Situación Actual Del Sector Agrario en Colombia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR AGRARIO EN COLOMBIA

PRESENTADO POR:
YESSICA CAROLINA SOLARTE RUIZ

PRESENTADO A:
LUIS ALFREDO LONDOÑO VELEZ

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA
SIPAS I
POPAYÁN, CAUCA
2023
SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR AGRARIO EN COLOMBIA

La agricultura que abarca tanto la parte pecuaria como agrícola, es considerada


parte fundamental de la economía de un país como Colombia que “Es uno de los
principales productores de alimentos de América Latina, destacándose en la
producción de café, banano, flores, aguacate y otros cultivos” [(Fuente:
Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura
(FAO)]. Se estima que cerca de 43 millones de hectáreas son de uso
agropecuario, donde 34 millones de hectáreas están asociadas a la ganadería,
que han venido desencadenando problemas como la deforestación y la
contaminación ambiental, pero que a su vez contribuye al aumento del PIB del
país. Sin embargo, la agricultura, en la actualidad ha venido presentando una serie
de problemas climáticos, como las sequias e inundaciones que afectan las
producciones agrícolas, uno de estos problemas fue el fenómeno de la niña, que
tuvo lugar hasta el primer trimestre del 2023 y que consigo trajo inundaciones,
deslizamientos, mayor porcentaje de plagas y enfermedades que conllevan a
problemas fitosanitarios que afectan tanto las cosechas como la rentabilidad y
productividad de los sectores agrícolas y pecuarios del país. Otro de los
problemas que desencadena el cambio climático es la falta de insumos, ya que
con la falta de vías secundaria y terciarias que hay en el país, se encarecen la
entra de los insumos a las zonas rurales del país, que afecta directamente la
siembra y la salida del producto. A demás de la falta de insumos, la llegada de
nuevas plagas y enfermedades y los constantes deslizamientos y sequias, los
suelos han venido cambiando sus características físico, químico y microbiológico,
lo que ha hecho que los agricultores tomen la decisión de aumentar el uso de los
agroquímicos, de esto derivan dos grandes problemas:

Contaminación ambiental: Dentro del sector agrícola, este problema se viene


presentando desde hace ya bastantes años, principalmente por el uso de
agroquímicos como los pesticidas y fertilizantes, que si bien sabemos ayudan
aumentar la producción dentro de una unidad productiva, su uso indiscriminado ha
llevado a la contaminación de suelo y agua. Esta contaminación en el suelo trae
consigo efectos negativos como la disminución de la fertilidad, perdida en la
capacidad de campo y disminución en la capacidad de drenaje. Este uso excesivo
de agroquímicos junto con las altas precipitaciones de lluvia, generan escorrentías
que terminan principalmente en ríos y quebradas lo que causa una contaminación
del agua y una disminución de la biodiversidad, sin dejar a tras los problemas
sociales.

Degradación del suelo: La degradación del suelo es otro desafío significativo para
la agricultura en Colombia. La sobreexplotación de la tierra, la deforestación y la
erosión del suelo son prácticas comunes en muchas regiones del país. La
expansión de la frontera agrícola a menudo implica la conversión de bosques y
áreas naturales en tierras de cultivo, lo que reduce la biodiversidad y aumenta la
vulnerabilidad a eventos climáticos extremos, como inundaciones y deslizamientos
de tierra. La erosión del suelo, por otro lado, disminuye la capa fértil y afecta
negativamente la capacidad de la tierra para retener agua y nutrientes.

Estos problemas no solo están afectado la sostenibilidad y la economía de los


productores agrícolas, sino que también tienen un impacto negativo sobre las
poblaciones, la biodiversidad, la emisión de gases de efecto invernadero, la
contaminación ambiental y la degradación del suelo por el uso exagerado de
productos químicos. Con la llegada de estos problemas, la población productora
del país se ha visto obligada a manejar dentro de sus previos sistemas sostenibles
y eficientes, que sean principalmente amigables con el medio ambiente, un
ejemplo de ello es el gremio ganadero el cual ha venido adaptando sus esquemas
productivos a sistemas silvopastoriles intensivos, con el fin de llegar a una
ganadería sostenible y disminuir problemas como la emisión de gases de efecto
invernadero, la degradación del suelo y la contaminación ambiental.

Posibles Soluciones
1. Promoción de Prácticas Agrícolas Sostenibles: Fomentar prácticas agrícolas
sostenibles que reduzcan la dependencia de agroquímicos y promuevan la
conservación del suelo, como la agricultura de conservación y la agroforestería.
2. Educación y Capacitación: Brindar capacitación a los agricultores sobre el uso
adecuado de agroquímicos y técnicas de conservación del suelo para promover
prácticas más responsables.
3. Control y Regulación: Reforzar la regulación y el control de la calidad del agua y
del aire en áreas agrícolas para reducir la contaminación.
4. Restauración de Ecosistemas: Promover la restauración de ecosistemas naturales
y la reforestación para conservar la biodiversidad y reducir la erosión del suelo.
5. Apoyo a la Investigación: Invertir en investigación agrícola que desarrolle
variedades de cultivos resistentes y técnicas adaptadas al cambio climático.

https://www.portafolio.co/revista-portafolio/sector-agro-en-colombia-asi-esta-la-
situacion-de-la-industria-en-el-pais-577013

También podría gustarte