Practica 8 PAC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas

Licenciatura en Ingeniería Química Industrial

Laboratorio de Principios de Análisis Cuantitativos

Práctica No. 8 “Determinación de mezclas alcalinas”

Profesora: Mármol Salazar Andrea

Grupo 2IM48

Contla Sanchez Angel Adolfo

Periodo 2022-1
Objetivo:
Realizar la determinación cualitativa y cuantitativa de compuestos alcalinos como
OH-, CO3=, HCO3- o sus mezclas compatibles titulándolas con un ácido fuerte.

Introducción:
Se denominan mezclas alcalinas a las formadas por combinaciones compatibles de
sosa, carbonato y carbonato ácido. Estas mezclas tienen gran importancia tanto en
Química Industrial, como Medioambiental, Alimentación o Clínica, por lo que su
determinación analítica tiene un gran interés.

El carbonato y el carbonato ácido (bicarbonato ó hidrógeno carbonato) perteneces


al sistema ácido-base.

1) Si una disolución que contiene carbonato se valora con un ácido fuerte (p.e.
HCl) se producirán las siguientes reacciones volumétricas. Utilizando los
adecuados indicadores visuales, se pueden detectar los dos puntos finales:
Con Fenolftaleína el viraje de Rosa a Incoloro nos marcará el paso de
carbonato a carbonato ácido. Si a la disolución incolora se le añade
Heliantina (Naranja o Anaranjado de metilo) y se valora, el cambio de
Amarillo a Rojo localizará el punto final de la transformación de carbonato
ácido a a CO2.

2) Si la disolución contiene únicamente carbonato ácido, la Fenolftaleína


tomaría directamente la forma ácida incolora, y al añadir Heliantina y valorar
con ácido fuerte, el viraje marcaría como antes el paso de carbonato ácido a
a CO2.

3) Por su parte, si una disolución que contenga hidróxido sódico se valora


utilizando el mismo procedimiento, solo hay una reacción volumétrica, que
será detectada tanto por la Fenolftaleína (que vira de Rosa a Incoloro) como
por la Heliantina (que vira de Amarillo a Rojo).

Como parte del estudio de la practica es importante conocer esta tabla que nos
ayuda a determinar la concentración de sales en la mezcla y que método de
resolución aplicar para los problemas.
Diagrama del desarrollo experimental.

1.Recibir la solución problema en un matraz Erlenmeyer y


diluir con 50 mL (aproximadamente) de agua destilada y
agregar de 2 a 3 gotas de fenolftaleína, titular a continuación
con HCl hasta el vire de rosa a incoloro y anotar el volumen
como VF continuar la titulación agregando 2 a 3 gotas de
Anaranjado de metilo, hasta el vire del indicador de amarillo
a naranja-canela y anotar el volumen de ácido como VAM.

2. Comparar los volúmenes de VF y VAM para determinar


en qué caso nos encontramos de la titulación de acuerdo
con la tabla.

Nota: Según el tipo de ion o mezcla


identificada, calcular el peso (a)
correspondiente utilizando el volumen
de ácido correspondiente para cada
ion o compuesto. El valor de PEq
depende también del ion o compuesto
a calcular.
ACTIVIDADES
Conclusión:
Las mezclas alcalinas que analizamos en la practica nos ayuda a determinar la
concentración de algunas sales tales como carbonatos, hidróxidos, bicarbonatos o
si vienen juntos en la muestra para poder información y saber manipularlos si
requerimos de un compuesto en especial, dicho pues encontramos que algunas de
sus aplicaciones abarcan en los alimentos, productos cosméticos o de cuidad de la
salud para determinar si están contaminadas o requieren de algún elemento o
compuesto adicional para mejorar su formulación, también al momento de titular
ayuda a los investigadores a hacer un análisis cualitativo de una muestra en
cuestión para su manipulación, replicación o complementación a algún producto, de
manera más eficiente, así qué, este tema nos ayuda y debemos tener la teoría de
memoria para identificar cuando se trata de una sustancia carbonatada o hidróxido,
y saber que hacer con la muestra en cuestión.

También podría gustarte