Clase 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

CURSO:

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN
COMUNITARIA

El proceso de Intervención Comunitaria.

Profesor: Email:
Elizabeth Chipana Apaza echipanaa@usmp.pe
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA

ÍNDICE

DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL.
ÁRBOL DE PROBLEMAS
ÁRBOL DE OBJETIVOS.
SESIÓN 2

DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL.
DIAGNOSTICO PSICOSOCIAL

Hace Situación
referencia

Momento histórico

Condiciones socioculturales
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA

¿Qué es el diagnóstico psicosocial?

El Es estudio con la finalidad de tener


conocimientos para introducir cambios
diagnóstico inducidos y planificados, para actuar
sobre algún aspecto de la realidad social
social
El objeto de resolver problemas y
satisfacer necesidades, con la
planificación de proyectos.

Este diagnóstico no determina acciones Situaciones factibles de intervenir o


sino que el análisis de él nos permite transformar
identifica:
Situaciones en las cuales no es posible
intervenir.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA

¿Qué es el diagnóstico psicosocial?

Es una evaluación que identifica el origen de los


posibles factores de riesgos psicosociales en la
organización y las áreas de intervención viables para
prevenir situaciones difíciles o conflictivas (y evitarlas
en caso de que esos riesgos psicosociales estén
presentes).
Elementos del diagnostico

Objetividad Camino de la intersubjetividad que permite apreciar una


realidad global.
Des – El psicólogo social comunitario no debe tener prejuicios
prejuiciado previos al diagnóstico
Globalidad Es la relación entre el diagnósticos y otros aspectos de la
comunidad
Nunca esta No debe justificar acciones o intervenciones sociales.
orientado
Aspectos a considerar en un diagnóstico

Ubicación
Descripción
Datos de población
Equipamiento
Accesibilidad
Aspectos económicos
Aspectos religiosos
Aspectos culturales
Aspectos del entorno
Diagnostico

Un proceso de conocimiento de la naturaleza, cualidades, características,


manifestaciones, relaciones, explicaciones, magnitud, trascendencia de una situación o
un fenómeno de interés, para expresar un juicio fundamentado respecto a la situación
encontrada frente a la situación ideal y orientar la intervención correspondiente.

El proceso de diagnostico implica

Establecimiento de Explicación del Lineamientos para la


Reunión de Contextualización de acción
relación entre la fenómeno encontrado,
información los hallazgos
información reunida ¿por qué?
Técnicas de recolección de información

Observación

Entrevista

Focus Group

Encuesta

Recolección de datos secundarios


Árbol de problemas
Los efectos deben estar ligados al problema
central y es lo que está causando o los
resultados de que exista la problemática, se
debe entender como efectos directos del
problema que a su vez tendrán efectos
indirectos.

Deberán estar asociadas a la fuente del


problema, es el motivo porque el problema
central se está formulando

La técnica adecuada para relacionar las causas y los efectos, una vez
definido el problema central, es la lluvia de ideas.
¿Cómo hacer un árbol de problemas?

Analiza la situación

Identifica los principales problemas de la situación


que has analizado

Dibuja el árbol

Profundiza en las causas y efectos:


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA

Actividad

Desarrolla una infografía sobre los conceptos relacionados a la


psicología social
Profesor:
Elizabeth Rocío Chipana Apaza

Correo:
- Echipanaa@usmp.pe

Visítanos aquí:
www.fcctp.usmp.edu.pe

También podría gustarte