Determinacion de La Huella Hidrica
Determinacion de La Huella Hidrica
Determinacion de La Huella Hidrica
1
Oscar D. Díaz Fonseca, 2 Juan A. Lizarazo Ariza, 3 Jesús A. Torres Ortega
1
oddf64@unisalle.edu.co
ljuan29@unisalle.edu.co
2
3
jatorres@unisalle.edu.co
Resumen
La huella hídrica es un indicador en el ámbito mundial por ser la principal herramienta para identificar de
manera cuantitativa la relación del hombre con el agua, y sus posibles impactos sobre el recurso hídrico. Esta
investigación se desarrolló con el objetivo de determinar la huella hídrica del cultivo de algodón en un predio
del municipio de Natagaima localizado en el departamento de Tolima. Se optó por una metodología cualitativa
y cuantitativa, seccionada en tres fases, con el fin de determinar la presión ejercida sobre el recurso hídrico
debido a la actividad agrícola del cultivo de algodón. La primera fase consistió en el diagnóstico de los ciclos
de consumo de agua en el proceso productivo del cultivo de algodón. En la segunda fase, mediante la simu-
lación del programa CropWat 8.0, se calculó la huella hídrica total (azul, verde y gris) del cultivo de algodón
teniendo en cuenta los datos de la estación meteorológica Anchique, facilitados por el IDEAM. Y, por último,
en la fase 3, se realizaron los respectivos análisis, para así reconocer los procesos antrópicos que afectan
en cada tipo de huella las actividades agrarias para un cultivo de algodón. Se propuso la implementación del
sistema de riego para la compensación hídrica del cultivo de algodón en las épocas más críticas, recomen-
dando el sistema de riego por goteo por tener este un mayor rendimiento y ser más eficiente en la distribución
del agua con mínimos costos de inversión, lo que genera mayor cobertura al campo de cultivo de algodón.
Abstract
The water footprint is a reference indicator worldwide to be the main tool to identify quantitatively the
relationship between man and water and its potential impacts on the water resource. This research was
conducted with the objective of determining the water footprint of cotton growing in an area of the munici-
pality of Natagaima, located in the department of Tolima.
It was decided in favor of a qualitative and quantitative methodology, sectioned in three phases in order
to determine the pressure on the water resource due to the agricultural activity of cotton cultivation. The first
phase consisted in the diagnosis of the cycles of water consumption in the production process of cotton
39
Revista Especializada en Ingeniería
growing. In the second phase, through the simulation of the program CropWat 8.0, it was calculated the
water footprint total (blue, green and gray) of cotton growing taking into account the data from the weather
station Anchique, facilitated by the Ideam. And finally, in phase 3, the respective analyses were performed
to thus recognize the anthropic processes that affect agricultural work for a cotton crop in each type of foot-
print. It was proposed the implementation of an irrigation system for the compensation of water of cotton
cultivation in the most critical times, recommending the drip irrigation system for its greater performance
and efficiency in the distribution of water with minimal investment costs, and which provides greater cove-
rage to the field of cotton crop.
I. Introducción
Este proyecto busca determinar la huella hídrica que buscaban cumplir con la satisfacción hídrica del
para el cultivo de algodón en un predio del municipio cultivo, además de un uso adecuado y sostenible
de Natagaima, uno de los 48 municipios del departa- del recurso hídrico. Se determinó que el 60% del
mento de Tolima (Colombia), al cual se llega partien- requerimiento hídrico se satisface por las precipi-
do de la Capital del departamento, rumbo al Sureste, taciones del lugar de estudio; sin embargo, el por-
por la vía que conduce a la ciudad de Bogotá, hasta centaje restante se debe suplir mediante un sistema
el municipio de El Espinal, donde se encuentra la vía de riego para que el proceso productivo no se vea
pavimentada que conduce a Neiva en dirección Sur, afectado [2].
pasando por las localidades de Guamo, Saldaña,
Castilla, hasta llegar a su cabecera municipal, en un El estudio de la huella hídrica del cultivo de algo-
trayecto de 118 Km [1]. El municipio de Natagaima dón es un tópico novedoso ya que no se presenta
tiene un área de 86.683 hectáreas aproximadamen- ningún registro nacional de algún trabajo específico
te, de las cuales 196,32 Ha (hectárea) corresponden del mismo (Fig. 1).
al casco urbano, 118.52 Ha a los centros poblados
rurales, 2.454 Ha a los cuerpos de agua y las res-
tantes 83.914,16 Ha al sector rural; adicionalmente,
los cuerpos de agua con gran relevancia al municipio
son el río Magdalena y la quebrada Naturco.
40
Publicaciones e Investigación ISSN: 1900-6608 Volumen 10 - 2017
información secundaria, particularmente sobre la el uso oculto del agua de diferentes productos y a
climatología del lugar de estudio, facilitada por una comprender los efectos del consumo y el comercio
estación meteorológica del IDEAM (Instituto de Hi- frente al agua y su disponibilidad.
drología, Meteorología y Estudios Ambientales de
Colombia) y datos teóricos de la FAO (Organización La huella hídrica de cualquier bien o servicio es
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la el volumen de agua utilizado directa e indirectamen-
Agricultura). Para el modelamiento, se ejecutó el te para su producción, sumados los consumos de
software CropWat 8.0 propuesto por la FAO, el cual todas las etapas de la cadena productiva. De esta
ayuda a determinar la evapotranspiración del cultivo forma, la huella hídrica de un individuo no está solo
de algodón, el requerimiento hídrico y el riego con relacionada con su consumo directo de agua, sino
base en la información climatológica. con sus hábitos de vida.
41
Revista Especializada en Ingeniería
Como punto de partida, y solo para ser utilizado • Implementar una visita de campo para el recono-
cuando no se dispone de datos locales, el soft- cimiento de las etapas y actividades del cultivo
ware CropWat 8.0 incluye datos sobre cultivos y de algodón, con el fin de obtener información de
suelo estándar. Cuando se dispone de datos loca- primera mano de la empresa, de tal forma, que
les, estos archivos de datos pueden ser fácilmen- fuera más precisa y concreta.
te modificados, o nuevos pueden ser creados. Del
mismo modo, si los datos climáticos locales no B. Fase 2. Determinación de la huella hídrica
están disponibles, estos pueden ser obtenidos total con CropWat 8.0
por más de 5.000 estaciones en todo el mundo, Para la implementación de esta fase, se requi-
desde ClimWat, la base de datos climáticos aso- rió la recopilación de información meteorológica,
ciados. El desarrollo de programas de riego en características de suelo y del cultivo. Esta infor-
CropWat 8.0 se basa en un equilibrio suelo-agua mación fue de gran relevancia para el cálculo de
al día con varias opciones definidas por el usuario cada uno de los componentes de la huella hídrica
para las condiciones de abastecimiento de agua y, adicionalmente, para la aplicación del software
y la gestión del riego [10]. CropWat y posterior cálculo de la huella hídrica
total. En esta fase la información se clasificó en
varias categorías:
III. Materiales y Métodos
1) Información climatológica. Fue esencial ha-
Se tomó [11] como guía para la realización del cer una solicitud al IDEAM para la información cli-
cálculo de la huella hídrica del cultivo de algodón. matológica correspondiente. Sin embargo, se debió
Igualmente, para el desarrollo de esta investigación verificar que la información obtenida se encontrara
se implementaron tres fases que se describen a en las mismas unidades y fuera compatibles con
continuación: el software, ya que podían generar inconsistencias
cuando se implementara; así mismo, todos los da-
A. Fase 1. Diagnóstico del cultivo tos obtenidos fueron promedios mensuales de los
Esta fase permitió hacer una aproximación en parámetros requeridos, a excepción de la radiación
el proceso productivo del cultivo de algodón y, por solar, ya que estos datos se presentan como la
consiguiente, determinar en qué etapas se presenta suma mensual horaria.
o se involucra el recurso hídrico; la fase se dividió
en las siguientes actividades: 2) Información del suelo. Según la información
suministrada por el personal de la empresa cultiva-
• Efectuar una consulta, con el fin de identificar las dora y por los estudios de suelos, el tipo de suelo
características del algodón, como las generali- predominante en el área es el franco-arcilloso; por
dades, morfología, exigencias del cultivo y carac- lo tanto, este fue el que se usó para los cálculos
terísticas tanto físicas como químicas del terreno requeridos como se muestra en la Fig. 2.
para el desarrollo del mismo.
42
Publicaciones e Investigación ISSN: 1900-6608 Volumen 10 - 2017
3) Información del cultivo. La información del Posteriormente, se formaron los surcos de manera
cultivo fue proporcionada directamente por el per- mecánica con un tractor, y se procedió a realizar las
sonal de la empresa cultivadora [2]. labores de siembra. La semilla utilizada por la empre-
sa fue la Roundup Ready Flex Cotton, la cual es una
C. Fase 3: Análisis de resultados semilla modificada genéticamente producida por Mon-
En esta fase, con los datos obtenidos de la mode- santo Company. Esta semilla presenta los siguientes
lación, se formularon alternativas de uso del recurso beneficios respecto de las semillas convencionales:
hídrico para un desarrollo sostenible de la actividad
agrícola; así mismo se corroboró la demanda hídri- • Mayor flexibilidad en la gestión de las malas hierbas.
ca del cultivo. • Un sistema de control de malas hierbas de amplio
espectro.
• Los costes laborales reducidos para los agricul-
IV. Cadena del Cultivo de Algodón tores debido al menor pulverizador.
• Rociar sobre la parte superior más allá de la etapa
A. Preparación del terreno y siembra de la cuarta hoja, lo que puede reducir la depen-
Se realizó una limpieza y adecuación del terreno, dencia de los escudos o rociadores con campana.
para extraer las raíces, los residuos vegetales o las • Mayor seguridad en los cultivos durante las
malas hierbas; es decir, las que eran impropias del etapas reproductivas de algodón sensible.
cultivo de algodón, y algunas semillas, que ya no • Capacidad de adaptar las aplicaciones de herbi-
generaban los resultados deseados en las plantas cidas a altura de las malezas o etapa, en lugar de
del algodón. la etapa del desarrollo del algodón [12].
43
Revista Especializada en Ingeniería
Entre los 20 a 30 días se realizó la fertilización, Así mismo, se pudo observar que la empresa
utilizando nuevamente el compuesto NPK, impor- no cuenta con ningún sistema de riego o método
tante para suplir las necesidades de las plantas. para proveer agua al cultivo, sino que se vale de
Este fertilizante contiene tanto nutrientes primarios las precipitaciones a lo largo del año, apoyándo-
como secundarios indispensables para el creci- se en una estación agro meteorológica con la que
miento óptimo del algodón; se utilizan 4 jornales cuenta desde el año 2013 para el monitoreo de las
para suministrar al suelo la dosis requerida del ferti- condiciones meteorológicas.
lizante, la cual es de 300 kg/Ha a 400 kg/Ha.
44
Publicaciones e Investigación ISSN: 1900-6608 Volumen 10 - 2017
45
Revista Especializada en Ingeniería
46