Horizontes 07 Art05
Horizontes 07 Art05
Horizontes 07 Art05
Fecha de recepción: 7 de febrero del 2017 Fecha de aceptación: 17 de abril del 2017
RESUMEN ABSTRACT
El presente trabajo surge de un estudio de las socieda- The objective of this study is to identify, list, propose,
des mercantiles en Puebla del cual se observa que más compare and This work stems from a study of commer-
del 91% de las sociedades anónimas son micro empre- cial societies in Puebla, which shows that more than 91
sas1, la mayoría de la micro empresa se encuentran en percent of corporations are micro-businesses, the ma-
la etapa de nacimiento; dado esta situación dedican la jority of the micro-enterprise are in the stage of birth;
mayoría de sus esfuerzos en producir y vender, solo dan given this situation devoted most of its efforts in pro-
cumplimiento a las obligaciones urgentes. El presentar ducing and selling, only to give fulfillment to urgent
alternativas para constituirse en una sociedad mercantil obligations. Present alternatives to become a company
con facilidades administrativas que no genere un des- with administrative facilities that does not generate an
embolso económico, otorgue beneficios fiscales, fo- economic outlay, grants tax benefits, further its perma-
mente su permanencia y crecimiento resulta factible. nence and growth is feasible.
El objetivo del presente trabajo es Identificar, enumerar, The objective of this study is to identify, list, propose,
proponer, comparar y plasmar las ventajas de seleccio- compare and show the advantages of select a capitalis-
nar una sociedad mercantil capitalista para la microem- tic mercantile society for microenterprise that responds
presa que responda a la etapa en el ciclo de vida, ge- to the stage in the life cycle, generate savings in the pro-
nere un ahorro en el proceso de constitución y ayude cess of Constitution and help to optimize financial and
a optimizar los recursos económicos y humanos de la human resources of the company.
empresa.
KEY WORDS
PALABRAS CLAVE
S.A.S, Societies by shares Simplified, S. de R.L. Society of
S.A.S, Sociedades por Acciones Simplificada, S. de R.L. responsibility limited, S. de R.L. M.I, Society of responsi-
M.I, Sociedad de Responsabilidad Limitada, Micro In- bility limited, Micro industry, S.A. Society anonymous.
dustria y S.A. Sociedad Anónima.
1 Díaz, J, Morales J. (2016). Aspectos Legales de los Negocios. En Gestión Social, Organizaciones Humanas para una Sociedad Incluyente (p.6952). México: ACACIA
40
Horizontes de la Contaduría en las Ciencias Sociales. Año 4, Número 7, Julio-Diciembre 2017
41
Horizontes de la Contaduría en las Ciencias Sociales. Año 4, Número 7, Julio-Diciembre 2017
Pero tal vez la lección más valiosa que podemos obtener 5. Etapa de declinación. La empresa se encuentra en
del modelo Greiner, consiste comprobar que los periodos un entono homogéneo y competitivo, la estruc-
de crisis o turbulencia, son una situación natural en la vida tura es burocrática formal, cuenta con sistemas de
de las organizaciones, y que representan una oportunidad información, está consolidada en el mercado, tie-
de mejoría y fortaleza, más que una amenaza o debilidad3. ne caída de precios, bajos niveles de innovación,
Para los emprendedores el modelo del GEM4 define al crecimiento lento.
emprendimiento como: “cualquier intento de un nuevo En la actualidad existen empresas que operan como
negocio o una nueva empresa de modo que genere au- personas físicas y personas morales, la Secretaría de
toempleo, una nueva unidad de negocio, o la expansión Administración Tributaria (SAT) define como Persona
de un negocio existente; por un individuo, grupo de in- física: al individuo con capacidad para contraer obliga-
dividuos o un negocio establecido” (GEM Global, 2012). ciones y ejercer derechos y Persona moral como una
Se consideraron que los cambios en las organizaciones agrupación de personas que se unen con un fin deter-
siguen un patrón predecible, caracterizado por etapas minado, por ejemplo, una sociedad mercantil, una aso-
de desarrollo que seguirían una progresión jerárquica ciación civil. Las personas morales son la agrupación de
difícilmente reversible, y que involucra un amplio rango dos o más personas físicas o morales constituidas como:
de estrategias organizacionales, actividades y paráme- sociedades mercantiles, civiles, de solidaridad, coopera-
tros estructurales, para efecto de la presente estudio se tivas, rurales y las Sociedades por Acciones Simplifica-
consideraron cinco etapas en el ciclo de vida dela orga- das que se forman con una o más personas físicas.
nización de acuerdo a Miller y Friesen (p. 1163) Sociedad es un grupo de seres que viven de una manera
1. Etapa de Nacimiento. Cuya características son pe- organizada. La palabra proviene del latín societas, que
queñas firmas dominadas por los propietarios, con significa asociación amistosa con los demás.
un entorno homogéneo, placido, con una estructura El concepto de sociedad supone la convivencia y la acti-
informal, la toma de decisiones centralizada vidad conjunta del hombre, conscientemente organiza-
2. Etapa de crecimiento. Se encuentran en un entorno do u ordenado e implica un cierto grado de comunica-
más heterogéneo y competitivo, cuenta con alguna ción y cooperación
formalización de estructura, cuenta con bases fun- Persona moral: es definida como una agrupación de per-
cionales de organización, la innovación se genera en sonas que se unen con un fin determinado, por ejemplo,
líneas de productos, se genera un crecimiento rápido una sociedad mercantil, una asociación civil. Las personas
3. Etapa de madurez. La empresa se encuentra en un morales son la agrupación de dos o más personas físicas o
entorno competitivo y más heterogéneo, cuenta morales constituidas como: sociedades civiles, de solidari-
con una base funcional organizada con una cen- dad, rurales y sociedades mercantiles y las cooperativas
tralización moderada con un crecimiento lento, Las Sociedades mercantiles son un sujeto de derecho
un mercado bien definido. dotado de una personalidad jurídica distinta de las per-
4. Etapa de retroalimentación. La empresa se en- sonas físicas que la forman. De la misma manera que
cuentra en un entorno muy heterogéneo, com- las personas naturales (físicas), las sociedades o entes
petitivo y dinámico, cuenta con una organización colectivos (personas morales), tienen una personalidad
basada en divisiones con una elevada diferencia- jurídica que se identifica al considerarse como sujetos
ción, diversificación de productos, incursión en de derechos y deberes5
nuevo mercados no relacionados, asume riesgos Una sociedad mercantil es aquel entre económico de-
de elevados niveles. dicada a la obtención de lucro a partir de intercambios
comerciales, diferenciándose desde esta perspectiva de
3 Münch, L. (2005). Administración y Estilos de Gestión. México: Trillas, pp92-93
una sociedad civil6.
4 El proyecto Global Entrepreneurship Monitor (GEM), iniciado el año 1998 por el
Babson College y la London Business School, es un proyecto de investigación que 5 Moreno Fernández, Joaquín (2009). Contabilidad de Sociedades. Primera
surgió, precisamente, con la intención de analizar la actividad emprendedora, así Edición. México: Publicaciones Cultural/Grupo Editorial Patria
como los factores que influyen en la creación de nuevas empresas 6 http//definición.mx/efecto-invernadero/ recuperado el 30 octubre 2015
42
Horizontes de la Contaduría en las Ciencias Sociales. Año 4, Número 7, Julio-Diciembre 2017
Las Sociedades Mercantiles son sociedades de Derecho En un proyecto de negocio si deseas iniciar de forma
Privado en el que la Administración es un accionista más individual o con un grupo de socios se podrá pensar
o persona extraña cuando así lo permite la ley. en una sociedad mercantil y de forma casi inmediata
Los socios se comprometen a poner un patrimonio en se piensa en una Sociedad Anónima (S.A.) lo que repre-
común integrado por dinero, bienes o industria, con la senta un alto posicionamiento entre los emprendedo-
intención de participar en las ganancias. Por tanto, son res y empresarios, pero un gran desconocimiento de las
características fundamentales y constitutivas de la so- obligaciones y funcionamiento que traen consigo cons-
ciedad la existencia de un patrimonio común y la parti- tituirse en este tipo de sociedad mercantil, al nacer la
cipación de los socios en las ganancias. empresa se generan una serie de obligaciones legales
En México, la estratificación de empresas por tamaño se y administrativas que por falta de conocimiento no se
establece con base en el sector económico y el núme- aplican, lo mejor sería iniciar con sociedades que desde
ro de empleados. La clasificación vigente se presenta a su constitución presentan facilidades administrativas,
continuación7: de funcionamiento y en algunos casos con beneficios
de programas específicos para incentivar su creación o
Cuadro 1.1. Estratificación de empresas por tamaño desarrollo.
SECTOR MANUFAC- COMERCIO SERVICIOS
TURERO II. Características de las sociedades mercantiles para
TAMAÑO la micro empresa:
Micro 0-10 0-10 0-10
Sociedad de Responsabilidad Limitada Micro
Pequeña 11-50 11-30 11-50 Industria S. de R.L. ¨M.I. y ART¨
Mediana 51-250 31-100 51-100
Grande 251 en 101 en 101 en Es una sociedad de orden Publico e interés social, se
adelante adelante adelante encuentran contenidas en la Ley Federal al Fomento
Fuente: art. 3 fracción. III Ley para el desarrollo de la competitivi- a la Micro Industria y Actividad Artesanal (art. 12), se
dad de la micro pequeña y mediana empresa 2016 compone mínimo con dos socios, con razón social o
denominación social (se recomienda la utilización de la
De acuerdo a la ley o código civil existen las siguientes denominación social), para su funcionamiento deberá
sociedades: contar con cedula de microindustria expedida por la
Secretaria de Economía (S.E.) o por órgano similar del
estado correspondiente.
Solo participan socios de nacionalidad mexicana, la
cedula de micro industria se renueva cada tres años y
cuenta con facilidades administrativas en sus obligacio-
7 La estratificación se desprende de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad
de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, aprobada por el Congreso de la Unión
en 2002. Como ya se ha mencionado, una cuestión metodológica de importancia
es la diferencia en la estratificación utilizada por el Observatorio para clasificar a
las PyMEs. En principio, se introduce un ligero sesgo en el sector manufacturero,
al eliminar negocios de tamaño medio (el rango de empresas ubicado entre las 201
y 250 empleados). Para los sectores comercio y servicios, se añade un porcentaje
de microempresas, que sin embargo puede considerarse controlado por el límite
inferior del criterio de ventas. Sin embargo, en términos generales se considera
que – cualitativamente – los resultados e implicaciones de política derivados de la
encuesta para el sector manufacturero no resultan afectados por los cambios en la
estratificación.
43
Horizontes de la Contaduría en las Ciencias Sociales. Año 4, Número 7, Julio-Diciembre 2017
nes fiscales, sociales, trámites en dependencias públicas 10. Diseño de los estatutos que regirán a la sociedad,
y facilidad de acceso a apoyos económicos. la S.E. o dependencia de colaboración dará el visto
La principal finalidad de estas sociedades por parte de bueno de los mismos.
la Secretaría de Economía (S.E.) es determinar las acti- 11. Monto de aportación de los socios en dinero o en
vidades que sea más conveniente desarrollen las mi- especie.
croindustrias y señalar las zonas prioritarias para su ins- 12. No tener más de quince empleados
talación, a fin de otorgar mayores estímulos; Fomentar Facilidades administrativas:
la agrupación de empresas de microindustrias para ob- La Secretaría de Economía (S.E.) con la participación, en
tener financiamientos, establecer sistemas de ventas y su caso, de las demás dependencias y entidades com-
compras en común de materias primas y productos y, petentes de la Administración Pública Federal, así como
en su caso, prestación de servicios de subcontratación de los Gobiernos de los Estados y Municipios, otorgan
y maquila. el acompañamiento y colaboración en la constitución
La S.E. elabora programas de difusión, gestión, forma- de la sociedad, es importante comentar que las Socie-
ción y capacitación empresarial, así como de servicios dades de Responsabilidad Limitada microindustriales
de extensionismo, para identificar y resolver problemas de acuerdo al art. 16 de la Ley Federal al Fomento a la
relacionados con la organización, producción y merca- Micro Industria y Actividad Artesanal (LFF MI y Art.) no
do de las microindustrias; Impulsa las tareas de inves- pagaran derechos de inscripción en el Registro Público
tigación y de aplicación de técnicas de mejoramiento de Comercio de la entidad correspondiente al domicilio
para el fomento y desarrollo de la producción artesanal; de la sociedad.
Promueve la participación del sector turístico en el de- Las sociedades constituidas e inscritas en el Registro Pú-
sarrollo de acciones que permitan a las microindustrias blico de Comercio, podrán obtener de la S. E. o de las
en regiones turísticas mejorar su desempeño en la pro- autoridades en quienes hubiere delegado esa función,
ducción artesanal la inscripción en el Padrón Nacional de la Microindustria,
Requisitos de constitución: así como la cédula que las acredite como empresas mi-
1. Mínimo dos socios. croindustriales (art. 20 LFF MI y Art.).
2. Los socios deben ser de nacionalidad mexicana. Los empresarios de las microindustrias sólo están obli-
3. El contrato por el que se constituya una sociedad gados a llevar su contabilidad en un libro diario de in-
de responsabilidad limitada microindustrial y sus gresos y egresos, tratándose de personas físicas; y en
modificaciones deberá constar por escrito. libros diario, mayor y de inventarios y balances, cuando
4. Las sociedades microindustriales ni sus socios po- se trate de personas morales (art. 6 LFF MI y Art.).
drán participar en otras sociedades microindus-
triales. Sociedad por Acciones Simplificada S.A.S.
5. Autorización para el uso de la denominación o Ra-
zón social emitida por la Secretaría de Economía. El 14 de marzo del 2016 se publica en el Diario Oficial
6. Elaborar contrato social o llenar un formato para de la Federación la modificación a la Ley General de So-
que la Secretaría de Economía se encargue de su ciedades Mercantiles, la que contiene un nuevo tipo de
elaboración. sociedad mercantil denominada “Sociedad por Accio-
7. Obtener visto bueno de la Secretaría en caso de que nes Simplificada” S.A.S. contenida en el capítulo XIV de
falte algún requisito debe indicárselo para que se la citada ley.
hagan las correcciones que sean necesarias. La sociedad por acciones simplificada se forma con UNA
8. Tener o tramitar la Cedula de micro industria (vigen- o más personas físicas de nacionalidad mexicana que
cia de tres años) solamente están obligadas al pago de sus aportaciones
9. Registro Federal de Causantes (RFC) de los socios, representadas en acciones. En ningún caso las personas
así como, sus generales domicilio, CURP, estado físicas podrán ser simultáneamente accionistas de otro
civil, nacionalidad. tipo de sociedad mercantil (art. 260 L.G.S.M.)
44
Horizontes de la Contaduría en las Ciencias Sociales. Año 4, Número 7, Julio-Diciembre 2017
45
Horizontes de la Contaduría en las Ciencias Sociales. Año 4, Número 7, Julio-Diciembre 2017
Para los casos de la sociedad por acciones simplificada III. Resumen técnico de la investigación.
que se integre por un solo accionista, todas las disposi-
ciones que hacen referencia a "accionistas", se entende- Resumen técnico de la investigación:
rán aplicables respecto del accionista único. Asimismo, Tipo investigación Descriptiva, correlacio-
aquellas disposiciones que hagan referencia a "contrato nal y transversal.
social", se entenderán referidas al "acto constitutivo. Unidad de análisis La Sociedades mercanti-
Las SAS no están obligadas a formar la reserva legal (art. les, en específico las So-
20 LGSM). ciedades anónimas de la
ciudad de Puebla.
Sociedad de Responsabilidad Limitada S. de R.L.
Método de investigación Deductivo, inductivo, ana-
lítico, sintético y dialéctico.
Se encuentran contenidas en la Ley general de Socieda-
des mercantiles (art. 1), se determina como una socie- Técnica de Investigación Encuesta dirigida a Socie-
dad mercantil capitalista, con razón social o denomina- dades Anónimas Instru-
ción social, capital representado por partes sociales que mento Cuestionario y uso
pueden ser de diferente valor, ningún socio puede tener de la escala tipo Likert
más de una parte social de la misma naturaleza, los so- Estrategia de aplicación ¿A quién?: Sociedades
cios responden hasta por el monto de sus aportaciones mercantiles de preferencia
su máximo órgano es la asamblea general de socios. ¿Cuándo? Mediante cita o
Está integrada con un mínimo de dos socios y máximo visita directa y con la co-
cincuenta, monto del capital social mínimo se establece laboración de despachos
en el acta constitutiva, se debe exhibir mínimo el 50% contables.
de cada parte social en efectivo o en especie. Población objetivo 7,625 sociedades
La actividad u objeto social de la sociedad debe ser líci- Muestra del estudio Se encuestaron 190 socie-
to y con fines de lucro, se podrá administrar mediante dades anónimas y se apli-
un administrador único, que puede ser una persona ex- caron en las clasificadas
traña a la sociedad, cuando no se mencione en el acta como micro 88 (46% del
constitutiva el nombramiento del administrador los total), de las pequeñas 68
socios podrán fungir como tal, con poderes amplios o empresas (68% del total),
limitados según lo determina la asamblea. 35 como medianas y gran-
La asamblea de socios autoriza la enajenación de partes des (18% del total).
sociales, se otorga un voto por cada mil de aportación
Técnicas/pruebas utiliza- Pruebas estadísticas pa-
en la parte social.
das en el análisis de los ramétricas: coeficiente de
En el acta constitutiva podrá nombrar un consejo de vi-
datos correlación de Pearson,
gilancia o comisario cuando lo consideren necesario.
coeficiente de determi-
Celebrar asamblea de forma anual de acuerdo a la fe-
nación y Coeficiente de
cha establecida en el contrato social, la modificación del
Alpha de Cronbach; Mé-
contrato social se decidirá por la mayoría de los socios
todos de análisis multiva-
que representen, por lo menos, las tres cuartas partes
riado: y estadística des-
del capital social y cuando se modifique el objeto social
criptiva (media, moda y
resolverá por unanimidad de votos, deberá llevar un li-
desviación estándar).
bro especial del registro de socios.
Reserva: 5% de las utilidades anuales hasta llegar al 20% Programa estadístico uti- SPSS, y hoja de cálculo de
o quinta parte del capital social fijo (art. 20 LGSM) lizado EXEL
46
Horizontes de la Contaduría en las Ciencias Sociales. Año 4, Número 7, Julio-Diciembre 2017
Al observar los resultados en la variable de Aplicación • Agenda Mercantil 2015. Vigésima Octava Edición.
de la obligaciones sociales y ciclo de vida se determinó México: Ediciones Fiscales ISEF. 2015.
que la media es de 22 lo que representa que aplica al • Ander E. E. (1997). Técnicas de investigación so-
mínimo y se encuentra en la primera etapa del ciclo de cial. México: El Ateneo.
vida; para esta variable el valor mínimo es 10 y el máxi- • Baz G. G. (2006). Curso de Contabilidad de Socie-
mo 38 puntos. dades. Trigésima Tercera Edición. México: Porrúa.
En la variable de Aplicación de la obligaciones sociales • Bernal C. A (2006) Metodología de la Investiga-
se determinó que la media es de 11 lo que representa ción. Segunda edición. México. Pearson Prentice
que aplica lo mínimo; para esta variable el valor mínimo Hall
es 4 y el máximo 16 puntos. • Captación de recursos financieros, Boletín Go-
En la ciclo de vida que la media es de 11 lo que repre- bierno Corporativo | Otoño 2012
senta que se encuentra en la primera etapa del ciclo de • http://www2.deloitte.com/content/dam/Deloi-
vida; para esta variable el valor mínimo es 6 y el máximo tte/mx/Documents/risk/Gobierno-Corporativo/
22 puntos. captacion-recursos-financieros.pdf
• Carbonell, Miguel (2010). Constitución Política de
47
Horizontes de la Contaduría en las Ciencias Sociales. Año 4, Número 7, Julio-Diciembre 2017
los Estados Unidos Mexicanos. Centésima sexa- • Ley Federal al Fomento de la Microindustria y la
gésima primera Edición. México: Porrúa. actividad artesanal recuperada de: http://www.
• Censo 2009 INEGI recuperado de: diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/127.pdf
• http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espa- • Ley de Sociedades de Solidaridad Social recupe-
nol/proyectos/censos/ce2009/pdf/Mono_Micro_ rada de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBi-
peque_mediana.pdf blio/pdf/71.pdf
• Colegio de notarios del D.F. recuperado de: • Las sociedades mercantiles y su desarrollo. IPN
• http://w w w.colegiodenotarios.org. recuperada de:
mx/?a=1415#inicio • http://es.slideshare.net/iorifoar/las-socieda-
• Definición de acciones preferentes recuperado des-mercantiles-su-desarrollo
de: • Ley para el desarrollo de la competitividad de la
• http://bolsamexicanadevalores.com.mx/accio- micro, pequeña y mediana empresa 2016 recupe-
nes-preferentes/ rada de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBi-
• Directorio estadístico de unidades económicas blio/pdf/247_210115.pdf
INEGI • Méndez H. Luz, Peña M. José (2007) Manual prác-
• http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/de- tico para el diseño de la Escala Likert, Trillas Mé-
nue/default.aspx xico.
• Fundación Legal Mexicana FLM • Morales S. M. (2007). Contabilidad de Sociedades.
• http://www.capitalderiesgo.com.mx/experien- Segunda Edición. México: Mc Graw Hill de Méxi-
cias.html co.
• García S. J., Aguilera T. J. R., & Castillo R. A. (2011). • Miller, D; Friesen, P; (1984): "A longitudinal Study
Guía técnica para la construcción de escalas de of the Corporate Life Cycle" Management Science
actitud. Odiseo, revista electrónica de pedago- Vol. 30 Nº 10 pp. 1161-1183
gía, 8 (16). Recuperado el 3 enero 2017 a partir • Moreno F. J. (2009). Contabilidad de Sociedades.
de: http://www.odiseo.com.mx/2011/8-16/gar- Primera Edición. México: Publicaciones Cultural/
cia-aguilera-castillo-guia-construccion-esca- Grupo Editorial Patria.
las-actitud.html • Münch L, Ángeles E, (2006) Métodos y técnicas de
• copiaron y pegaron investigación, México, Trillas, p. 105
• Guía práctica para la institucionalización de la • Namakforoosh m. (2008). Metodología de la in-
empresa: Acceso al Mercado de Valores y Mejora vestigación, México, Limusa
del Gobierno Corporativo recuperado de: http:// • Padua, J. (1987). Técnicas de Investigación apli-
www.ifc.org/wps/wcm/connect/424eca0048a7e- cada a las Ciencias Sociales. Mc Graw Hill
4f69fa7df6060ad5911/SAPIB%2BPractical%2B- • Perdomo Moreno, Abraham (2008). Contabilidad
Guide%2Bspanish.pdf?MOD=AJPERES de Sociedades Mercantiles. Décima Edición. Mé-
• Hemilse A. M. El proceso de codificación en in- xico: Cengage Learning.
vestigación cualitativa, en Contribuciones a las • Proceso de cambio, Harvard Business Review con
Ciencias Sociales, mayo 2011, www.eumed.net/ el nombre de “ciclo de vida de las organizaciones”,
rev/cccss/12/ el modelo de Greiner Fecha: 14 de abril del 2011
• Kazmier L. J. (2006) Estadística aplicada a admi- • Resa G. M. (2009). Contabilidad de Sociedades.
nistración y economía. 4ta edición: Mc Graw Hill Novena Edición. México: Cengage Learning.
de México
• Lee H. J. (2006). Contabilidad de Sociedades. Vigé-
sima Edición. México: Ediciones ECA, S.A. de C.V.
48
Horizontes de la Contaduría en las Ciencias Sociales. Año 4, Número 7, Julio-Diciembre 2017
49