El Desarrollo de La Revolución Socialista (1962-1975) Política de Estados Unidos Hacia Cuba
El Desarrollo de La Revolución Socialista (1962-1975) Política de Estados Unidos Hacia Cuba
El Desarrollo de La Revolución Socialista (1962-1975) Política de Estados Unidos Hacia Cuba
La Crisis de Octubre-1962
En mayo de 1962 el gobierno soviético propuso a la más alta dirección política de Cuba la
instalación de cohetes de alcance medio e intermedio en el territorio cubano para fortalecer
estratégicamente al campo socialista y coadyuvar a la seguridad del país. La propuesta fue
analizada y aceptada por las autoridades cubanas.
Arribarían a suelo cubano 42 cohetes nucleares de alcance medio, bombarderos medianos IL-28 y
un contingente de más de 43 mil soldados soviéticos. Las tropas soviéticas estarían subordinadas
2
al gobierno de la URSS con la misión de apoyar a las Fuerzas Armadas Revolucionarias en caso
de una agresión exterior y siempre con absoluto respeto a la soberanía y la legalidad cubanas.
Como resultado de los intercambios entre las autoridades de los Estados Unidos y de la URSS y,
ante el agravamiento de la situación militar, el día 28 de octubre de forma apresurada, unilateral e
inconsulta con el Gobierno cubano, el Premier soviético Nikita S. Jruschov acepta públicamente las
exigencias norteamericanas de retirar las llamadas “armas ofensivas” con garantías de verificación,
debido a una carta en que el presidente norteamericano John F. Kennedy le declaraba que no se
atacaría a Cuba y se levantaría el bloqueo militar.
La digna posición de principios revolucionarios asumida por Fidel Castro y su pueblo, al no aceptar
inspecciones humillantes al territorio cubano y reclamar el cumplimiento de los cinco puntos como
verdadera solución del conflicto, fue decisiva para evitar los dos grandes peligros: el exterminio
nuclear y, sobre todo, la claudicación de la Revolución.
Respuesta del pueblo cubano ante las agresiones del imperialismo (1962-1975)
La delegación cubana a Punta del Este VIII Reunión de Consulta de Cancilleres de la
Organización de Estados Americanos (OEA) estuvo encabezada por el presidente de la
República, Osvaldo Dorticós Torrado, quien dignamente denunció que esa reunión fue
promovida para favorecer una nueva agresión militar a nuestro país, enfrentó y
desenmascaró la nueva maniobra imperialista en el seno de la OEA, y demostró que esa
organización y los gobiernos oligárquicos del continente no representaban los intereses de
sus pueblos
Como respuesta a la expulsión de Cuba de la OEA, el 4 de febrero de 1962 en
multitudinaria concentración en la Plaza de la Revolución, se aprobó la Segunda
Declaración de La Habana, que ratificó la proyección martiana, marxista y
latinoamericana de la Revolución; denunció la política agresiva del imperialismo contra
Cuba y su papel como gendarme en el continente americano, la pésima realidad imperante
en América Latina como resultado de la explotación, el verdadero objetivo de la
demagógica Alianza para el Progreso y se constituyó en un llamamiento alas masas
explotadas desde el río Bravo hasta la Patagonia, para unirse y luchar contra las
oligarquías y el imperialismo,
Para el exterminio de los focos contrarrevolucionarios se crearon las unidades especiales
de Lucha Contra Bandidos (LCB), conformadas por miles de trabajadores de la ciudad y
del campo, estudiantes y otros sectores populares de la sociedad cubana. Además, fue
muy destacada la labor de los órganos de la Seguridad del Estado, que con ayuda de sus
agentes, desempeñaron un papel determinante en la localización e infiltración de las
bandas, así como la misión de esclarecimiento político que desarrollaron los dirigentes de
la Revolución con grupos de campesinos que confundidos por la propaganda
contrarrevolucionaria o atemorizados, colaboraban con los bandidos.
Miembros reaccionarios y falangistas del clero católico en la Isla, trataron históricamente
de contraponer la fe religiosa a la Revolución, lo cual fue criticado por creyentes honestos
que desde el movimiento “Con la cruz y con la Patria”, manifestaron su apoyo a la
Revolución.
Los planes de atentados, descubiertos y frustrados por los órganos del MININT, utilizaron
contrarrevolucionarios, se han descrito más de 30 complots y planes homicidas dirigidos a
atentar contra la vida del Comandante en Jefe durante los años 1962 y 1963.
Las provocaciones militares del imperialismo durante La Crisis de Octubre encontraron una
tenaz resistencia por parte del pueblo cubano, que no se amedrentó ante la posibilidad de
recibir un golpe aéreo masivo, previo a la invasión ni, incluso, ante el riesgo de un golpe
4
nuclear. Esa digna actitud fue acompañada por un amplio movimiento mundial a favor de la
paz.
Durante La Crisis de Octubre la posición de Fidel, el gobierno revolucionario y el pueblo
cubano
Proceso de perfeccionamiento de la
unidad política en la juventud cubana (1962-1975)
I Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR), que se inició el 30 de
marzo de 1962. Uno de los principales acuerdos proclamados el 4 de abril, día de la
clausura del evento juvenil, fue que la organización adoptaría el nombre de Unión de
Jóvenes Comunistas (UJC), más acorde con el sentimiento marxista-leninista de la
juventud que la integraba y la obra que desplegaba la Revolución en esos momentos. La
juventud fraguó su unidad en diversas e imprescindibles tareas relacionadas con el
estudio, el trabajo y el fusil. La UJC tuvo entre sus misiones preparar en sus filas a los
futuros militantes del PCC y garantizar la forja de las nuevas generaciones de niños y
jóvenes revolucionarios, por lo que desarrolló un intenso trabajo pioneril y propuso la
organización de los alumnos del nivel medio en la Unión de Estudiantes Secundarios
(UES)
La UES que inauguró su Primer Congreso Nacional el 6 de agosto de 1962. El
Comandante en Jefe al clausurar el evento declaró el deber de cada uno de los
estudiantes, al decirle: “Estudia, supérate, fórjate, para que seas útil a la patria”. Entre
enero y febrero de 1965 se desarrolló el II Congreso de la UES; sus miembros respaldaron
las múltiples tareas acometidas por la Revolución, entre ellas, la participación en el
Servicio Militar Obligatorio, en los Juegos Deportivos Nacionales, en el Plan la Escuela al
Campo y en la movilización de más de cien mil alumnos en faenas relacionadas con el
desarrollo agrícola del país. En 1967 se sustituye la UES por las Brigadas Estudiantiles
José Antonio Echeverría (BEJAE), que asumieron la dirección de todo el estudiantado
cubano y cumplieron importantes tareas asignadas por la Revolución,
el 6 de diciembre de 1970 surgió la Federación Estudiantil de la Enseñanza Media
(FEEM), como un peldaño superior en el proceso de organización revolucionaria del
movimiento estudiantil secundarista en su vínculo con la UJC. Poco después de fundada,
celebró su Congreso Constitutivo entre los días 27 y 28 de enero de 1971 en el Teatro
Mella de La Habana, dedicado al 118 Aniversario del natalicio de José Martí y al centenario
del fusilamiento de los ocho estudiantes de medicina. La FEEM desarrolló su segundo
congreso en 1971 y el tercero en 1973 en los que, además de definir con precisión los
deberes, los derechos, los méritos y los deméritos de los estudiantes, trazaron importantes
estrategias para estimular el estudio individual y colectivo, la asistencia y la continuidad de
estudio, el movimiento de monitores, el trabajo vocacional mediante los círculos de interés
científico-técnicos, la práctica del deporte, el estudio de carreras pedagógicas para
satisfacer la creciente demanda de profesores existente en el país y el trabajo político-
ideológico y patriótico-militar e internacionalista.
Medidas
La segunda Ley de Reforma Agraria el 4 de octubre de1963, que nacionalizó las fincas de
más de cinco caballerías y propinó un gran golpe a la burguesía agraria y a la especulación
de productos agrícolas. El 70 %de la tierra del país, pasó a propiedad estatal (Como
propiedad privada de los pequeños campesinos continuó el 30 % de la tierra cultivable.
Este sector, progresivamente se fue convenciendo e incorporando de forma voluntaria a
las formas superiores de producción de la economía socialista mediante el proceso de
cooperativización.
El 13 de marzo de 1968, el Comandante en Jefe Fidel Castro, anuncia la ofensiva
revolucionaria, por la cual se eliminó el trabajo por cuenta propia y se nacionalizaron todos
los pequeños establecimientos comerciales y de otro tipo, que se mantenían como
propiedad privada, entre ellos: bodegas, restaurantes, bares.
Se caracterizó:
Por ser activa, firme y consecuente en el apoyo del:
socialismo,
la liberación de los pueblos,
la lucha por la paz,
el latinoamericanismo,
la solidaridad
la defensa de todas las causas justas
8