Arias Tarea2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

DE MATAMOROS
ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y
EVALUACIÓN DE PROYECTOS

DIAGNOSTICO LOCAL Y REGIONAL

INVESTIGACION
PARCIAL II

ALUMNA: EMILI RUBI HERRERA PÉREZ


DOCENTE: JUAN CARLOS JIMENEZ ARIAS

4AP2M
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES PROBLEMAS QUE ENFRENTA LA REGIÓN EN EL
MEDIO AMBIENTE?

Introducción
Los problemas ambientales son los efectos nocivos sobre el ecosistema que se desprenden de las
distintas actividades humanas, generalmente como consecuencias indeseadas y más o menos
accidentales. Los problemas ambientales son una realidad desde hace mucho tiempo y todo
indica que su tendencia en los próximos años con el cada vez mayor desarrollo económico y
social. Aunque en líneas generales, muchos de los problemas ambientales son comunes, lo cierto
es que también existen problemas ambientales en el campo y la ciudad según las actividades más
frecuentes. Por eso entro de los principales problemas ambientales en los que se enfrenta nuestra
región tenemos los siguientes:

Escasez de agua y contaminación: La región enfrenta una importante escasez de agua,


agravada por la sobreexplotación de acuíferos y el uso excesivo de los recursos hídricos para la
agricultura y la industria. Déficit anual de 27.8 millones de metros cúbicos (CONAGUA, 2020).
La disponibilidad de agua superficial, como ríos y lagunas, también ha disminuido. Esto se debe
en parte a la gestión deficiente de los recursos hídricos y a la creciente demanda de agua potable
y para riego. Además, la contaminación de cuerpos de agua por descargas industriales, agrícolas
y domésticas es preocupante. En 2022, se detectaron niveles de coliformes fecales 15 veces
superiores a los límites permitidos en tramos cercanos a Matamoros. Los residuos agrícolas,
como pesticidas y fertilizantes, se filtran en los cuerpos de agua, afectando la calidad del agua y
los ecosistemas acuáticos. En algunas áreas, la intrusión salina en los acuíferos por la extracción
excesiva también ha degradado la calidad del agua subterránea.

Desertificación y degradación del suelo: La actividad agrícola intensiva y las prácticas


inadecuadas de manejo del suelo han llevado a la degradación de la tierra, reduciendo su
capacidad para soportar cultivos y vegetación natural. La sobreexplotación del suelo, la rotación
inadecuada de cultivos y la falta de cobertura vegetal han acelerado los procesos de erosión.
Afectando al 25% de las tierras de riego en los municipios de Vallehermoso y Rio Bravo. La
desertificación es un riesgo creciente, sobre todo en áreas semiáridas donde la cobertura vegetal
ha disminuido significativamente. Esta situación afecta la producción agrícola, reduce la
fertilidad del suelo y contribuye a la pérdida de biodiversidad.

Contaminación del aire: En la región, la calidad del aire se ve afectada por varias fuentes de
contaminación, incluyendo las emisiones industriales, las quemas agrícolas, el polvo originado
por la actividad agrícola y la urbanización. Generación de residuos peligrosos: 15,000 toneladas
anuales (SEMARNAT, 2021). El uso de vehículos antiguos con motores que emiten gases
contaminantes también contribuye al deterioro de la calidad del aire. La quema de residuos, tanto
agrícolas como domésticos, es una práctica común que agrava la contaminación y puede causar
problemas de salud en la población, como enfermedades respiratorias y alergias.
Deforestación: La deforestación en la región ha sido impulsada por la expansión agrícola, el
desarrollo urbano y la extracción de madera. La pérdida de cobertura forestal no solo afecta a la
flora y fauna locales, sino que también influye en la regulación del clima local y en el ciclo del
agua. La reducción de áreas boscosas y vegetación natural disminuye la capacidad del suelo para
retener agua, lo que contribuye a la sequía y la desertificación. Además, afecta la biodiversidad al
reducir el hábitat disponible para muchas especies.

Cambio climático: La región experimenta cambios en los patrones climáticos, como el aumento
en la frecuencia e intensidad de las olas de calor y las sequías prolongadas. Estos fenómenos
impactan negativamente la agricultura y la ganadería, sectores económicos clave en la región, al
reducir la disponibilidad de agua para riego y forraje. También aumenta el riesgo de incendios
forestales y afecta a los ecosistemas locales, alterando los ciclos de reproducción y migración de
la fauna.

Problemas derivados de la agricultura intensiva: La agricultura es una de las principales


actividades económicas de la región, pero las prácticas intensivas han generado problemas como
el agotamiento de los nutrientes del suelo, el uso excesivo de agroquímicos y la generación de
residuos agrícolas. La dependencia de monocultivos puede reducir la resiliencia del ecosistema y
facilitar la propagación de plagas, lo que aumenta la necesidad de pesticidas y, a su vez, agrava la
contaminación.

Conclusión
Estos desafíos están interconectados y son en gran medida resultado de las actividades humanas
y el desarrollo económico. La tendencia sugiere que podrían agravarse en el futuro si no se
toman medidas. Para abordarlos, es necesario un enfoque integral que equilibre el desarrollo
económico con la protección del medio ambiente. La solución requiere la implementación de
prácticas más sostenibles en sectores clave como la agricultura y la industria, una mejor gestión
de los recursos naturales, especialmente el agua, y la adopción de medidas para adaptarse y
mitigar los efectos del cambio climático. Es fundamental la colaboración entre todos los sectores
de la sociedad para desarrollar e implementar soluciones efectivas y sostenibles a largo plazo,
que permitan preservar el medio ambiente y asegurar el bienestar de las generaciones futuras en
la región.

Referencias
https://concepto.de/problemas-ambientales/
https://www.ecologiaverde.com/problemas-ambientales-en-el-campo-y-la-ciudad-1607.html
https://www.milenio.com/estados/dano-tierra-aire-agua-sur-tamaulipas
https://www.ecologiaverde.com/principales-problemas-ambientales-en-mexico-1766.html
https://www.gob.mx/semarnat

También podría gustarte