M MMP 4 04 002 02
M MMP 4 04 002 02
M MMP 4 04 002 02
A. CONTENIDO
Este Manual describe el procedimiento de prueba para determinar la granulometría de los materiales
pétreos a que se refiere la Norma N·CMT·4·04, Materiales Pétreos para Mezclas Asfálticas, en
muestras tomadas conforme al Manual M·MMP·4·04·001, Muestreo de Materiales Pétreos para
Mezclas Asfálticas.
B. OBJETIVO DE LA PRUEBA
Esta prueba permite determinar la composición por tamaños (granulometría) de las partículas del
material pétreo empleado en mezclas asfálticas, mediante su paso por una serie de mallas con
aberturas determinadas. El paso del material se hace primero a través de las mallas con la abertura
más grande, hasta llegar a las más cerradas, de tal forma que los tamaños mayores se van
reteniendo, para así poder obtener la masa que se retiene en cada malla, calcular su porcentaje
respecto al total y definir la masa que pasa.
C. REFERENCIAS
Este Manual se complementa con la Norma N·CMT·4·04, Materiales Pétreos para Mezclas Asfálticas
y el Manual M·MMP·4·04·001, Muestreo de Materiales Pétreos para Mezclas Asfálticas.
D. EQUIPO
Fabricadas con alambre de bronce o de acero inoxidable de diversos calibres, tejidos en forma
de cuadrícula, con abertura determinada conforme a lo indicado en las Tablas 1 y 2 de este
Manual. El tejido estará sostenido mediante un bastidor circular metálico, de lámina de bronce o
latón, de 206 ± 2 mm de diámetro interior y 68 ± 2 mm de altura, sujetando la malla rígida y
firmemente mediante un sistema de engargolado de metales, a una distancia de 50 mm del
borde superior del bastidor. Para cribar las gravas también se podrán utilizar mallas con marco
de 400 mm o más por lado, a fin de facilitar la operación.
D.2. HORNO
Eléctrico o de gas, con capacidad mínima de 20 dm³, ventilado, con termostato capaz de
mantener una temperatura constante de 110 ± 5°C.
D.3. BALANZA
SCT 1 de 7
09/12/02
MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES
M·MMP·4·04·002/02
Abertura
Designación
mm
2” 50
1½” 37,5
1¼” 31,5
1” 25
¾” 19
½” 12,5
⅜” 9,5
¼” 6,3
N°4 4,75
Abertura
Designación
mm
N°10 2
N°20 0,85
N°40 0,425
N°60 0,25
N°100 0,15
N°200 0,075
De 10 dm3 de capacidad.
D.8. CUCHARÓN
D.9. CHAROLAS
2 de 7 SCT
09/12/02
MANUAL
M·MMP·4·04·002/02
D.11. REGLA
D.12. BROCHA
Con las dimensiones y cerdas adecuadas para desprender el material que se adhiera al interior
del cubo de lámina y las mallas.
D.13. PALA
E. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
E.1.1. Si la muestra del material envasado que se recibe en laboratorio está saturada, se extiende
sobre una superficie limpia para dejar que se escurra hasta contenido de agua constante o
en condición de saturado y superficialmente seco, para posteriormente disgregar de forma
manual aquel material que presente grumos, teniendo la precaución de no fragmentarlo por
la presión aplicada. Hecho lo anterior, se cuartea el material como se describe en los
siguientes Incisos.
E.1.3. Desde el eje del cono y hacia la periferia se extiende el material hasta formar un cono
truncado de 15 a 20 cm de altura.
E.1.4. Con ayuda de la regla se divide el cono truncado en cuatro partes iguales, de las cuales se
toman dos cuartos opuestos para llenar el cubo de lámina previamente limpiado, dejando
caer el material en su interior desde una altura de 20 cm. Una vez lleno el cubo se enrasa
con el hilo de cáñamo.
E.1.5. En caso de exceder el volumen requerido para llenar el cubo, se procede a reducir la
cantidad de material mediante cuarteos sucesivos.
E.2.1. Se vacía poco a poco y cuidadosamente el material sobre la malla N°4 (4,75 mm), sin
sobrepasar la capacidad de la malla y recolectando el material que pasa en una charola.
Utilizando la brocha, se retiran todas las partículas que se hubieran adherido a las paredes
y al fondo del cubo metálico y a la malla para hacerlas pasar también por dicha malla a fin
de no perder ninguna porción del material. Finalmente, se coloca la porción de material
retenido en la malla N°4 en otra charola.
E.2.2. Se vierte en la balanza la porción que pasa la malla N°4 y se determina su masa, lo que
representa la fracción de arena con finos de la muestra, registrándola como WSF, en g. De
la misma forma se obtiene la masa del material retenido en dicha malla, lo que representa
la grava, registrándola como WG.
SCT 3 de 7
09/12/02
MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES
M·MMP·4·04·002/02
E.2.3. Posteriormente, cada fracción de la muestra se trata de forma distinta, de acuerdo con lo
siguiente:
b) Del material seco se separan aproximadamente 500 g, los cuales se reducen por
cuarteos, siguiendo el procedimiento indicado en los Incisos E.1.2. a E.1.4. de este
Manual, hasta obtener una masa de 200 g. Este material se coloca en el vaso
metálico donde se le agregan 500 cm3 de agua, dejándolo reposar por un tiempo
de 12 h.
F. PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA
F.2. CRIBADO
Con las muestras preparadas de acuerdo con lo indicado en los Párrafos E.2.3.1. y E.2.3.2. y
teniendo listos los dos juegos de mallas conforme a lo establecido en la Fracción anterior, se
procede a depositar sobre la malla superior (malla de mayor abertura) la fracción de grava o
arena, según su caso, colocando finalmente la tapa. Para efectuar el cribado de la arena se
empleará el material que se obtuvo de la fracción de 200 g que se lavó a través de la malla
N°200. A continuación se inicia el cribado del material mediante la agitación de las mallas,
mediante alguno de los siguientes métodos:
4 de 7 SCT
09/12/02
MANUAL
M·MMP·4·04·002/02
F.2.2.1. Se toma con ambas manos el conjunto de mallas, desde la charola de fondo y se
procede a balancearlo de un lado a otro sobre una superficie rígida, haciendo este
movimiento uniforme de tal modo que la agitación sea continua. El tiempo de cribado
será el suficiente, determinado por experiencia o por comprobación de tal forma que
se cumpla con lo indicado en la Fracción F.3. de este Manual.
F.2.3. Agitación de forma manual para muestras compuestas principalmente por grava
Para el caso particular de gravas de tamaño nominal entre 31,5 mm a 50 mm (1¼” a 2”) y
de difícil manejo, se requerirían juegos de mallas y agitador de tamaño adecuado, los
cuales no siempre están disponibles, por lo que se permitirá el empleo del método descrito
a continuación:
Para comprobar que el cribado se haya ejecutado en forma correcta, debe observarse para
cada malla, que durante un minuto extra de cribado continuo no pase más del 1% de la masa
del material retenido. Esto se hace de la siguiente manera:
F.3.1. Una vez separadas las mallas se manejan en forma individual, colocándoles
sucesivamente una charola y una tapa bien ajustadas en cada uno de sus extremos.
SCT 5 de 7
09/12/02
MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES
M·MMP·4·04·002/02
F.3.2. Se coloca la malla en turno con su tapa y charola en posición ligeramente inclinada sobre
una superficie rígida, se balancea con rapidez de un lado a otro, dando un ligero golpe con
la mano aproximadamente a cada sexto de vuelta hasta completar 25 golpes.
F.3.3. Para la determinación de la eficiencia del cribado de tamaños mayores a la malla N°4, se
limitará la cantidad de material sobre cada malla, de tal forma que sólo se permita colocar
una capa de partículas cada vez, aunque esto implique efectuar la comprobación por
partes hasta agotar todo el material de cada malla.
F.3.4. En el caso de que pase más del 1% a través de cualquier malla, se repetirá la prueba,
considerando que si dicha malla forma parte del arreglo empleado para la arena sólo se
repetirá el cribado de esa parte, aplicando el mismo criterio en el caso de la grava.
G. CÁLCULOS Y RESULTADOS
W MSF
% SF = × 100
W MO
WMG
%G = × 100
WMO
Donde:
%SF = Por ciento de arena con finos respecto a la masa de la muestra original, (%)
%G = Por ciento de grava respecto a la masa de la muestra original, (%)
WMO = Masa de la muestra original seca, (g), determinada como:
W MO = W MSF + W MG
WMSF = Masa del material seco que pasa la malla N°4 (arena con finos), (g)
WMG = Masa del material seco retenido en la malla N°4 (grava), (g)
G.2. Para la grava, se calculan y reportan los porcentajes del material retenido en cada malla así
como el que pasó por la última malla, respecto a la masa total de la muestra, mediante la
siguiente expresión:
WN
%G N = × %G
WMG
Donde:
%GN = Por ciento de material retenido en la malla N respecto a la masa de la muestra original,
(%)
WN = Masa del material retenido en la malla N, (g)
N = Malla utilizada, perteneciente al arreglo de mallas empleado para determinar la
granulometría de la fracción de grava
WMG y %G tienen el significado indicado en la Fracción anterior
G.3. Para la arena, se calculan y reportan los porcentajes del material retenido en cada malla,
respecto a la masa total de la muestra, mediante la siguiente expresión:
6 de 7 SCT
09/12/02
MANUAL
M·MMP·4·04·002/02
WN
%S N = × % SF
200
Donde:
%SN = Por ciento de material retenido en la malla N respecto a la masa de la muestra original,
(%)
WN = Masa del material retenido en la malla N, (g)
N = Malla utilizada, perteneciente al arreglo de mallas empleado para determinar la
granulometría de la arena
%SF tiene el significado indicado en la Fracción G.1. El número 200 representa la masa de
material que se tomó de la arena seca con finos para determinar su granulometría, de acuerdo
con lo indicado en el Punto b) del Párrafo E.2.3.2. de este Manual.
G.4. Se calcula y reporta el porcentaje de arena y de finos que pasan la malla N°200, respecto a la
masa total de la muestra, mediante las siguientes expresiones:
ΣW N
%S = × % SF
200
% F = (200 − ΣW N ) × % SF
Donde:
G.5. Una vez efectuados los cálculos indicados en esta Cláusula, se grafica y reporta el porcentaje
retenido acumulado de cada malla, el cual se determina sumando el porcentaje retenido parcial
de cada malla más el porcentaje retenido acumulado obtenido en la malla anterior y así
sucesivamente, comenzando con la cantidad de finos hasta llegar a la malla de mayor abertura,
sumando el 100% del material.
Para evitar errores durante la ejecución de la prueba, se observan las siguientes precauciones:
H.1. Realizar la prueba en un lugar cerrado, con ventilación indirecta, limpio y libre de corrientes de
aire que puedan provocar la perdida de partículas de las muestras de prueba.
H.2. Cuidar que las muestras estén perfectamente secas al momento de efectuar su cribado.
H.3. Que todo el equipo esté perfectamente limpio y funcional. Especialmente las mallas estarán
limpias y sin indicios de falla, es decir, que los hilos presenten aberturas uniformes y no estén
dañados ni rotos.
H.4. Verificar que la balanza esté limpia en todas sus partes y bien calibrada, colocada en una
superficie horizontal, sin vibraciones que alteren las lecturas.
SCT 7 de 7
09/12/02