Práctica 2 Equipo 1
Práctica 2 Equipo 1
Práctica 2 Equipo 1
PRÁCTICA #2
Equipo 1:
Martin rodrigo Arias Rodriguez
Juan Alberto Jimenez Escobar
Jairo Yahir Lopez Gomes
Luis Enrique Lopez Morales
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
UNIDAD VALLE DE LAS PALMAS
PRÁCTICA DE PAVIMENTOS
2” 50
1 ½” 37.5
1 ¼” 31.5
1” 25
¾” 19
½” 12.5
3/8” 9.5
¼” 6.3
No. 4 4.75
No. 10 2
No. 20 0.85
No. 40 0.425
No. 60 0.25
No. 100 0.15
No. 200 0.075
- Cubo de 10 dm3
- Charolas
- Vaso de aluminio de 500 cm3
- Varilla metálica
- Cucharón
- Tapa para las charolas
- Brocha
- Balanza
- Pala
- Hilo de cañamo
- Estufa
3. Procedimiento
Preparación de la muestra
Para una comprensión más completa de la práctica, es importante tener en cuenta la importancia de
la granulometría en la industria de la construcción y cómo esta información se utiliza para determinar
las propiedades de los agregados utilizados en mezclas de concreto y asfalto. Esto proporciona un
contexto más amplio sobre la relevancia de la práctica.
Comenzando la clase se explicó brevemente por nuestra profesora de clases un poco sobre la
práctica para tener más noción sobre la práctica que se realizaría, así mismo, lo primero que
realizamos fue mezclar el material proporcionado por la escuela, el material fue mezclado con el
método de cuarteo, después recopilamos el material en el envase que se muestra en la imagen, se
pesó el material y comenzamos a cribar con la malla #4.
Al cribar el material con la malla #4 logramos conseguir separar las gravas de las arenas y finos, lo
cual se determinaba sabiendo que el material retenido son gravas y el material que pasa como
arenas y finos, así mismo guardamos el material en diferentes charolas y sacamos el peso total de
cada una de ellas.
Después de obtener el peso de las gravas, procedimos a analizar las muestras de arena y finos
siguiendo un proceso similar de cribado y pesaje. Esto nos permitió obtener una visión completa de la
distribución de tamaños en nuestra muestra y, por lo tanto, calcular con precisión los porcentajes de
arena y grava con respecto a la masa total de la muestra original.
- Lavar el material por la malla No. 200. Eliminar los finos con ayuda de un chorro de
agua hasta que el agua salga limpia.
Cribado
Para el cribado de las gravas utilizamos las mallas 1’’, ¾’’, ½’’, ⅜’’, ¼’’, No.4. Así mismo para cribar
metemos el material y lo retenido lo fuimos poniendo en una charola y pesando, el resto del material
lo fuimos haciendo igual consecutivamente hasta llegar a las arenas.
Con las arenas y finos realizamos básicamente lo mismo pero antes de eso tomamos 200g y nos
deshicimos de los finos con la malla No. 200 retirando todo lo que pase por esta malla.
Después pesamos 200g de la arena ya sin finos y ademas seco y nos da 182.4g ya con esto res
- Verificar que durante un minuto extra de cribado continuo no pase más del 1% de la masa del
material retenido
Donde:
%SF = Por ciento de arena con finos respecto a la masa de la muestra
original, (%) %G = Por ciento de grava respecto a la masa de la muestra
original, (%)
WMO = Masa de la muestra original seca, (g), determinada como:
WMSF = Masa del material seco que pasa la malla N°4 (arena con
finos), (g) WMG = Masa del material seco retenido en la malla N°4
(grava), (g)
• Para la grava, se calculan los porcentajes del material retenido en cada malla,
respecto a la masa total de la muestra, mediante la siguiente expresión:
Donde:
%GN = Por ciento de material retenido en la malla N respecto a la masa de
la muestra original, (%)
WN = Masa del material retenido en la malla N, (g)
N = Malla utilizada, perteneciente al arreglo de mallas empleado para
determinar la granulometría de la fracción de grava
%G = Por ciento de grava respecto a la masa de la muestra original, (%)
• Para la arena, se calculan los porcentajes del material retenido en cada malla,
respecto a la masa total de la muestra, mediante la siguiente expresión:
Dónde:
%SN = Por ciento de material retenido en la malla N respecto a la masa de
la muestra original, (%)
WN = Masa del material retenido en la malla N, (g)
N = Malla utilizada, perteneciente al arreglo de mallas empleado para
determinar la granulometría de la arena
%SF= Por ciento de arena con finos respecto a la masa de la muestra original, (%)
Dónde:
%S = Por ciento de arena respecto a la masa de la muestra original, (%)
%F = Por ciento de finos respecto a la masa de la muestra original, (%)
ΣWN = Sumatoria de las masas retenidas en cada una de las mallas empleadas
durante la prueba para la fracción de arena, calculadas conforme a lo
establecido en la Fracción anterior, (g)
El número 200 representa la masa de material que se tomó de la arena seca con
finos para determinar su granulometría.
4. Cuestionario
Las mallas necesarias para el agregado grueso generalmente incluyen las siguientes
tamaños: 1 pulgada (1''), ¾ de pulgada (¾''), ½ de pulgada (½''), ⅜ de pulgada (⅜''), ¼ de
pulgada (¼''), y la malla No. 4.
Para el agregado fino, se utiliza la malla No. 200 para separar los finos del material.
Además, para determinar la granulometría de la fracción de arena, se utilizan mallas de
diferentes tamaños, que varían según el procedimiento específico empleado.
5. Resultados
6. Observaciones
El material que se utilizó para la práctica era muy fino y se puede comprobar con los resultados.
7. Conclusiones
A su vez, este tipo de pruebas de laboratorio nos permite obtener el TMN de los
agregados, esto es de gran utilidad a la hora de diseñar un concreto, y posteriormente nos
facilita el cálculo de pavimentos.
8. Bibliografía