B'pa
B'pa
B'pa
MINISTERIO DE AGRICULTURA Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural - AGRORURAL Direccin de Servicios Rurales Programa de Servicios de Apoyo para Acceder a los Mercados Rurales - PROSAAMER Ministro de Agricultura Ing. Rafael Quevedo Flores Vice Ministro de Agricultura Sr. Luis Felipe Snchez Araujo Director Ejecutivo - AGRO RURAL Arq. Rodolfo Beltrn Bravo Director de Servicios Rurales - AGRO RURAL Ing. Nelson Larrea Lora Coordinador General (e) PROSAAMER Ing. Daniel Rivera Chumbiray Equipo Tcnico Lic. Mirtha Salinas Bernal Lic. Jennifer Pacheco Garces Ing. Katia Valer Jaime Elaboracin del Contenido y Revisin Tcnica Ing. Nelly Rosa Achachao Soto Edicin de contenidos Lic. Katya Rojas Junes
Primera Edicin - 2011 2 000 unidades Lima, abril de 2011 Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 201105681 Impreso en: Rapimagen S.A. Jr. Callao 465 Of. 201 Lima 01 Elaborado sobre la base del Manual: Mdulo 2 Gestin de la Calidad Productiva del curso: Gestin Empresarial para el Desarrollo Rural, PROSAAMER. Autores: Ral Juscamaita Medina y Jos Razuri Escobar, Lima, 2008.
ndice
PRESENtACIN I. BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS Qu son las Buenas Prcticas Agrcolas? Cules son los principios de las BPA? Quines se benefician de las BPA? Cules son las exigencias del mercado? Qu importancia y ventajas tiene la implementacin de las Buenas Prcticas Agrcolas para el agricultor? 6. Cul es la incidencia de la aplicacin de BPA en la salud? 7. Cul es el marco normativo de las BPA? 8. En qu normas tcnicas de implementacin de BPA nos estamos basando? 1. 2. 3. 4. 5. 7 7 8 8 9 10 10 11 5
II. IMPLEMENTACIN DE LAS BUENAS PRACTICAS AGRCOLAS Qu nos permite obtener la implementacin de las BPA? Implementacin de las BPA en pequeos productores A. SALUD, SEGURIDAD Y BIENESTAR LABORAL 1. Qu tipos de capacitaciones deben tener los agricultores y dems personas que trabajan en el predio agrcola? 2. Qu requisitos nos permite asegurarse en el bienestar de los trabajadores y las trabajadoras en el marco del GlobalGap? 3. Cules son las medidas de higiene de los trabajadores y en el predio agrcola? B. LA BPA EN EL MANEJO DEL CULTIVO 1. Cmo buscar el mejor lugar para sembrar? 2. Qu se debe conocer antes de sembrar? 3. Preparando el suelo? 4. Cmo manejar adecuadamente las semillas? 5. Cmo usar y manejar el agua de riego? 6. Qu cuidados se debe considerar para el consumo del agua en la familia y los trabajadores? C. COMO USAR LOS AGROQUMICOS 1. Cmo debo elegir un Mtodo de control? 2. Qu hacer antes de aplicar un Agroqumico? 3. Qu cuidado se debe tener al momento de manipular agroqumicos? 4. Qu elementos de proteccin se deben considerar para tener una adecuada aplicacin? 5. Cmo debo aplicar un agroqumico? 13 14 14 15 16 18 18 18 19 19 20 20 21 21 21 22 22 23
6. Cmo y dnde se deben guardar los agroqumicos? 7. Qu hacer con los envases vacos? 8. Anlisis de residuos? D. COMO USAR LOS FERTILIZANTES Y EN QUE CANTIDAD 1. Qu fertilizantes debo utilizar y en qu cantidad? 2. Cmo debo aplicar los fertilizantes? 3. Cmo y dnde debo guardar los fertilizantes? 4. Dnde debo preparar los abonos orgnicos? E. LA COSECHA 1. Cmo garantizamos una buena cosecha? 2. En qu condiciones deben estar los trabajadores que realizan la cosecha? 3. Qu otras recomendaciones se debe tener en cuenta para la cosecha? 4. Cmo se deben transportar los productos de la cosecha? F. GESTIN DE RESIDUOS, RECICLAJE Y REUTILIZACIN 1. Cules son las recomendaciones generales en la Gestin de residuos, reciclaje y reutilizacin? 2. Cmo identificamos los desperdicios? 3. Qu debemos hacer con los materiales que ya no utilizamos? 4. Cmo Contribuyo a conservar y proteger el medio ambiente?
24 25 26 26 26 26 27 28 29 29 29 30 30 32 32 33 33 34
III. REGISTROS DE LAS BUENAS PRACTICAS AGRCOLAS Cmo se maneja los registros de BPA y cul es su importancia? Ventajas del registro? Cundo debo hacer los registros? Cules son los registros a desarrollar para tener un mejor control de la produccin? 5. Registros para el rastreo o trazabilidad IV. EL PROCESO DE CERTIFICACIN 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Cundo iniciar el proceso de certificacin de las BPA? Cules son las fechas y detalles de la auditoria? Qu son los Niveles de cumplimiento? Qu tipos de no conformidades se dan en el proceso de certificacin? Cules son las sanciones? Qu tipos de sanciones se prev el no cumplimiento? Qu tipos de certificacin hay en el Global Gap? Qu tipos de auditora existe en el Global Gap? Cmo es el flujo del proceso de certificacin? 39 40 41 42 42 42 43 43 44 45 1. 2. 3. 4. 35 35 36 36 37
V. BIBLIOGRAFA
Presentacin
La confianza en la inocuidad e integridad de productos es un requisito importante para los consumidores. Un alimento inocuo es la garanta de que no causar dao al consumidor. La incidencia de enfermedades transmitidas por alimentos contaminados ha alcanzado grandes proporciones en todo el mundo, y la inocuidad de los alimentos se ha convertido en la preocupacin principal del comercio internacional y nacional. Y es que a pesar de la escasez de datos, ha sido posible identificar algunas tendencias, como el aumento en muchas partes del mundo, de las enfermedades transmitidas por los alimentos, as como la aparicin de nuevos problemas directamente relacionados con ellos. Entre los factores que contribuyen a los posibles riesgos se incluyen las prcticas agrcolas inadecuadas, la falta de higiene en todas las fases de produccin, la ausencia de controles preventivos desde la produccin hasta la llegada a los consumidores, as como la inapropiada utilizacin de productos qumicos. La tendencia de los mercados por las exigencias de los consumidores de adquirir productos agrcolas que ofrezcan seguridad a la salud, est ejerciendo presin sobre los productores nacionales para mejorar la inocuidad y calidad de sus productos agrcolas, lo que llevara a cambiar la forma de produccin adoptando las pautas de las Buenas Prcticas Agrcolas. El Ministerio de Agricultura a travs de AGRORURAL y el Programa de Servicios de Apoyo para Acceder a los Mercados Rurales - PROSAAMER como parte de un proceso de sensibilizacin para mejorar la competitividad de los pequeos y medianos productores pone a su disposicin el Manual de Buenas Prcticas Agrcolas, tomando como base una norma estandarizada en el comercio internacional como es la ltima versin del Global Gap. Este manual tiene como propsito ser una herramienta educativa, un instrumento orientador y de consulta para los productores que desean implementar las Buenas Prcticas Agrcolas BPA en sus predios a fin de ser competitivos en el mercado actual y as estar preparados para certificarse y llegar a mercados ms amplios y exigentes. Produciendo alimentos inocuos y de calidad para los consumidores
La implementacin de las Buenas Prcticas Agrcolas BPA nos permite Hacer las cosas bien y dar garanta de ello.
BPA
Proteccin al Medio Ambiente
Legalidad
De acuerdo a la grfica anterior, tenemos que los principios de las BPA son: Inocuidad y calidad del producto alimentario: Alimentos sanos no contaminados y de calidad para cuidar la salud de la familia y de los consumidores Proteccin al medio ambiente: Proteccin de la biodiversidad, manejo racional de agroqumicos, no contaminar aguas y suelos. Salud, seguridad y bienestar social de los trabajadores: Mejorar las condiciones de los trabajadores del predio, garantizar el bienestar de la familia agrcola y su seguridad alimentaria Sanidad agrcola y pecuaria: Garantizar el buen estado de salud de plantas y animales y cuidar el bienestar animal. Legalidad: promover la legalidad tanto en pases de origen como de destino.
No contar con productos que cumplan con los requisitos de calidad e inocuidad, significa perder progresivamente el acceso a los mercados locales e internacionales. Por lo que mejorar la calidad a travs del cumplimiento de las BPA, ms que una opcin, es una necesidad.
5. Cul es la importancia y ventajas de la implementacin de las Buenas Prcticas Agrcolas para el agricultor?
Mayores oportunidades de acceder a mercados ms exigentes, tanto nacionales como internacionales mejorando sus precios. Informacin ordenada y detallada de su propio negocio, gracias a los sistemas de registros. De esta forma, el productor comprende mejor su negocio y le permite tomar decisiones. Mejora su administracin, el control de su personal, insumos, instalaciones, etc. del predio en trminos productivos y econmicos. Aumento de la competitividad, por reduccin de costos (menores prdidas de insumos, horas de trabajo, tiempos muertos, etc.). La mejora continua de la gestin, induce al mejoramiento continuo de los procesos productivos. Permite reducir la cadena comercial (menos intermediarios) al permitir la entrada directa a supermercados, empresas exportadoras, etc. Personal comprometido con su trabajo, generando un aumento de la productividad por mayor especializacin y dignificacin del trabajo agropecuario.
10
Los protocolos de GLOBALG.A.P son expresin de las exigencias de los mercados internacionales, y en muchos pases vecinos es la base de su normatividad en Buenas Prcticas Agrcolas.
11
Inocuidad Alimentaria
Fuente: Manual de Buenas Prcticas Agrcolas para la agricultura familiar (FAO, 2007).
13
Establecer y certificar sistemas de aseguramiento de la inocuidad y calidad agro alimentaria, que nos permitirn acceder a mejores mercados. Establecer un sistema de gestin mnima de produccin agrcola en campo Promover el Manejo Integrado de Plagas MIP como base del manejo de plagas, buscando racionalizar el uso de productos fitosanitarios Promover sistemas de produccin agropecuarios sostenibles. Incrementar la productividad y rentabilidad de la actividad agropecuaria, lo cual redundara en incremento de ingresos. A continuacin, veremos de forma ms detallada caractersticas de la implementacin de las BPA en diversos escenarios:
14
Todos los trabajadores deben tener una capacitacin bsica en higiene para cumplir las instrucciones mnimas: Limpieza de manos Cubrirse cortes de la piel Comer slo en los comedores Notificar cualquier infeccin o problema de salud. Lavarse las manos antes y despus de utilizar los Servicios Higinicos.
RECUERDA que se debe contar con instrucciones claras, por escrito o verbales a los trabajadores de cmo actuar en situaciones especficas de accidente o emergencia. Estas instrucciones deben estar disponibles en las lenguas predominantes de los trabajadores y detallar los contactos de emergencia (telfonos de emergencia, planos, etc.)
2. Qu requisitos permiten asegurar el bienestar de los trabajadores y las trabajadoras en el marco del Global Gap?
Velar por el bienestar y la seguridad de los trabajadores y trabajadoras es una condicin indispensable en todo proceso de mejora de la calidad, por eso el Global Gap demanda el cumplimiento de las medidas creadas para este fin: En el mbito legal, el agricultor debe asegurarse de cumplir el rgimen laboral agrario, y no olvidar que los menores de edad pueden trabajar solo con la autorizacin escrita de ambos padres, y en labores que no demanden esfuerzo fsico y riesgo para su salud. Tambin es importante que los horarios de trabajo sean flexibles para as no afectar su educacin escolar. En lo referente a primeros auxilios, el botiqun de primeros auxilios deber estar ubicado en un lugar accesible y permanente del predio. La relacin de medicinas debe ser proporcionada por un mdico o profesional de Salud. Debe existir a la mano, la relacin de telfonos de emergencia y el nombre de la persona a quien reportar un accidente. En cuanto a la ropa y equipo de proteccin personal, la norma indica que es necesario que los aplicadores de agroqumicos cuenten con equipos completos de proteccin personal, esto es:
15
Botas de goma Ropa resistente al agua Delantales Guantes de goma Mascarillas Lentes protectores de ojos, etc.
Debe haber procedimientos establecidos para la limpieza de la ropa de proteccin despus de su uso. El equipo de proteccin personal (incluyendo los filtros de recambio, etc.), se debe guardar aparte y separado de los productos fitosanitarios, y en un rea bien ventilada. En relacin a las evaluaciones mdicas, stas deben realizarse principalmente a los trabajadores que realizan las aplicaciones fitosanitarias, debido a que exposiciones indebidas a los fungicidas, herbicidas, insecticidas y otras sustancias pueden ocasionarle problemas de salud si no son tratadas oportunamente.
16
d) Los baos deben mantenerse limpios, en buen estado, ventilados, y estar equipados con: basurero, papel higinico, lavamanos, agua potable, jabn. Recordar lavarse las manos antes y despus de utilizar los baos. e) En caso se viva dentro del predio agrcola, se deber contar con los servicios bsicos: agua potable y baos. f) Los trabajadores deben tener un comedor o un sitio asignado para esta labor. El comedor deber contar con basurero, agua potable y un lavadero de manos. g) Se debe contar con lavaderos de manos en la finca (01 cada 500 metros aproximadamente). h) Si utiliza bidones o tanques de agua para higiene, recuerde: Los recipientes deben mantenerse tapados y limpios, por fuera y por dentro. El agua debe estar limpia, sin olores y no dejar que se estanque. Ubicarlos a la sombra. Si reutiliza bidones, NUNCA utilice envases vacos de agroqumicos o fertilizantes lquidos. i) Si los trabajadores presentan heridas o sntomas de alguna enfermedad o sufren accidentes durante el trabajo, debern ser retirados, dndole atencin mdica inmediata. Si fuera de gravedad permanecern en tratamiento antes de reincorporarse. j) Recuerda cuando se tiene enfermedades contagiosas o se tiene sntomas de alguna enfermedad (diarrea, vmitos, fiebre, estornudos, tos, etc.) no se debe manipular alimentos frescos. k) Es necesario lavarse las manos al ingresar predio, en especial en el momento de la cosecha. l) Antes de iniciar y durante el trabajo est prohibido comer, fumar y traer animales en el campo. m) Respetar los carteles de sealizacin e indicaciones, tales como: Lvese las manos, use los baos, bote la basura en los basureros, almuerce en los comedores, desinfecta las herramientas de cosecha, etc.
17
B. LA BPA EN EL MANEJO DEL CULTIVO 1. Cmo buscar el mejor lugar para sembrar?
Conoce la historia del predio (cultivos, uso anterior) a fin de identificar posibles inconvenientes o peligros para tu cultivo. Identifica las tierras ms frtiles y con disponibilidad de agua. No siembres en predios contaminados (como por ejemplo en terrenos expuestos a relaves mineros debido a la presencia de contaminantes como los metales pesados). El predio debe estar libre de plsticos, basura, envases vacos de agroqumicos, etc. Fjate que no haya riesgo de contaminacin del agua ni de terrenos vecinos. Averigua sobre las plagas, enfermedades y malezas existentes en la zona. Sealizar el campo o lote indicando el rea, variedad, fecha de siembra, etc.).
La fertilidad del suelo La pendiente del terreno La velocidad de infiltracin del agua La textura del suelo La profundidad del suelo El contenido de materia orgnica, salinidad, temperatura, clima
18
3. Preparando el suelo?
Se recomienda realizar un anlisis de suelo (solicita apoyo del tcnico para el muestreo, profundidad, etc.). Realiza la mnima labranza posible. Evita la erosin y compactacin. En caso aplique, practica la rotacin de cultivos, esta prctica ayuda a controlar la plagas cuarentenarias que se establecen cuando siembran los mismo cultivos.
Si desinfectas las semillas, registra la aplicacin y especifica: - Ingrediente activo, - Nombre comercial - Dosis - Nombre de aplicador (es), - Fecha de aplicacin).
19
Tomando muestras de agua
Mantener los canales limpios
Las aguas residuales no deben usarse para el riego, tampoco para dar de beber a los animales, mucho menos para las personas.
6. Qu cuidados se debe considerar para el consumo del agua en la familia y los trabajadores?
El predio debe contar con agua potable destinada a la bebida y al lavado de manos y cuerpo. Evita que el agua se empoce en envases vacos o llantas viejas, ya que el agua estancada es fuente de mosquitos y otros insectos que afectan la salud. Si no hay agua potable, el agua debe tratarse ya sea hirviendo, usando gotas de leja o pastillas de cloro.
20
Ten en cuenta que la presencia de un insecto no siempre significa que se deba aplicar un Agroqumico.
21
Nunca apliques plaguicidas cuando ests por cosechar. En el siguiente grfico puedes observar las Categoras Toxicolgicas diferenciadas por colores
Debes conservar las facturas o boletas de compra de los agroqumicos al menos 5 aos (Legislacin peruana).
22
Botas de goma Ropa resistente al agua Delantales Guantes de goma Mascarillas Lentes protectores
IMPORTANTE
Luego del uso, se debe lavar el equipo y traje en un ambiente separado de alimentos y vestimenta particular. Una vez lavado el equipo y el traje de aplicacin; el aplicador debe ducharse. La eliminacin de los equipos viejos o rotos debe ser similar al de envases vacos
Los trajes de aplicacin de agroqumicos deben guardarse en un almacn bien ventilado, separado del almacn de agroqumicos, fertilizantes, productos cosechados y equipos de aplicacin.
23
MUY IMPORTANTE
En caso se tenga un excedente de aplicacin, se debe emplear en los bordes o los campos de barbecho. NO se debe repasar sobre los sitios ya aplicados.
Cultivo y Variedad Ubicacin especfica de la aplicacin Tamao de la parcela Fecha exacta de aplicacin Nombre comercial Ingrediente activo Nombre de los aplicadores Nombre comn de la plaga motivo de la aplicacin Nombre de la persona que realiza la recomendacin Cantidad del producto aplicado tipo de equipamiento utilizado (mochila, moto fumigadora, etc.)
24
Esta operacin se realiza durante la preparacin de agroqumicos en campo o en zonas de mezcla. El agua del triple lavado se devuelve a los tanques de aplicacin (mochilas, bombas moto fumigadoras, etc.). Es importante perforar los envases luego de hacer el triple lavado para que nadie los vuelva a usar.
En el pas an no existe un sistema oficial de recoleccin de envases vacos de agroqumicos, por lo que se sugiere almacenarlos en un ambiente de acceso restringido (por ejemplo que est cercado con malla rachel, estera, alambre, etc.)
25
8. Anlisis de residuos
Una vez al ao se debe analizar el producto cosechado (anlisis multiresidual de agroqumicos). Conversa con un Tcnico Autorizado para definir el nmero de muestras representativas del valle o sector.
Anotar todas las aplicaciones de fertilizantes foliares y de suelo (tanto orgnicos como inorgnicos).
Fecha de aplicacin Lugar de aplicacin Tipo de fertilizante (foliar, orgnico e inorgnico) Cantidad de aplicacin Nombre de los aplicadores Mtodo de aplicacin Equipo de aplicacin.
26
Haciendo compost
27
Evita usar abono fresco, ya que constituye una de las principales fuentes de contaminacin
Los abonos orgnicos deben prepararse en zonas alejadas de fuentes de agua (distancia mnima 25 m) y de terrenos inundables.
28
El personal de cosecha debe tener las manos limpias, uas cortas, pelo recogido. El personal debe cumplir con las instrucciones del procedimiento de higiene (prevencin de contaminacin fsica: caracoles, piedras, insectos, cuchillos, aretes, relojes, contaminacin qumica y biolgica). Consulta con tu facilitador sobre este procedimiento de higiene. Est terminantemente prohibido fumar, comer o beber durante la cosecha (utilizar los comedores o reas establecidas para tal fin). Se debe contar con estaciones de lavamanos y servicios higinicos. La distancia recomendada es de 500 metros entre cada estacin de lavamanos.
29
Las BPA NO prohben la presencia de animales en campo. Debes tenerlos bajo control, sobre todo en poca de cosecha. Los productos cosechados, deben ser colocados a la sombra y lejos de animales, fertilizantes y agroqumicos, baos, zonas de compostaje y otros que puedan generar contaminacin. No debe recogerse frutos del suelo. Juntar los productos con cuidado para evitar que se golpeen. Los envases y herramientas de cosecha deben ser lavados previamente y protegidos de la contaminacin. Si desinfectas las herramientas de cosecha, evitars transmitir enfermedades virales. No se deben re utilizar los envases vacos de agroqumicos o fertilizantes para esta labor. Todo producto embalado y manipulado directamente en el predio, debe ser retirado del campo antes de la noche, de acuerdo a los resultados de la evaluacin de riesgos de higiene.
El producto cosechado debe estar en lo posible bajo sombra, de esta manera se prolonga su vida til.
30
la calidad de tu producto as como su vida de anaquel, lo cual se traduce en menos precio para el productor. El personal que participe de la carga debe cumplir con la higiene y limpieza establecida para el predio en general. Recuerda registrar: la parcela o zona del predio donde cosechaste (en caso tuvieras esa diferenciacin), la fecha y el nombre de la persona que realiza el transporte.
Recuerda proteger tus productos del sol, el polvo y la lluvia durante el transporte
NO debes permitir que transporten tus productos junto a contaminantes (animales, fertilizantes, agroqumicos)
tus productos deben transportarse en las mejores condiciones de orden e higiene y de ser posible solos.
31
F. GESTIN DE RESIDUOS, RECICLAJE Y REUTILIZACIN 1. Cules son las recomendaciones generales en la gestin de residuos, reciclaje y reutilizacin?
El predio debe contar con lugares designados para la eliminacin de residuos y desperdicios Mantener limpios los campos y las instalaciones, libres de basura y residuos, para evitar la proliferacin de plagas y enfermedades que puedan representar un riesgo a la inocuidad de los alimentos.
Es importante instalar basureros en zonas estratgicas del predio, pero sobre todo concientizar a los agricultores, trabajadores y familia a utilizarlos correctamente.
32
Recuerda que el triple lavado es obligatorio antes desechar los envases de agroqumicos
33
34
Fuente: Manual de Buenas Prcticas Agrcolas para la agricultura familiar (FAO, 2007).
35
Recuerda que los registros sirven para RAStREAR la historia del cultivo, por ello deben ser archivados al menos por 02 aos
4. Cules son los registros a desarrollar para tener un mejor control de la produccin?
Son bsicamente dos, el Registro del predio y el Registro de ingresos y gastos:
a.
En el Registro del predio se consigna: Nombre del predio Ubicacin Dueo del predio Nombre del tcnico o administrador Superficie plantada Especie Variedad utilizada Ao de aplicacin
36
b.
En el Registro de ingresos y gastos se consigna: Precio y gastos en la compra de la semilla Precios y gastos en la compra de agroqumicos y fertilizantes Gastos en maquinarias Gastos en jornales de los trabajadores Gastos totales de siembra Gatos totales de cosecha Gastos en salud de la familia y los trabajadores Otros gastos (alimentacin, vestimenta, transporte) Ingresos por la venta del producto Ingresos por trabajos fuera del lote Otros ingresos Precios de venta del producto
37
Durante la siembra y pre cosecha para registrar: Cantidad de semilla sembrada Cantidad de dosis de aplicacin de agroqumicos, fertilizantes y/o abonos por cultivo Fecha de aplicacin de agroqumicos, fertilizantes y/o abonos Nombre del agroqumico /fertilizante y de quien lo aplica Origen del abono Nombre de los trabajadores del predio Plaga o enfermedad que se combate
38
El GLOBALGAP nos orienta respecto del proceso de implementacin y certificacin en BPA. Este lo realiza una certificadora privada que est acreditada ante Indecopi.
39
g) Si algunos Puntos de Control no puedan ser inspeccionados, se debe realizar una visita de seguimiento o enviar evidencia (fotografas, faxes, u otro medio acordado entre el productor y el OC). h) El OC debe asegurarse de que los productores que no recibieron la primera inspeccin durante la recoleccin tengan ms probabilidad para realizar la auditora no anunciada. i) La inscripcin debe ser reconfirmada anualmente con el OC antes de la fecha de vencimiento. j) El inspector debe completar anualmente la lista de verificacin y el proceso de verificacin.
40
NIVELES DE CUMPLIMIENTO
Obligaciones mayores, que deben ser cumplidas en un 100% es decir, no debe haber una norma de este tipo, no cumplida. Obligaciones menores, cuyo porcentaje mnimo de cumplimiento es de 95% lo que significa que si en el protocolo existen 100 normas requeridas o mayores, deben cumplirse por lo menos 95 de ellas. Recomendaciones, que deben ser implementadas a pesar de que su cumplimiento no es obligatorio.
41
42
Puede ser parcial, si slo se suspende cierta parte del mbito de producto certificada, o puede ser completa. La suspensin ser levantada cuando hayan suficientes pruebas de acciones correctivas dentro del plazo establecido. Cancelacin Se da cuando el productor no puede demostrar que haya tomado acciones correctivas suficientes luego de haber transcurrido seis meses de una suspensin parcial o completa. La no conformidad detectada en el mbito genera dudas acerca de la integridad de los productos. Cuando se detectan no conformidades contractuales mayores. No se podr solicitar nueva certificacin hasta haber cumplido doce meses desde la fecha de la cancelacin.
43
Auditora de vigilancia no anunciada Las Auditoras no anunciadas solo cubren el Sistema de Gestin de la calidad (AGC). Se realizar con un mnimo adicional de 10% de inspecciones no anunciadas entre el grupo de productores. Este 10% tambin deber tener en cuenta geografa, tipo de cultivo, legislacin, etc. Cualquier no conformidad resultara en una sancin aplicada a todo el grupo.
Obligatorio Obligatorio
3. Auditora Interna
Obligatorio Obligatorio
Obligatorio Obligatorio
Productores agrarios
44
V. BIBLIOGRAFA
1. Reglamento de la Ley de Inocuidad de los Alimentos, Decreto Supremo N 034-2008-AG. 2. Ley de Inocuidad de los Alimentos, Decreto Legislativo N 1062. 3. Folleto de capacitacin en Gestin de la calidad productiva- Buenas Prcticas Agrcolas- BPA- PROSAAMER - Consorcio Ral Juscamaita y Jose Razuri 2009 4. Manual de Buenas Prcticas Agrcolas para la agricultura familiar FAO 2007. 5. Manual de procedimientos en Buenas Prcticas Agrcolas para el Valle de Caete Instituto Rural Valle Grande 2004 6. Promocin de las Buenas Prcticas Agrcolas BPA para su aplicacin a nivel nacional lecciones aprendidas- Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura (IICA) 2005.
45