Determinacion de La Huella Hidrica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Determinación de la Huella Hídrica del Algodón

Determination of Water Footprint of Cotton

1
Oscar D. Díaz Fonseca, 2 Juan A. Lizarazo Ariza, 3 Jesús A. Torres Ortega

Ingeniería Ambiental y Sanitaria, Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia

1
oddf64@unisalle.edu.co
ljuan29@unisalle.edu.co
2

3
jatorres@unisalle.edu.co

Recibido: 24/07/2015 • Aprobado: 15/09/2016

Resumen
La huella hídrica es un indicador en el ámbito mundial por ser la principal herramienta para identificar de
manera cuantitativa la relación del hombre con el agua, y sus posibles impactos sobre el recurso hídrico. Esta
investigación se desarrolló con el objetivo de determinar la huella hídrica del cultivo de algodón en un predio
del municipio de Natagaima localizado en el departamento de Tolima. Se optó por una metodología cualitativa
y cuantitativa, seccionada en tres fases, con el fin de determinar la presión ejercida sobre el recurso hídrico
debido a la actividad agrícola del cultivo de algodón. La primera fase consistió en el diagnóstico de los ciclos
de consumo de agua en el proceso productivo del cultivo de algodón. En la segunda fase, mediante la simu-
lación del programa CropWat 8.0, se calculó la huella hídrica total (azul, verde y gris) del cultivo de algodón
teniendo en cuenta los datos de la estación meteorológica Anchique, facilitados por el IDEAM. Y, por último,
en la fase 3, se realizaron los respectivos análisis, para así reconocer los procesos antrópicos que afectan
en cada tipo de huella las actividades agrarias para un cultivo de algodón. Se propuso la implementación del
sistema de riego para la compensación hídrica del cultivo de algodón en las épocas más críticas, recomen-
dando el sistema de riego por goteo por tener este un mayor rendimiento y ser más eficiente en la distribución
del agua con mínimos costos de inversión, lo que genera mayor cobertura al campo de cultivo de algodón.

Palabras clave: agua, azul, gris, hídrica, lluvia verde, virtual.

Abstract
The water footprint is a reference indicator worldwide to be the main tool to identify quantitatively the
relationship between man and water and its potential impacts on the water resource. This research was
conducted with the objective of determining the water footprint of cotton growing in an area of the munici-
pality of Natagaima, located in the department of Tolima.

It was decided in favor of a qualitative and quantitative methodology, sectioned in three phases in order
to determine the pressure on the water resource due to the agricultural activity of cotton cultivation. The first
phase consisted in the diagnosis of the cycles of water consumption in the production process of cotton

39
Revista Especializada en Ingeniería

growing. In the second phase, through the simulation of the program CropWat 8.0, it was calculated the
water footprint total (blue, green and gray) of cotton growing taking into account the data from the weather
station Anchique, facilitated by the Ideam. And finally, in phase 3, the respective analyses were performed
to thus recognize the anthropic processes that affect agricultural work for a cotton crop in each type of foot-
print. It was proposed the implementation of an irrigation system for the compensation of water of cotton
cultivation in the most critical times, recommending the drip irrigation system for its greater performance
and efficiency in the distribution of water with minimal investment costs, and which provides greater cove-
rage to the field of cotton crop.

Keywords: blue, gray, green, hydric, rain, virtual, water.

I. Introducción

Este proyecto busca determinar la huella hídrica que buscaban cumplir con la satisfacción hídrica del
para el cultivo de algodón en un predio del municipio cultivo, además de un uso adecuado y sostenible
de Natagaima, uno de los 48 municipios del departa- del recurso hídrico. Se determinó que el 60% del
mento de Tolima (Colombia), al cual se llega partien- requerimiento hídrico se satisface por las precipi-
do de la Capital del departamento, rumbo al Sureste, taciones del lugar de estudio; sin embargo, el por-
por la vía que conduce a la ciudad de Bogotá, hasta centaje restante se debe suplir mediante un sistema
el municipio de El Espinal, donde se encuentra la vía de riego para que el proceso productivo no se vea
pavimentada que conduce a Neiva en dirección Sur, afectado [2].
pasando por las localidades de Guamo, Saldaña,
Castilla, hasta llegar a su cabecera municipal, en un El estudio de la huella hídrica del cultivo de algo-
trayecto de 118 Km [1]. El municipio de Natagaima dón es un tópico novedoso ya que no se presenta
tiene un área de 86.683 hectáreas aproximadamen- ningún registro nacional de algún trabajo específico
te, de las cuales 196,32 Ha (hectárea) corresponden del mismo (Fig. 1).
al casco urbano, 118.52 Ha a los centros poblados
rurales, 2.454 Ha a los cuerpos de agua y las res-
tantes 83.914,16 Ha al sector rural; adicionalmente,
los cuerpos de agua con gran relevancia al municipio
son el río Magdalena y la quebrada Naturco.

Para el estudio en mención, se realizó el diag-


nóstico hídrico en todo el proceso del cultivo y se
establecieron cada una de las huellas hídricas co-
rrespondientes a la lluvia, la usada para disolver los
agroquímicos y la tomada de aguas superficiales;
igualmente, se estableció la huella hídrica total (su- Fig. 1 Cultivo de algodón [2]

matoria de las huellas verde, azul y gris) del periodo


del cultivo de algodón. Los métodos utilizados para la recopilación de
datos sobre el proceso del cultivo de algodón fue-
Con los resultados obtenidos para la huella hí- ron, por una parte, información primaria tomada di-
drica total para el predio, se plantearon alternativas rectamente del campo y, por otra, recolección de

40
Publicaciones e Investigación ISSN: 1900-6608 Volumen 10 - 2017

información secundaria, particularmente sobre la el uso oculto del agua de diferentes productos y a
climatología del lugar de estudio, facilitada por una comprender los efectos del consumo y el comercio
estación meteorológica del IDEAM (Instituto de Hi- frente al agua y su disponibilidad.
drología, Meteorología y Estudios Ambientales de
Colombia) y datos teóricos de la FAO (Organización La huella hídrica de cualquier bien o servicio es
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la el volumen de agua utilizado directa e indirectamen-
Agricultura). Para el modelamiento, se ejecutó el te para su producción, sumados los consumos de
software CropWat 8.0 propuesto por la FAO, el cual todas las etapas de la cadena productiva. De esta
ayuda a determinar la evapotranspiración del cultivo forma, la huella hídrica de un individuo no está solo
de algodón, el requerimiento hídrico y el riego con relacionada con su consumo directo de agua, sino
base en la información climatológica. con sus hábitos de vida.

Los tres componentes primordiales para el cálcu-


II. Marco Teórico lo de la huella hídrica son: la huella hídrica verde,
correspondiente al volumen de agua lluvia que se
El sector agrícola colombiano usa 16.760,33 mi- consume por la vegetación y no se convierte en es-
llones de m3 equivalentes al 46,6% del total del correntía. Esta agua se almacena en los estratos
volumen de agua que se utiliza en el país. El uso superficiales del terreno satisfaciendo la demanda
para generación de energía participa con el 21,5%; natural de la vegetación y los cultivos; la huella hí-
el sector pecuario, con el 8,5% y el uso domésti- drica azul, que relaciona el volumen de agua dulce
co, con el 8,3% [3]. El cálculo de la huella hídrica extraído de una fuente superficial o subterránea, y
ha despertado el interés de los principales sectores responde a un déficit en la disponibilidad de agua
económicos del país [4], [5]. procedente de la lluvia. El agua azul contiene con-
ceptos implícitos de escasez y competencia por el
Adicionalmente, en el país existen zonas de tra- recurso hídrico. Finalmente, la huella hídrica gris,
dición algodonera, en donde un gran número de entendida como el volumen de agua teórico nece-
habitantes derivan su sustento de las labores que sario para lograr la dilución de un contaminante es-
demanda el cultivo en forma directa. Por otra parte, pecífico, de forma tal, que no altere la calidad del
en forma indirecta, el cultivo genera otras fuentes agua en el cuerpo receptor; no se refiere a gene-
de ingreso: agroindustria, distribuidoras de insumos rar un nuevo consumo, sino a reducir el volumen
y transportadoras, entre otras, lo cual implica el uso de contaminante.
del recurso hídrico [6]. Hoy en día, existen cerca
de 4.200 agricultores algodoneros en Colombia, la CropWat 8.0 es un programa informático para el
mayoría de ellos organizados en cooperativas. La cálculo de los requerimientos de agua de los culti-
estructura agrícola es principalmente de pequeña vos y las necesidades de riego con base en datos de
escala y la mayoría de los cultivos se encuentran en suelo, clima y cultivos. Además, el programa permi-
campos alquilados [7]. te el desarrollo de programas de riego para diferen-
tes condiciones de manejo y el cálculo del esquema
La huella hídrica es un indicador que permite de suministro de agua para variar los patrones de
identificar las relaciones socio-ambientales respec- cultivo. CropWat 8.0 también se puede utilizar para
to del agua; está orientado especialmente hacia las evaluar las prácticas de riego de los agricultores y
actividades socioeconómicas, razón por la cual, se para estimar el rendimiento de los cultivos, tanto en
presenta como el más importante factor de presión condiciones de secado como de regadío. Todos los
e impacto sobre los recursos naturales. La concep- procedimientos de cálculo utilizados en CropWat
tualización de la huella hídrica ayuda a visualizar 8.0 se basan en [8] y [9].

41
Revista Especializada en Ingeniería

Como punto de partida, y solo para ser utilizado • Implementar una visita de campo para el recono-
cuando no se dispone de datos locales, el soft- cimiento de las etapas y actividades del cultivo
ware CropWat 8.0 incluye datos sobre cultivos y de algodón, con el fin de obtener información de
suelo estándar. Cuando se dispone de datos loca- primera mano de la empresa, de tal forma, que
les, estos archivos de datos pueden ser fácilmen- fuera más precisa y concreta.
te modificados, o nuevos pueden ser creados. Del
mismo modo, si los datos climáticos locales no B. Fase 2. Determinación de la huella hídrica
están disponibles, estos pueden ser obtenidos total con CropWat 8.0
por más de 5.000 estaciones en todo el mundo, Para la implementación de esta fase, se requi-
desde ClimWat, la base de datos climáticos aso- rió la recopilación de información meteorológica,
ciados. El desarrollo de programas de riego en características de suelo y del cultivo. Esta infor-
CropWat 8.0 se basa en un equilibrio suelo-agua mación fue de gran relevancia para el cálculo de
al día con varias opciones definidas por el usuario cada uno de los componentes de la huella hídrica
para las condiciones de abastecimiento de agua y, adicionalmente, para la aplicación del software
y la gestión del riego [10]. CropWat y posterior cálculo de la huella hídrica
total. En esta fase la información se clasificó en
varias categorías:
III. Materiales y Métodos
1) Información climatológica. Fue esencial ha-
Se tomó [11] como guía para la realización del cer una solicitud al IDEAM para la información cli-
cálculo de la huella hídrica del cultivo de algodón. matológica correspondiente. Sin embargo, se debió
Igualmente, para el desarrollo de esta investigación verificar que la información obtenida se encontrara
se implementaron tres fases que se describen a en las mismas unidades y fuera compatibles con
continuación: el software, ya que podían generar inconsistencias
cuando se implementara; así mismo, todos los da-
A. Fase 1. Diagnóstico del cultivo tos obtenidos fueron promedios mensuales de los
Esta fase permitió hacer una aproximación en parámetros requeridos, a excepción de la radiación
el proceso productivo del cultivo de algodón y, por solar, ya que estos datos se presentan como la
consiguiente, determinar en qué etapas se presenta suma mensual horaria.
o se involucra el recurso hídrico; la fase se dividió
en las siguientes actividades: 2) Información del suelo. Según la información
suministrada por el personal de la empresa cultiva-
• Efectuar una consulta, con el fin de identificar las dora y por los estudios de suelos, el tipo de suelo
características del algodón, como las generali- predominante en el área es el franco-arcilloso; por
dades, morfología, exigencias del cultivo y carac- lo tanto, este fue el que se usó para los cálculos
terísticas tanto físicas como químicas del terreno requeridos como se muestra en la Fig. 2.
para el desarrollo del mismo.

42
Publicaciones e Investigación ISSN: 1900-6608 Volumen 10 - 2017

Fig. 2 Modelación suelo del programa CropWat 8.0 [2].

3) Información del cultivo. La información del Posteriormente, se formaron los surcos de manera
cultivo fue proporcionada directamente por el per- mecánica con un tractor, y se procedió a realizar las
sonal de la empresa cultivadora [2]. labores de siembra. La semilla utilizada por la empre-
sa fue la Roundup Ready Flex Cotton, la cual es una
C. Fase 3: Análisis de resultados semilla modificada genéticamente producida por Mon-
En esta fase, con los datos obtenidos de la mode- santo Company. Esta semilla presenta los siguientes
lación, se formularon alternativas de uso del recurso beneficios respecto de las semillas convencionales:
hídrico para un desarrollo sostenible de la actividad
agrícola; así mismo se corroboró la demanda hídri- • Mayor flexibilidad en la gestión de las malas hierbas.
ca del cultivo. • Un sistema de control de malas hierbas de amplio
espectro.
• Los costes laborales reducidos para los agricul-
IV. Cadena del Cultivo de Algodón tores debido al menor pulverizador.
• Rociar sobre la parte superior más allá de la etapa
A. Preparación del terreno y siembra de la cuarta hoja, lo que puede reducir la depen-
Se realizó una limpieza y adecuación del terreno, dencia de los escudos o rociadores con campana.
para extraer las raíces, los residuos vegetales o las • Mayor seguridad en los cultivos durante las
malas hierbas; es decir, las que eran impropias del etapas reproductivas de algodón sensible.
cultivo de algodón, y algunas semillas, que ya no • Capacidad de adaptar las aplicaciones de herbi-
generaban los resultados deseados en las plantas cidas a altura de las malezas o etapa, en lugar de
del algodón. la etapa del desarrollo del algodón [12].

Después de limpiar el suelo, los cultivadores B. Etapa de crecimiento


realizaron un pre-abonado, utilizando el fertilizante Veinte días después de la siembra, cuando la
NPK triple 15 (en 100 kg de abono, contiene 15 kg planta alcanzó una altura aproximada de 15 cm., se
de Nitrógeno, 15 kg de Fósforo y 15 Kg de Potasio). realizó la adición del herbicida; para tal fin, se utilizó
En la adecuación del terreno se utilizó el laboreo el herbicida Roundup de Monsanto Company. El in-
mecánico el cual favorece la estabilidad y estructu- grediente activo del producto es el Glifosato, el cual
ración del suelo, con lo que se mejora sus propieda- se desarrolla para controlar una amplia variedad de
des físicas (humedad, aireación, temperatura) y se malas hierbas, hierbas y plantas de hoja ancha. Se
aumenta la profundidad de enraizamiento. suministra 2 Litros/Ha y requiere de 1 jornal/Ha [13].

43
Revista Especializada en Ingeniería

Entre los 20 a 30 días se realizó la fertilización, Así mismo, se pudo observar que la empresa
utilizando nuevamente el compuesto NPK, impor- no cuenta con ningún sistema de riego o método
tante para suplir las necesidades de las plantas. para proveer agua al cultivo, sino que se vale de
Este fertilizante contiene tanto nutrientes primarios las precipitaciones a lo largo del año, apoyándo-
como secundarios indispensables para el creci- se en una estación agro meteorológica con la que
miento óptimo del algodón; se utilizan 4 jornales cuenta desde el año 2013 para el monitoreo de las
para suministrar al suelo la dosis requerida del ferti- condiciones meteorológicas.
lizante, la cual es de 300 kg/Ha a 400 kg/Ha.

Luego de que la planta obtuvo una altura aproxi- V. Análisis de Resultados


mada 1.20 metros, se acostumbra podar el cogollo
para detener su crecimiento, con el fin de no afectar Los resultados arrojados por el software CropWat
la calidad de las fibras; esto requirió de la aplicación 8.0 dan un estimativo de la cantidad de agua azul o
de mayores cantidades de fertilizante. agua proveniente de una fuente superficial que pue-
de cubrir los requerimientos de riego del cultivo de
D. Desmote del algodón algodón en el predio de estudio, como se observa
Aproximadamente, 180 días después de iniciada la en la Fig. 3 [2].
siembra, se realizó la recolección de la cosecha, o el
desmote del algodón, lo cual se puede hacer de forma El valor encontrado para la huella hídrica azul es
mecánica o manual. Producto del desmonte, se obtu- de 749.5 . Este valor representa la cantidad de agua
vieron dos tipos de materia prima: la primera el algo- que demanda el cultivo desde el primer día de siem-
dón semilla, y la segunda la fibra de valor comercial. bra hasta su recolección, sin considerar el agua pro-
veniente de la precipitación, no obstante, teniendo
La fibra se utiliza como materia prima para la elabo- en cuenta la situación actual del predio. Como se
ración de textiles y la semilla es comprada principal- puede evidenciar, al no contar con una fuente de
mente por industrias de aceites y grasas comestibles agua alterna para el riego, el cultivo de algodón se
y, en segunda instancia, por fabricantes de concentra- encuentra en un alto déficit hídrico.
dos para animales, empresas productoras de semillas
y semilla para alimentación animal directa.

Fig. 3 Modelación de la subdivisión del cultivo del programa CropWat 8.0.

44
Publicaciones e Investigación ISSN: 1900-6608 Volumen 10 - 2017

En la Fig. 4 se puede observar la carencia hídrica


con un valor máximo de 35,5 mm/dec (década).

Fig. 5 Comportamiento de la precipitación efectiva.

Por último, en la huella hídrica gris se tuvieron


en cuenta los dos productos más significativos e
implementados: el compuesto NPK y el glifosato; el
Fig. 4 Déficit hídrico del cultivo.
primero tuvo mayor relevancia ya que presenta una
Este comportamiento se observó desde finales mayor demanda, la cual se orienta en el elemento
de mayo hasta principios de septiembre, lo que con- del fósforo de 150 .
llevó a un desarrollo poco eficiente, reflejado en el
crecimiento de las raíces, en el crecimiento de la Al hablar de la huella hídrica total del estudio
planta y, por consiguiente, en la producción del al- realizado, el resultado obtenido fue de 2057.5 ,
godón. teniendo en cuenta que la huella azul se obtuvo del
programa de simulación CropWat 8.0 y no del lugar
Con respecto a la huella hídrica verde, se obser- de estudio; además, la huella hídrica con el mayor
vó un lapsus de tiempo en el que se presentaron va- aporte a la total es la verde con un 56,28%, segui-
lores altos al inicio; es decir, en la etapa de siembra. da de la azul con un 36,43% y, por consiguiente, la
Pero, posteriormente, apareció un decrecimiento gris con el 7,29%. Cabe aclarar que estos datos son
llegando a un punto mínimo de 8,9 mm/dec lo que solo para el caso de estudio; pero, como no hay pre-
reflejó que las precipitaciones no eran suficientes sencia de ningún mecanismo de riego, entonces, su
para suplir la demanda del cultivo de algodón como huella hídrica total sería la sumatoria de la huella
se observa en la Fig. 5, el valor obtenido para esta hídrica verde y la gris la cual es de 1308 .
huella hídrica fue de 1158 .

45
Revista Especializada en Ingeniería

H . H TOTAL = H . H Azul = + H . H Verde Referencias


+ H . H Gris
[1] Alcaldía Municipal de Natagaima Tolima, “Esquema de Or-
denamiento Territorial Natagaima Tolima”, Natagaima, Co-
H . H TOTAL = 749.5 + 1158 lombia, 2003.
[2] O. Fonseca y J.A. Lizarazo, “Determinar la huella hídrica del
+ 150 cultivo de algodón (Gossypium) de la empresa Coagronat
Ltda en el municipio Natagaima - Tolima”. Trabajo de gra-
do para optar al título de ingeniero ambiental y sanitario,
Facultad de Ingeniería, Universidad de La Salle, Bogotá,
H . H TOTAL = 2057.5
Colombia, 2016.
[3] IDEAM, “Estudio Nacional del Agua”, Bogotá, Colombia, 2014.
[4] E.A. Sánchez, J.R. Villarreal y J.A. Torres, “Estimación de la
Conclusiones huella hídrica para un cultivo de Pitahaya Amarilla (Seleni-
cereus Megalanthus)”, Publicaciones e Investigación, Vol.
9: 13-24, 2015.
El cultivo de algodón del predio en estudio po- [5] Y. Vanegas, L. Vera y J.A. Torres, “Evaluación de la Huella
see una huella hídrica total ideal de 2057.5 m3/Ton Hídrica del Lirio Japonés (Hemerocallis)”, Publicaciones e
Investigación, Vol. 8: 79-87, 2014.
para un tiempo de cosecha de 195 días; el com-
[6] ICA, “Manejo fitosanitario del cultivo de algodón”, Bogotá,
ponente más representativo fue la huella verde con Colombia, 2012.
un 56.28% (1158 m3/Ton), seguido del componente [7] D. Arévalo, “Una mirada a la agricultura de Colombia desde
azul con un 36.43% (749.5 m3/Ton) y, finalmente, el su Huella Hídrica”, Colombia, 2012.
componente gris con un 7,29% (150 m3/Ton). [8] L. Allen, R. Pereira, D. Raes y M. Smith, “Evapotranspiración
del cultivo - Directrices para el cálculo de los requerimientos
de agua de los cultivos”, Estudios FAO Riego y Drenaje No.
La modelación realizada determinó que la mayor 56, Roma, Italia, 2006.
parte de los requerimientos de agua del cultivo de [9] J. Doorenbos y K.H. Kassam, “Efectos del agua sobre el
algodón se pueden satisfacer con agua lluvia en un rendimiento de los cultivos”, Estudios FAO, Serie Riego y
Drenaje No. 33, FAO, Roma, Italia, 1986.
60%, teniendo en cuenta que el comportamiento del
[10] FAO (2015), “FAO Water”, [Online] Available: http://www.fao.
clima es bimodal y las respectivas modelaciones org/nr/water/infores_databases_cropwat.html
hacen constatar que en la época media del cultivo [11] A.Y. Hoekstra, A. Chapagain, M. Aldaya y M. Mekonnen,
se presenta una mayor demanda del recurso hídrico “The Water footprint assessment manual, setting the global
standard”. Earthscan. London, UK, 2011.
y la decadencia de las precipitaciones.
[12] Monsanto Company (2015), [Online] Available: http://www.
monsanto.com/products/pages/genuity-roundup-ready-flex-
En los cálculos realizados con respecto a la hue- cotton.aspx
lla gris se pudo evidenciar que tuvo un mayor im- [13] Monsanto Company (2015), [Online] Available: http://www.
pacto el fertilizante usado que el mismo herbicida lo monsanto.com/glyphosate/pages/default.aspx

cual refuta el ideal que los herbicidas, pesticidas y


demás son los que generan mayor impacto al medio
ambiente y, en este caso, al recurso hídrico.

En modo de síntesis, es de gran relevancia la im-


plementación de un sistema de riego para la satis-
facción hídrica del cultivo de algodón en las épocas
más críticas.

46

También podría gustarte