo 2
Relación docente - estudiantes:
Instructivo 3
4 Silvia Rigonatto Abogada (UBA), Licenciada en Filosofía (UNMdP),
Maestranda en la Maestría en Filosofía Política (UBA),
doctoranda en el Doctorado en Ciencias Sociales
(UNMdP)
5 Vanesa Laportilla Lamarche Estudiante del profesorado en Filosofía (UNMdP)
6 Julio César Pinto Estudiante del profesorado en Filosofía (UNMdP)
Instructivo 4
3. Plan de trabajo del equipo docente
OBJETIVOS:
Objetivo general:
que las/os estudiantes conozcan, discutan e identifiquen problemas actuales de la realidad histórica que la filosofía política debe analizar.
Objetivos específicos:
Instructivo 5
Contenido
Unidad 1:
¿Qué es y para qué sirve la Filosofía Política? ¿Cómo estudiar los problemas de la política? La razón instrumental y el individualismo
metodológico. La teoría emotivista: las emociones racionales. El contexto de justificación de la política pública: el equilibrio reflexivo.
Bibliografía obligatoria:
Britos, Patricia (2014). “¿Qué es la Filosofía Política?” en Visiones Contemporáneas de la Filosofía Política, Colección: Tendencias
Contemporáneas del Derecho, Universidad Libre, Bogotá, Colombia.
Britos, Patricia (2004). La investigación en la ciencia política, Mar del Plata, Ed. Suárez, C 4 y 5.
Britos, Patricia (2012). La justicia y el contrato social en John Rawls, Bogotá, Colombia, Universidad Libre. Colección: Tendencias
Contemporáneas del Derecho, Primera Parte, C. 6.
Comesaña, Manuel (2014). “Racionalidad instrumental y racionalidad de los fines” en Visiones Contemporáneas de la Filosofía Política,
Colección: Tendencias contemporáneas del derecho, Universidad Libre, Bogotá, Colombia.
Hansberg, Olbeth (2001). Las emociones y la explicación de la acción. Isegoría, 25, pp. 5-17.
Nussbaum, Martha (2008). Paisajes del pensamiento, Barcelona, Paidós, 2da parte, Capítulo 6, pp. 366-375.
Rawls, John (2008). La Justicia como equidad, Barcelona, Paidós, Primera parte. §10, p. 55.
Instructi 6
Bibliografía
Díaz, Rodolfo (2011). La ciencia política positiva actual. Orígenes y fundamentos de la perspectiva de “Rational Choice”, Buenos Aires:
Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. §§ V-VI, pp.20-31.
Dworkin, Ronald (2015). La justicia para erizos a debate. Lecciones y ensayos. N° 94, pp. 349-351.
Rawls, John (2009). Lecciones sobre la Filosofía Política, Barcelona, Paidós.
Unidad 2:
Consentimiento y obligación política. Igualdad, derechos y libertades: ¿cómo se garantizan en un contrato? Justicia como imparcialidad como
ejemplo de teoría contractualista.
Bibliografía obligatoria:
Instructi 7
Bibliografía
Unidad 3:
¿Qué es la justicia? ¿Qué hay que distribuir? El igualitarismo de la suerte. ¿Hay justicia más allá de las fronteras?
Bibliografía obligatoria:
Britos, Patricia (2018). La justicia y el contrato social en John Rawls (versión revisitada), Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica, Primera parte Caps.
1, 2, 3 y 5; Segunda parte C. 2
Freeman, Samuel (2016). Rawls, México: FCE, pp. 233-8, 476-83.
Platón, La República, Libro 1.
Rawls, John (1993). Teoría de la Justicia, México: FCE, §§ 11-17 y 20, 24.
Pogge, Thomas (2008), “¿Qué es la justicia global?”, Revista de Economía Institucional, vol. 10, N° 19, pp. 99-114.
Sen, Amartya (2009). La idea de la justicia. Buenos Aires: Taurus, Cap. 2.
Instructi 8
Bibliografía
Unidad 4:
Convivencia. La razón pública y el debate actual. Derechos de las personas humanas y de las no humanas.
Busdygan, Daniel (2022). Democracia y razón pública: la deliberación sobre el aborto y el estatus de la vida prenatal. Bernal: Universidad
Nacional de Quilmes. C. 3.
Erazun, Fabiana (2008). Racionalidad en la epistemología social y en la filosofía práctica. Educo: Neuquén. C. 3.
Guerrero, Lucas/Urbistondo, Soledad (2023), Ficha de cátedra: traducción y resumen de Ann Garry, “Analytic Feminism,” Stanford
Encyclopedia of Philosophy, substantially revised 2012 (originally published 2004). http://plato.stanford.edu/entries/femapproach-
analytic.
Maffía, Diana (2003). Introducción. En Diana Maffía (Ed), Sexualidades migrantes. Género y transgénero (pp. 5-8). Buenos Aires: Feminaria.
Nussbaum, M, (2007). Las fronteras de la justicia. Barcelona, Paidós, Cap. 6.
Pogge, Thomas (2005). La pobreza en el mundo y los derechos humanos, Paidós, Barcelona, Cap. 2 y 7.
Prada Prada, Nancy (2010). ¿Qué decimos las feministas sobre la pornografía? Los orígenes de un debate. La manzana de la discordia. Vol 5, N°
1, pp. 7-26.
Instructi 9
Bibliografía
Barbarosch, Eduardo (2015). “Un análisis conceptual del derecho internacional y su posible conexión con la filosofía moral, respecto a las
reflexiones actuales sobre las guerras justas e injusta” en Juan Pablo Alonso (comp.), Racionalidad en el derecho, Serie Estudios,
Buenos Aires, Eudeba/Facultad de Derecho de la UBA.
Britos, Patricia (2018). “Evolución de las relaciones entre países: de la guerra a la justicia global”. I Congreso internacional y nacional de
Filosofía del Derecho, Ética, Política, Hermenéutica y Argumentación Jurídica, Universidad Libre sede Socorro.
Britos, Patricia (2023). “Las contravenciones abolicionistas limitan los derechos humanos?” en Lorena Battaglino (comp.), Justicia, derechos y
libertades. - 1a ed. - Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, 2023. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online.
En prensa.
Mill, John Stuart, Sobre la libertad.
Berkins, Lohana (2014). La experiencia travesti: entre las transformaciones legales y la persistencia de las prácticas. En Consejo de la
magistratura de Buenos Aires, Género, esclavitud y tortura (págs. 59-66). Buenos Aires: Jusbaires.
Britos, Patricia (2006), “Ronald Dworkin: libertad de expresión y pornografía”, A Parte Rei. Revista de Filosofía,
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/britos48.pdf.
Britos, Patricia (2016). Justicia global y trata. En Patricia Britos/Fabiana Erazun (Ed.), Miradas sobre justicia global, Neuquén: Educo.
Lamas, Marta (2018). Acoso. ¿Denuncia legítima o victimización? Mexico: FCE.
Instructi 1
4. Descripción de actividades de
Los conceptos y definiciones presentados como problemas filosóficos serán analizados en función de los problemas reales y actuales. Para ello se
proponen las siguientes actividades: análisis de casos, debates sobre problemáticas actuales que permitan la vinculación con los conceptos,
exposiciones orales sobre textos. Se promoverá la reflexión en base a la teoría y a la cultura de fondo propia de la sociedad que conocemos. Y se
hará uso del equilibrio reflexivo como método de justificación.
Clases 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Unidades
Unidad 1 * * * *
Unidad 2 * * * *
Unidad 3 * * * *
Unidad 4 * * * *
Evaluaciones * * * *
Instructi 1
6. Procesos de intervención
Se hará uso de las clases magistrales para presentar los temas, se presentarán casos para ejemplificar, se analizarán casos judiciales cuando sea
necesario para comprender los problemas estudiados. Las/os estudiantes discutirán la realidad para relacionar la teoría y la práctica. Se usarán
modelos matemáticos para facilitar algunas explicaciones.
7. Evaluación
La asignatura es de régimen promocional. Para lograr la promoción, las/os estudiantes deberán asistir en forma obligatoria a un porcentaje no
inferior al 75% (setenta y cinco por ciento) de la totalidad de las clases. Además, deberán aprobar el 75% (setenta y cinco por ciento) de los
trabajos prácticos establecidos y 2 (dos) exámenes parciales o sus correspondientes recuperatorios con un promedio no inferior a 6 (seis), no
pudiendo tener un aplazo (menos de 4 –cuatro– puntos) en ninguna de esas instancias. Las/os estudiantes que hayan perdido la promoción por no
cumplir con los requisitos mencionados, pasarán al régimen regular en caso de que hayan aprobado bajo las condiciones estipuladas en el
reglamento de cursada, OCA 3752/16. Las/os estudiantes que pasen al régimen regular deberán rendir un examen final. Las/os estudiantes en
condición de libres deberán rendir un examen final escrito –eliminatorio– y, en caso de aprobación, una instancia oral en base a todos los
contenidos del programa vigente y los criterios del equipo docente.
8. Asignación y distribución de tareas de cada uno de los integrantes del equipo docente
La docente a cargo será la responsable del PTD, diseñará las evaluaciones y corregirá los parciales. Las JTP se harán cargo de algunas de las
clases prácticas, además de dirigir a las/os auxiliares y redactarán las guías de lectura y colaborarán con los debates.
Instructi 1