Paes Historia #3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

MUNDO, AMÉRICA Y CHILE

1. Tras la Guerra de Independencia, la República de Chile debió organizarse política,


administrativa y económicamente. En este sentido, las ideas liberales jugaron un rol
fundamental incluso durante los gobiernos conservadores. Al respecto, ¿qué medida de corte
liberal aplicaron estos últimos gobiernos?

A) Incentivar la producción salitrera en el territorio nacional.

B) Establecer el estanco del tabaco concesionándolo a los privados.

C) Firmar tratados de libre comercio con las economías latinoamericanas.

D) Consolidar un modelo de industrialización sustitutivo de importaciones.

E) Permitir el ingreso de capitales extranjeros en diversas actividades económicas.

2. Durante el periodo conocido como Organización de la República, en Chile se aprecian


cambios en diversos ámbitos. Sin embargo, también se observa la persistencia de variados
elementos de continuidad histórica que se venían desarrollando desde el periodo colonial,
entre los que se cuenta

A) el monopolio comercial.

B) el inquilinaje.

C) el liberalismo.

D) el voto censitario.

E) la publicación de periódicos.

3. Durante la organización de la República, Chile experimentó diversos cambios que


rompieron con el periodo colonial. Sin embargo, presentó continuidades respecto del periodo
anterior. Al respecto, ¿cuál de las siguientes opciones corresponde a una de estas
continuidades?

A) La presencia de instituciones imperiales de gobierno.

B) El carácter católico de la sociedad chilena.

C) El ordenamiento jurídico constitucional.

D) La orientación laica de la educación pública.

E) El monopolio estatal del comercio.

4. La historiografía chilena del siglo XIX, en general, consideraba que Chile alcanzó una
estabilidad política hacia la década de 1830. En este contexto, ¿cuál fue uno de los factores
que contribuyó a esta temprana estabilidad?

A) La rápida cancelación de la deuda externa.

B) El fuerte crecimiento debido a la actividad agrícola.

C) Las escasas diferencias socioeconómicas de la población.

D) La ausencia de intereses contrapuestos entre miembros de la elite.

E) La falta de disputas políticas sobre el sistema de gobierno a seguir.

5. Durante el siglo XIX, el Estado chileno desarrolló una política de exploraciones geográficas
a través de la contratación de científicos, tales como Claudio Gay e Ignacio Domeyko. ¿Cuál
fue uno de los procesos distintivos que se vieron favorecidos con esta política estatal?

A) La fortificación de la mayoría de los puertos nacionales.

B) La consolidación de enclaves industriales en la Zona Austral.

C) La migración de la población campesina a las zonas extremas.

D) La explotación de recursos minerales en la Zona Norte del país.

E) La fundación de nuevas ciudades en la Zona Central del territorio.


6. “Conociendo de su presencia en el país y de sus aptitudes […] fue contratado por el
gobierno para hacer un viaje científico por todo el territorio «con el objeto de estudiar la
historia natural de Chile, su geografía, geología, estadística y cuanto contribuya a dar a
conocer las producciones naturales del país, su industria, comercio y administración, y a
presentar al gobierno, en el término de cuatro años, […] un bosquejo de lo hecho en las
respectivas materias»”. (Cristián Gazmuri, La historiografía chilena, 2012).

El texto precedente corresponde al contrato firmado entre el Gobierno de Chile y el naturalista


francés Claudio Gay en 1830. Al respecto, ¿qué necesidad(es) del Estado chileno buscaba
cubrir esta iniciativa?

I) Disponer de informes de carácter científico sobre la realidad del país.


II) Establecer los límites definitivos del territorio con los países vecinos.
III) Explorar las potencialidades productivas del país.

A) Solo I

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

7. En Santiago de Chile el año 1849 se formó el Club de la Reforma y un año más tarde, en
1850, se fundó la Sociedad de la Igualdad, considerándose ambas instituciones como nuevas
formas de sociabilidad política. En el contexto de la época, ¿qué factor favoreció la creación
de estas entidades en Chile?

A) El fomento estatal a la educación primaria obligatoria.

B) La difusión del pensamiento liberal entre la intelectualidad.

C) El aumento de los índices de alfabetización de la población.

D) La actitud benefactora de los sectores conservadores de la sociedad.

E) La presión ejercida por la Iglesia Católica sobre la libertad de enseñanza.


8. Desde mediados del siglo XIX, Chile inició un plan destinado a ocupar definitivamente la
zona de la Araucanía, proceso que culminó en la década de 1880. Entre otros aspectos, ¿qué
significó para el Estado chileno este proceso de incorporación de dicho territorio?

A) El inicio de la actividad industrial en el país.

B) El fin de las demandas indígenas por tierras ancestrales.

C) El desarrollo de una importante actividad triguera en la región.

D) La colonización del territorio exclusivamente con población de Chile Central.

E) El traslado forzado de los mapuches a las grandes ciudades por parte del Gobierno.

9. En Chile, durante la segunda mitad del siglo XIX, se aprobaron las denominadas Leyes
Laicas. En ese contexto, ¿cuál fue uno de los propósitos de la aplicación de estas normas
jurídicas?

A) Incorporar la libertad de culto.

B) Asegurar la libertad de enseñanza.

C) Anular la influencia de la Iglesia Católica en la sociedad.

D) Establecer la separación definitiva de la Iglesia y el Estado.

E) Secularizar funciones que estaban bajo la tutela de la Iglesia.

10. La explotación de la riqueza salitrera en Chile, con posterioridad a la Guerra del Pacífico,
estimuló diversas áreas de la economía nacional. Entre otros aspectos, ¿qué repercusión trajo
dicha explotación para el Estado?

A) La nacionalización de las compañías mineras.

B) El incremento del aparataje de la administración pública.

C) La disminución de la dependencia de los mercados externos.

D) La reducción de los conflictos sociales ligados al mundo obrero.

E) La implementación del modelo de Industrialización Sustitutiva de Importaciones.


11. “Si a ejemplo de Washington y de la gran República del Norte, preferimos consumir la
producción nacional … si ennoblecemos el trabajo industrial aumentando los salarios en
proporción a la mayor inteligencia de aplicación por la clase obrera; si el Estado conservando
el nivel de sus rentas y de sus gastos, dedica una porción de su riqueza a la protección de la
industria nacional, sosteniéndola y alimentándola en sus primeras pruebas; si hacemos
concurrir al Estado en su capital y sus leyes económicas, y concurrimos todos, individual o
colectivamente, a producir más y mejor y a consumir lo que producimos; una savia más
fecunda circulará por el organismo industrial de la República y un mayor grado de riqueza y
bienestar nos dará la posesión de este bien supremo de pueblo trabajador y honrado: vivir y
vestirnos por nosotros mismos”. (José Manuel Balmaceda, Discurso, 1886).

En el documento anterior, el Presidente Balmaceda manifiesta sus propuestas políticas y


económicas, las que antecedieron a la Guerra Civil de 1891. En este contexto y a partir de
esta cita, ¿cuál fue una política de dicho mandatario?

A) Promover la privatización de la industria nacional.

B) Estar en desacuerdo con las políticas de libre comercio.

C) Oponerse a la intervención del Estado en materias económicas.

D) Incentivar el desarrollo de la industria manufacturera nacional.

E) Rechazar la participación de capitales privados en la industria salitrera.

12. A fines del siglo XIX en Chile se produjo una guerra civil que terminó con la muerte del
Presidente José Manuel Balmaceda y la imposición de un sistema parlamentario en el país.
¿Cuál fue una de las causas que provocó esta guerra?

A) Las pretensiones de diversos grupos nacionales para apoderarse de las salitreras del norte
del país.

B) Las disputas entre conservadores y liberales por la separación de la Iglesia y el Estado.

C) Las diferencias entre la clase política frente a la postura sobre el derecho a voto universal.

D) Las constantes revueltas de los sectores populares para lograr mejores condiciones de
vida.

E) Las diferencias de intereses entre el Gobierno y un sector de la elite nacional.


13.

“Brindo dijo un ciudadano rechazando “¡Viva Chile ciudadanos! el cuello y la


al aristocrático por el Partido frente alzad, ya triunfó la libertad ¡ya
Democrático voy a brindar cortesano. cayeron los tiranos!”
En este momento me afano brindar por
dicho partido que harto valor ha tenido
para defender al pobre deseo que
valor les sobre en defensa del
pobrerío.”

(Adolfo Reyes, Brindis al Partido (Rómulo Larrañaga, pseudónimo


Democrático, 1890) “Rolak”, Triunfo de la Revolución,
1891)

La Guerra Civil de 1891 recoge un conjunto de elementos que caracterizan la historia de Chile
del periodo. A partir de las fuentes citadas, ¿cuál de las siguientes opciones corresponde a un
fenómeno de dicho periodo?

A) La estatización de la industria del salitre.

B) La fuerte polarización política.

C) La prohibición del funcionamiento de los partidos políticos de izquierda.

D) La consolidación del predominio político del Presidente de la República.

E) La marginación de los militares respecto del conflicto.

14. La riqueza generada por la explotación de minerales en el norte de Chile, produjo, desde
fines del siglo XIX, una expansión de los barrios acomodados en ciudades como Santiago y
Valparaíso. ¿Cuál es una de las características comunes de este tipo de barrios?

A) Se edificaban en el casco antiguo de las ciudades.

B) Mantenían el ordenamiento del plano de damero colonial.

C) Constituían remodelaciones de edificios públicos.

D) Introducían modelos arquitectónicos europeos.

E) Reflejaban el influjo estadounidense en la oligarquía.


15. “El proceso de industrialización, como se dijo, fue lento, aun cuando tuvo dos momentos
de rápida activación: entre 1858 y 1870, en que el número de establecimientos con patente
industrial aumentó de 686 a 3.218 y luego en el periodo 1886-1905, en que el aumento fue de
3.188 a 9.436. Cabe notar que las ramas industriales de mayor desarrollo productivo fueron
las de los alimentos y bebidas (sobre todo entre 1844 y 1870), la de vestuario y confección
(gran desarrollo después de 1870) y la de maderas y muebles (constante desde 1850 hasta
después de 1914). En el caso de la rama de vestuario y confección, la expansión se expresó
en la masiva importación de máquinas de coser […] También se expresó en el aumento del
número de sus trabajadores”. (Gabriel Salazar, Patriarcado mercantil y liberación femenina,
2010).

La cita anterior describe las transformaciones económicas que se desarrollaron en Chile


durante el siglo XIX. De acuerdo al análisis de la cita y su relación con el periodo histórico
aludido, ¿qué fenómeno(s) experimentó la economía nacional?

I) La diversificación en sus áreas de producción.


II) La introducción de cambios en los modos de producción.
III) Una reorientación basada en la venta de sus manufacturas en el exterior.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo II y III

E) I, II y III
16. En materia de política exterior, el Estado chileno ha diseñado acciones diplomáticas
tendientes a establecer condiciones de paz con aquellos países con los cuales se enfrentó en
el siglo XIX. En relación con dichos enfrentamientos, ¿qué repercusión(es) tuvieron estos
acuerdos limítrofes firmados por Chile?

I) Ratificaron la incorporación de importantes territorios productivos.

II) Desencadenaron conflictos armados en el siglo XX debido a la imprecisión de sus


cláusulas.

III) Establecieron una sólida política migratoria favoreciendo la integración del Cono
Sur.

A) Solo I

B) Solo III

C) Solo I y II

D) Solo I y III

E) Solo II y III

17. Entre las numerosas situaciones que se produjeron después de la Primera Guerra Mundial
destacan el fracaso de la Liga de las Naciones y la Gran Crisis Mundial de 1929. ¿Qué explica
dichas situaciones del periodo de entreguerras?

A) El predominio político y económico de carácter imperialista que consiguió imponer Europa


a escala mundial.

B) Las dificultades para la adaptación ante un escenario político y económico radicalmente


diferente al del siglo XIX.

C) El enfrentamiento ideológico y económico entre las potencias vencedoras en el conflicto


bélico.

D) El derrumbe de las democracias liberales y la consolidación mundial de los sistemas


centrados en el control de la economía por el Estado.

E) La crisis de la representación política electoral y la imposición de un sistema monetario


único.
18. Después de la Primera Guerra Mundial se desarrollaron en Europa algunos regímenes
totalitarios, sustentados en distintas ideologías, no obstante, compartieron algunas
características. ¿De las siguientes características, cual tuvieron en común?

A) La utilización de asambleas de representantes regionales y nacionales como Poder


Legislativo.

B) La legitimación de la participación política de la sociedad a través de diversos partidos


políticos.

C) El sometimiento de los ciudadanos al Estado como un deber superior del individuo.

D) El apoyo económico de los grupos oligárquicos para financiar al Estado.

E) La aplicación de principios marxistas para el ordenamiento de la sociedad.

19. “¡Camisas negras de la revolución! ¡Hombres y mujeres de toda Italia! ¡Italianos,


habitantes de todas las regiones del mundo, más allá de las montañas y los océanos!
¡Escuchad! Una hora solemne en la historia de la patria está a punto de sonar. Veinte millones
de italianos están en estos momentos reunidos en las plazas de Italia. Es la más grande
manifestación de toda la historia del género humano. Veinte millones de italianos, pero un
único corazón, una única voluntad, una sola decisión. Esta manifestación demuestra que la
identidad de Italia y el fascismo es perfecta, absoluta e inalterable. Solo cerebros
reblandecidos en ilusiones pueriles o aturdidos por la más profunda de las ignorancias pueden
pensar lo contrario, porque ignoran lo que es la Italia fascista de 1935”. (Discurso de Benito
Mussolini, difundido por radio el 2 de octubre de 1935).

De acuerdo al análisis de la cita, ¿qué elemento político-ideológico característico del fascismo


destaca el discurso?

A) El carácter nacionalista.

B) La convocatoria a los trabajadores.

C) El concepto del Estado policial.

D) El culto al líder carismático.

E) El componente corporativista.
20. La crisis económica del capitalismo mundial iniciada en 1929, generó severas críticas al
modelo económico imperante en Occidente. ¿A qué apuntaron principalmente dichas críticas?

A) A la escasa inversión privada.

B) A la baja regulación económica.

C) Al fuerte control estatal de la economía.

D) Al modelo económico exportador.

E) Al crecimiento desigual de las economías nacionales.

21. Al principio de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos apoyó a los Aliados
proporcionándoles armamento y otros recursos estratégicos. Más tarde, se involucró
directamente mediante operaciones militares a su cargo en África, Asia y Europa. Respecto
de la participación de Estados Unidos en este conflicto, ¿qué resultados produjo su
intervención?

A) Permitió a Alemania conseguir el apoyo de más países.

B) Resultó decisiva en cuanto al desenlace del conflicto.

C) Tuvo un efecto devastador sobre su propia economía.

D) Generó masivas protestas de corte pacifista en el propio país.

E) Provocó una crisis diplomática con los países latinoamericanos.

22. En Chile, durante la primera mitad del siglo XX y como respuesta a la crisis del capitalismo
de 1929, se generó un conjunto de políticas públicas que tuvo como propósito la promoción
del incentivo estatal a la producción de bienes. Entre otras razones, ¿por qué fracasó dicha
experiencia?

A) Por la incapacidad del país para alcanzar la independencia tecnológica.

B) Por la falta de materias primas que alimentaran la industria nacional.

C) Por los altos niveles de corrupción en la administración pública.

D) Por la inclinación de los gobiernos por implementar políticas neoliberales.


E) Por la pérdida de mano de obra debido a la migración de la ciudad al campo.

23. Entre los años 1938 y 1952 Chile fue gobernado por presidentes que provenían del
Partido Radical, al mismo tiempo se produjo un conjunto de cambios de carácter social. De las
siguientes opciones ¿cuál corresponde a uno de dichos cambios?

A) El aumento del volumen de la población de clase media.

B) El surgimiento del proletariado urbano.

C) La desaparición de la antigua aristocracia capitalina.

D) El establecimiento de una sociedad igualitaria.

E) El ingreso de la mujer al mundo laboral.

24. Respecto del espacio geográfico chileno, ¿qué cambio produjo el desarrollo de la Gran
Minería del Cobre, en el siglo XX?

A) La construcción de puertos en todas las regiones para exportar los minerales.

B) La creación de núcleos industriales para producir bienes de consumo derivados de este


metal.

C) El desarrollo de amplias áreas agrícolas en el desierto para abastecer los campamentos


mineros.

D) El establecimiento de centros urbanos cercanos a los yacimientos para el personal de las


faenas.

E) La instalación de plantas purificadoras para desalinizar el agua del mar.


25. “En 1952 se realizó el Primer Censo Nacional de Viviendas, el cual permitió dimensionar la
magnitud del problema habitacional al declarar que las viviendas precarias o «no apropiadas»
para la habitación ascendían a 374.306, lo cual representaba el 30% de las residencias
existentes en el país. Dicha situación se agudizaba si se utilizaba como referencia solo a la
ciudad de Santiago, que registraba la existencia de 119.163 viviendas precarias (unifamiliares
y colectivas), es decir el 36,2% del total”. (Rafael Sagredo y Cristián Gazmuri, directores,
Historia de la Vida Privada en Chile, Vol. III, 2013).

La lectura del texto permite comprender una parte de la realidad de la sociedad chilena de
mediados del siglo XX. A partir de la situación descrita en la información censal adjunta, ¿cuál
de las siguientes opciones corresponde a una iniciativa del Estado en esta materia?

A) Promover el arrendamiento colectivo de antiguas casonas urbanas.

B) Establecer estrategias para frenar el aumento de la población.

C) Impulsar programas habitacionales de construcción y autoconstrucción.

D) Entregar subsidios a los jefes de hogar para la compra de su casa.

E) Erradicar las familias hacia las regiones extremas del país.


26. “Se espera contar en 1954 con dos unidades (60.000 kW en total) de la planta Cipreses
que la ENDESA tiene en construcción en la provincia de Talca, potencia que será transmitida
a Santiago por una línea de 154.000 volts. Hay necesidad de ejecutar numerosos trabajos
para recibir esta energía en el sistema de Santiago. Se requiere en forma inmediata la
inversión de US$ 3.500.000 y de 430.000.000 de pesos chilenos”. (Revista Panorama
Económico, “Experiencia eléctrica en 1953”).

El párrafo precedente contiene información entregada por una revista económica chilena de
mediados del siglo XX. De la comparación entre el modelo económico que regía en la época
del artículo y el modelo actual, ¿qué aspecto(s) es (son) correcto(s) inferir en cuanto a la
energía eléctrica?

I) Que en ambos modelos se da importancia a la generación de energía como un


motor del crecimiento económico nacional.
II) Que en ambas épocas la energía ha sido valorada como un bien social y como un
insumo industrial.
III) Que en la actualidad existe una mayor presión por disminuir el impacto ambiental
del crecimiento de la matriz energética.

A) Solo I

B) Solo III

C) Solo I y II

D) Solo I y III

E) I, II y III
27. “La Democracia Cristiana formaba la tercera familia ideológica por cantidad de votos. Fue
así que conservadores y liberales decidieron hacerse a un lado y dar sus votos al candidato
[democratacristiano], Eduardo Frei, quien de esa manera accedió a la presidencia con una
gran mayoría [...] Su gobierno fue de transformaciones bastante profundas, sobre todo en el
terreno de la reforma agraria y de la política habitacional”. (Torcuato Di Tella, Historia de los
partidos políticos en América Latina, 1993).

La cita anterior describe un aspecto de la correlación de fuerzas políticas en Chile, en la


década de 1960, destacando el rol jugado por la Democracia Cristiana. De su análisis, y
considerando el periodo al que hace referencia, ¿cuál de las siguientes opciones corresponde
a una acción de este partido político?

A) Favoreció en el corto plazo a las elites urbanas y rurales impulsando transformaciones


estructurales.

B) Implementó grandes reformas económicas que beneficiaron directamente a los


conservadores.

C) Instauró un gobierno progresista que recogió demandas sociales de las mayorías.

D) Accedió al poder incorporando el programa de las fuerzas políticas tradicionales.

E) Se alejó del centro político para captar el voto de los sectores de izquierda.
28. CHILE: PIB POR SECTORES, 1940-1975 (en millones de pesos de 1995)

(Basado en Juan Braun y otros, Economía Chilena 1810-1995. Estadísticas Históricas, 2000)

El gráfico adjunto permite apreciar la evolución de cuatro sectores de la economía chilena


entre 1940 y 1975, periodo que coincide con la etapa de la historia económica de Chile en el
que se aplicó el modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI). A partir de
los datos del gráfico, ¿cuál fue una característica del desarrollo industrial durante esta etapa?

A) Se mantuvo en constante crecimiento.

B) Produjo un estancamiento del conjunto de la economía.

C) Era incompatible con el desarrollo agrícola.

D) Estuvo bajo la influencia del sector minero.

E) Fue más dinámico que el resto de los sectores productivos.

29. Una de las banderas de lucha de las organizaciones de defensa de los Derechos
Humanos, durante la Dictadura Militar en Chile (1973-1990), fue el esclarecimiento de la
situación de los detenidos desaparecidos. En ese contexto, ¿en qué se fundamentaba esta
exigencia?

I) En el carácter irrenunciable de los Derechos Humanos.

II) En la aplicación de la Doctrina Social de la Iglesia Católica.

III) En el valor intrínseco de las personas.

A) Solo II

B) Solo III

C) Solo I y II

D) Solo I y III

E) Solo II y III

30. SUPERFICIE CON PLANTACIONES DE PINO Y EUCALIPTO, EN ALGUNAS


REGIONES SELECCIONADAS, 1976 Y 2007 (en hectáreas)

(INE, Cambios Estructurales en la Agricultura Chilena, 2009)

La tabla adjunta muestra el cambio de uso de suelo ocurrido desde mediados de la década de
1970 en algunas regiones del centro-sur de Chile. En dicho contexto, ¿qué hecho explica esta
transformación espacial?

A) El aumento de los aranceles aduaneros.

B) La aplicación de la Reforma Agraria.

C) La restricción a la inversión extranjera.

D) La creación de áreas silvestres protegidas.

E) La política de promoción a las exportaciones.


31.

Santiago: Diario El Clarín, Buenos Aires: Diario La Nación,

septiembre de 1970. septiembre de 1973.

Las imágenes anteriores corresponden a titulares de prensa escrita de Chile y Argentina


relativos a la historia de Chile en la década de 1970. En este contexto, ¿por qué estas
imágenes pueden ser utilizadas como fuente documental?

I) Porque permiten inferir las líneas editoriales de ambos periódicos.


II) Porque permiten rescatar una visión objetiva del contexto histórico del periodo.
III) Porque permiten obtener evidencia escrita del grado de confrontación político-
ideológica del país.

A) Solo II

B) Solo III

C) Solo I y II

D) Solo I y III

E) Solo II y III
32. Las 22 jornadas de protesta nacional, desplegadas a partir de mayo de 1983, fue uno de
los procesos que se han utilizado por múltiples autores para marcar el inicio de una paulatina
apertura política de la Dictadura Militar chilena. Entre otras razones, ello se explica porque en
torno a las protestas

A) se acabó con el apoyo de las Fuerzas Armadas hacia la Dictadura.

B) se redujo notablemente la base social que sostenía al régimen.

C) se desplegó un poderoso foco insurgente que desestabilizó al Gobierno.

D) se generó una extensa red de ONGs que asesoró al Gobierno.

E) se articuló un amplio movimiento social que rechazaba al régimen.

33. En 1990 se reinstaló en Chile el sistema de gobierno democrático después de 17 años de


dictadura militar. A partir de esa década, se han realizado algunas reformas a la Constitución
Política. De las siguientes opciones, ¿cuál corresponde a una de estas reformas?

A) La elección por votación popular de la totalidad del Congreso Nacional.

B) La sustitución de un sistema presidencialista por uno parlamentario.

C) La designación de los jueces por parte del Poder Ejecutivo.

D) La eliminación penal de los delitos tipificados como terroristas.

E) El desarrollo de procesos eleccionarios para las Intendencias regionales.

34. A fines del siglo XX la economía chilena experimentó una apertura al mercado
internacional, provocando múltiples repercusiones en las zonas productivas del país. ¿Cuál
fue una de las consecuencias que provocó este proceso en los sectores rurales?

A) La reconversión productiva orientada hacia productos de tipo no tradicionales.

B) El término de los trabajos temporales en la agroindustria.

C) La redistribución estatal de las tierras con el objetivo de aumentar su productividad.

D) El masivo reemplazo de trabajadores nacionales por inmigrantes extranjeros en faenas


agrícolas.

E) La disminución de producción agrícola debido a la importación de productos del agro.


35. CHILE: PORCENTAJE DE PERSONAS EN CONDICIONES DE INDIGENCIA O
POBREZA, SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA, AÑOS 1990, 2000 Y 2013

(CEPAL, Unidad de Estadísticas Sociales)

Desde la década de 1990 los distintos gobiernos de Chile han procurado reducir el porcentaje
de personas que viven en condiciones de pobreza e indigencia. En dicho contexto y a partir de
los datos del gráfico adjunto, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) correcta(s)
respecto a las cifras de pobreza e indigencia registradas en zonas urbanas y rurales?

I) La pobreza disminuyó significativamente tanto en las zonas rurales como urbanas


en los tres años señalados.
II) El porcentaje de pobreza es mayor en las zonas urbanas que en las zonas rurales
en el año 2013.
III) Los niveles de indigencia disminuyeron en las zonas rurales y en las zonas urbanas
entre 1990 y 2013.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III
36. CHILE: VARIACIÓN ANUAL DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC), 1930-
2014

(Elaborado a partir de INE, Índice de Precios al Consumidor-Antecedentes históricos)

El gráfico adjunto muestra la evolución del nivel de precios (IPC) en la economía chilena
durante el periodo 1930-2014. A partir del análisis del gráfico, ¿cuál(es) de los siguientes
fenómenos experimentó la economía chilena en el periodo aludido?

I) Se alcanzaron los menores niveles de inflación en el periodo de Industrialización por


Sustitución de Importaciones.
II) Se produjo una fuerte alza del valor de los bienes durante la etapa de la Unidad
Popular.
III) Se mantuvo inalterable el nivel de precios de los productos en la época de la
Dictadura Militar.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo I y III

E) Solo II y III
FORMACIÓN CIUDADANA

37. Una de las características de los derechos humanos es su indivisibilidad. Al respecto, ¿cuál de los
siguientes planteamientos evidencia esta característica?

A) Las personas adquieren los derechos humanos al momento de nacer.

B) El paso del tiempo mantiene inalterada la vigencia de los derechos humanos.

C) Los derechos humanos son jerarquizados según su importancia en la legislación de cada país.

D) El respeto de los derechos humanos está condicionado al orden jurídico vigente en cada nación.

E) La negación de un derecho humano pone en riesgo el mantenimiento de los demás derechos.

38. Durante las primeras dos décadas del siglo XXI, uno de los desafíos que enfrenta el Estado de Chile
es la superación de la marcada desigualdad socioeconómica existente entre la población. ¿Cuál es una de
las iniciativas concretas que ha tomado el Estado para abordar este problema?

A) La fijación de una banda de precios para los servicios educacionales.

B) La rebaja de los impuestos asociados al consumo de bienes de primera necesidad.

C) La aprobación de un salario ético sin restricciones asociadas a la condición de ingresos.

D) La condonación por ley de las deudas que las personas tienen con las instituciones financieras.

E) La oferta de capacitación laboral a personas que se encuentren en situación de vulnerabilidad social.

39. Durante las últimas décadas, en Chile se han desarrollado distintos avances en la relación entre el
Estado y los pueblos indígenas existentes en el territorio chileno. Considerando la importancia de la
diversidad cultural, ¿cuál ha sido uno de estos avances en el ámbito jurídico-político?

A) El reconocimiento de la autonomía política respecto del Estado chileno.


B) La creación de una institucionalidad orientada al desarrollo integral de los pueblos originarios.

C) El establecimiento de cuotas en el Congreso Nacional para el ejercicio de la labor legislativa.

D) La definición del carácter plurinacional del Estado chileno en la Constitución Política de la


República.

E) La implementación de un sistema de administración de justicia independiente para los pueblos


originarios.

40. La tendencia del derecho internacional de establecer algunos parámetros globales en materia de
derechos humanos, ha sido valorada por diversos actores sociales e institucionales chilenos y del mundo,
especialmente en lo que concierne al establecimiento de tribunales, jurisprudencia y normas legales de
vigencia universal. Sin embargo, existen algunos detractores al establecimiento de estos derechos. Al
respecto, ¿cuál es una de las críticas planteadas por estos detractores?

A) La carencia de información detallada sobre la institucionalidad relativa a los derechos humanos.

B) La dificultad de promulgar leyes que sean comprensibles en los distintos países del mundo.

C) La amenaza de debilitamiento de la soberanía nacional de los Estados frente a los organismos


internacionales.

D) La pérdida de las libertades individuales de las personas a causa de la aplicación de un marco


internacional de derechos.

E) La posibilidad de que se produzcan arbitrariedades en la designación de las autoridades de los


organismos supranacionales.

41. En el contexto de la organización del sistema democrático chileno actual, la legislación vigente
define derechos y deberes a la ciudadanía. En este contexto, ¿cuál es una de las atribuciones que tiene la
ciudadanía?

A) Designar a las personas que ocuparán los cargos de ministros de Estado.

B) Hacer cumplir las sentencias aplicadas a personas que hayan cometido un delito.

C) Conocer los presupuestos de las organizaciones no gubernamentales.

D) Acceder a la información relevante de las instituciones de la administración pública.


E) Vetar los aspectos desfavorables de los proyectos de ley presentados en el Congreso Nacional.

42. El Estado de Chile ha ratificado diversos acuerdos internacionales en materia de derechos humanos.
¿Cuál es un efecto de esta acción en el escenario internacional?

A) La progresiva consolidación de un ordenamiento jurídico a escala internacional.

B) La creciente polarización ideológica de las relaciones diplomáticas internacionales.

C) La modificación de las políticas de defensa implementadas por las potencias mundiales.

D) La erradicación de la guerra como mecanismo de resolución de los conflictos internacionales.

E) La implementación de un sistema libre de controles fronterizos para las migraciones internacionales.

43. Desde inicios del siglo XXI, en Chile se han producido diversos problemas que han impuesto al
Estado un conjunto de desafíos que debe enfrentar en beneficio de la población. Considerando la
promoción del bien común como finalidad del Estado, ¿cuál ha sido uno de esos desafíos?

A) La erradicación de la extrema pobreza.

B) La fijación por ley de un salario mínimo.

C) El acceso gratuito a la educación escolar pública.

D) La implementación de un sistema de seguridad social.

E) El reconocimiento constitucional de los derechos políticos.


44. El cambio climático global produce múltiples impactos que desafían a la sociedad chilena a
adaptarse en distintos ámbitos. En este sentido, ¿cuál de las siguientes acciones ha estado realizando el
Estado chileno durante las últimas dos décadas para enfrentar los efectos del cambio climático global?

A) La puesta en marcha de una política nacional de reducción del parque automotor.

B) La implementación de un plan de cierre progresivo de las plantas termoeléctricas.

C) La creación de un sistema interconectado central de distribución de energía eléctrica.

D) La especialización de la actividad forestal de la Zona Centro-Sur en la explotación de especies


nativas.

E) La aplicación de un plan orientado a la reducción del volumen de la masa ganadera bovina a nivel
nacional.

45. La actividad humana ha ocasionado diversos efectos negativos sobre el medio ambiente, a un ritmo
cada vez más acelerado. Desde una perspectiva global, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta
respecto de la situación descrita?

A) Los países menos desarrollados aportan el mayor volumen de gases de efecto invernadero.

B) Los países más industrializados generan mayores niveles de contaminación del aire.

C) Los países desarrollados han reemplazado el conjunto de las fuentes de generación de energía por
fuentes limpias.

D) Las economías de las naciones más ricas del mundo se han negado a desarrollar innovaciones en
materia de reciclaje.

E) Los países en vías de desarrollo rechazan los acuerdos internacionales en materia de protección del
medio ambiente.
46. En el contexto de la era industrial se han generado diversos impactos sobre el medio ambiente.
Desde la perspectiva del desarrollo sostenible, ¿qué acción puede realizar la industria para contribuir a la
disminución de los impactos negativos que genera?

A) Diversificar la oferta de bienes que producen.

B) Reducir el número de trabajadores contratados.

C) Paralizar la producción durante algunos periodos.

D) Utilizar energía producida por fuentes renovables.

E) Localizar sus instalaciones en lugares despoblados.

47. En la sociedad chilena existen organizaciones que cumplen distintas funciones en la vida política,
entre las que destacan los partidos políticos. En este contexto, ¿cuál es una de las funciones que
desempeñan los partidos políticos?

A) Ejercen influencia en la conducción del Estado.

B) Determinan las atribuciones de los ministros de Estado.

C) Implementan las políticas públicas en el ámbito electoral.

D) Fiscalizan el cumplimiento de las obligaciones tributarias.

E) Designan a la máxima autoridad de las administraciones locales.

48. En el contexto de la comunidad internacional se considera que el respeto, protección y promoción de


los derechos humanos es una obligación de los Estados nacionales. En el caso del Estado chileno, ¿cuál
es una evidencia de este compromiso?
A) El desarrollo de candidaturas parlamentarias con foco en los derechos humanos.

B) La creación de una institución especializada en temas de derechos humanos.

C) El aceleramiento de las causas de derechos humanos en los tribunales de justicia.

D) La implementación de un sistema de administración pública jerarquizado.

E) El aumento de atribuciones de los organismos privados de seguridad respecto del orden público.

49. En las últimas dos décadas, el flujo de población inmigrante desde países latinoamericanos hacia
Chile ha aumentado, provocando una mayor diversidad en la sociedad. Desde la perspectiva de los
derechos humanos, ¿de qué forma el Estado se hace cargo de esta diversidad?

A) Reduciendo la carga tributaria a las personas inmigrantes.

B) Asegurando la ocupación laboral de las personas inmigrantes.

C) Concentrando a la población inmigrante en lugares específicos.

D) Flexibilizando los controles fronterizos a quienes ingresan al país.

E) Garantizando el acceso a la educación escolar a la población inmigrante.

50. La elección de autoridades durante la última década en Chile ha evidenciado una baja participación
de la ciudadanía. ¿Cuál es un factor que influye en este comportamiento?

A) La disminución del padrón electoral.

B) La falta de alianzas entre los partidos políticos.


C) La precaria organización de los procesos electorales.

D) La escasa credibilidad en el sistema político tradicional.

E) La limitación en la edad para la obtención de derechos políticos.

ECONOMÍA Y SOCIEDAD

51. Una de las metas que tiene el Banco Central de Chile es promover la estabilidad y eficacia del
sistema financiero. ¿Cuál es una acción que realiza esta entidad para cumplir dicho objetivo?

A) Regular la cantidad de dinero circulante.

B) Establecer los requisitos para solicitar un crédito.

C) Fiscalizar los mercados de bancos, valores y seguros.

D) Sancionar el incumplimiento en el pago de impuestos.

E) Fijar los precios de los productos de consumo masivo.

52. El funcionamiento del sistema económico chileno está determinado por una serie de factores; entre
ellos, el consumo que hacen las familias como agentes de la economía. Considerando la realidad chilena
actual, ¿cuál de las siguientes situaciones favorece este consumo?

A) El mayor acceso a créditos.

B) El aumento del ahorro previsional.


C) La estabilidad de las tasas de interés.

D) La existencia de una Ley del Consumidor.

E) El establecimiento de una banda de precios.

53. En una economía de mercado, cuando el precio de un bien sube significativamente impacta en la
población, ya que se dificulta el acceso a él, por lo cual se recurre a bienes sustitutos. ¿Cuál es una
característica que define a este tipo de bienes?

A) Tienen una amplia difusión publicitaria.

B) Están disponibles en grandes volúmenes.

C) Tienen un precio equivalente al bien que sustituyen.

D) Compiten en calidad con los bienes complementarios.

E) Satisfacen la misma necesidad que el bien reemplazado.

54. La economía de libre mercado se sustenta en un conjunto de principios básicos que explican su
organización y funcionamiento. ¿Cuál es uno de estos principios básicos?

A) La especialización del sistema productivo.

B) La fijación de precios por parte del Estado.

C) La supresión de cargas tributarias al sector privado.

D) La protección de la industria manufacturera nacional.

E) La autorregulación del mercado mediante la oferta y la demanda.


55. El problema económico de la escasez exige a los agentes económicos evaluar permanentemente un
conjunto de factores antes de tomar sus decisiones, estableciendo ciertas estrategias. Considerando la
teoría económica, ¿cuál es una de las estrategias de los agentes económicos para enfrentar la escasez?

A) Aumentar la capacidad de producir recursos naturales.

B) Jerarquizar las necesidades que deben ser satisfechas.

C) Modificar el comportamiento de los precios en el largo plazo.

D) Disminuir paulatinamente el consumo de bienes alternativos.

E) Privilegiar el pago de impuestos de los bienes de primera necesidad.

56. En el contexto del sistema productivo, los agentes económicos actúan para conseguir distintos bienes
que necesitan. ¿Cuál es un mecanismo utilizado por la empresa privada para conseguir los bienes que
necesita?

A) La recaudación del impuesto al valor agregado.

B) La inversión mediante instrumentos financieros.

C) El cobro de aranceles de importación de bienes.

D) El establecimiento de subsidios a la contratación.

E) La disminución de la productividad de sus procesos.

57. La organización de la economía está expuesta a diversas situaciones que pueden alterar su
funcionamiento. ¿Cuál es uno de los efectos de la inflación en el funcionamiento del mercado?

A) Induce una estabilización de la demanda.

B) Fomenta un aumento acelerado de la oferta.

C) Provoca una disminución del poder adquisitivo.

D) Estimula un aumento progresivo de la inversión.

E) Produce un descenso generalizado de los precios.


58. La política, en su sentido amplio, implica la participación tanto directa como indirecta de los
ciudadanos en las diferentes decisiones que influyen sobre el conjunto de la sociedad. En este
contexto, ¿cuál de las siguientes opciones corresponde a un rasgo de la política?

A) Utiliza el diálogo como principal herramienta para enfrentar los problemas de la sociedad.

B) Impone una visión homogénea de los pensamientos sobre la conducción del gobierno.

C) Restringe su actuar dentro de la esfera privada por sobre el contexto público.

D) Está referida exclusivamente al pensar y accionar de los partidos políticos.

E) Se centra en la resolución de los conflictos internacionales por sobre los locales.

59. “El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien
común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a
cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y
material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución
establece”. (Artículo 1° Constitución Política de la República de Chile).

De acuerdo a lo anterior, ¿qué propósito central del Estado queda establecido en dicho texto
constitucional?

A) Sistematizar las políticas de desarrollo social implementadas en el país.

B) Comprometer únicamente a las personas con nacionalidad chilena.

C) Promover el desarrollo integral de los habitantes del territorio.

D) Asegurar la obediencia de la ciudadanía respecto del Estado.

E) Consolidar el ordenamiento jurídico existente.

60. Las actividades de los partidos políticos chilenos son reguladas mediante diversas leyes
referidas a formas de financiamiento, atribuciones, funciones, representatividad, entre otros
aspectos. En relación con lo anterior, ¿cuál de las siguientes acciones es propia de este tipo
de asociaciones?

A) Garantizar el acceso a cargos de representación política a todos sus militantes.

B) Publicitar sus sistemas de comunicación interna y sus ingresos económicos.

C) Impedir a sus miembros el cambio de las declaraciones de principios y estatutos.


D) Servir como medio que canalice las inquietudes y aspiraciones de la ciudadanía.

E) Aprobar las leyes que regulan el funcionamiento del Poder Ejecutivo.

61. “El Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria (CONAR) sancionó la publicidad [de
una reconocida bebida nacional] por infringir códigos de la Ética Publicitaria. […] El spot
presentaba como ingeniosa y admirable la actitud de un joven que se aprovechaba de su
puesto de trabajo en un parque de diversiones, tomando fotos de los escotes de las mujeres
que subían a su juego. «Presenta el acto del acoso como una acción divertida y digna de
admiración»”. (Red Chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres, 2015).

Considerando la información presente en la cita, ¿qué desafío(s) tiene actualmente la


sociedad chilena para alcanzar un mayor desarrollo y bienestar democrático?

I) Fortalecer la adopción de medidas que prohíban y sancionen toda expresión de


violencia que atente contra la seguridad y libertad personal.
II) Erradicar prejuicios y costumbres que se basen en roles de género estereotipados.
III) Romper con la validación social hacia el acoso callejero por parte de los medios de
comunicación.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

62. Durante el último tercio del siglo XX, las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs)
emergieron como otro actor relevante, además del Estado, en la discusión política. En este
sentido, ¿cuál ha sido el aporte más destacado de las ONGs?
A) Generar ingresos para que los Estados incrementen sus inversiones en políticas públicas.
B) Apoyar la búsqueda de la paz mundial mediante la implementación de diálogos
multilaterales entre Estados e instituciones.
C) Mejorar la productividad de las empresas para apoyar su inserción en los mercados
internacionales.
D) Diseñar e implementar legislaciones que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos en
distintos países.
E) Incorporar a la agenda internacional temas como la promoción de los Derechos Humanos y
el cuidado del medioambiente.

63. El politólogo estadounidense Joseph Nye destacó recientemente la instalación de temas


de interés ciudadano, tales como la contaminación atmosférica, el cambio climático global, la
corrupción política, por parte de las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) en la
agenda política global. En este marco, a nivel local, los partidos políticos han incorporado
algunos temas ciudadanos en sus respectivos programas y orientaciones. Al respecto, ¿cuál
es uno de los objetivos de los partidos políticos al incorporar dichos temas?
A) Sumar a diversos actores a cargos de representación política.
B) Modernizar y reestructurar el Estado para resguardar la soberanía.
C) Mejorar y adaptar la gestión pública para incorporar al sector privado.
D) Aumentar y diversificar la participación ciudadana en el ámbito político.
E) Cumplir con la legislación para validar la Constitución Política.

64. “Podría concluir que la legitimidad de una demanda, matrimonio y la unión civil para las
minorías sexuales, se entienden desde la perspectiva de hacer visible la desigualdad de los
derechos. Pero si pensamos en el debate en Chile respecto a la sexualidad como campo
minado, da como resultado una propuesta inofensiva en la medida en que no resuelve de
fondo la situación de discriminación y el orden cultural permanentemente acosador con gays,
lesbianas, transexuales, intersexuales”. (Juan Pablo Sutherland, Nación Marica: prácticas
culturales y crítica activista, 2009).
La cita anterior es parte de una argumentación sobre los diversos cambios legales y
normativos que se han desarrollado en Chile, en relación con la diversidad social existente. A
partir del análisis de la cita, ¿cuál de las siguientes situaciones afecta el bienestar de la
sociedad chilena?
A) La inexistencia de mecanismos legales que sancionen actos de discriminación arbitraria.
B) La ausencia de organizaciones ciudadanas vinculadas con los grupos pertenecientes a las
minorías sociales.
C) La permanencia de estereotipos estigmatizadores hacia determinados grupos sociales.
D) El incremento de la pobreza económica como elemento de marginalidad social.
E) La ausencia de políticas públicas que consideren los problemas derivados de las relaciones
de género.

65. “La evasión fiscal afecta a países con bajos impuestos como Estados Unidos, así como a
naciones con altos niveles de impuestos como Alemania. Según una organización que lucha
contra la evasión fiscal, Tax Justice Network (TJN), Estados Unidos encabeza la tabla,
seguido por Brasil, Italia, Rusia y Alemania. En términos absolutos, el fisco estadounidense
pierde alrededor de US$ 350.000 millones anuales a pesar de ser un país que se jacta de un
alto cumplimiento tributario gracias al respeto a la ley de sus ciudadanos”. (BBC Mundo, abril
2015).
¿Cuál es una de las consecuencias que trae el fenómeno aludido en la cita anterior para el
Estado?
A) El aumento de gasto privado para la generación de bienes y servicios públicos.
B) La limitación de la recaudación de recursos monetarios para la prestación de los servicios.
C) La preponderancia del sector privado en la ejecución de políticas públicas redistributivas.
D) La concentración del gasto público en la mantención del aparato burocrático.
E) La reducción de los impuestos para incentivar el pago de las contribuciones.
Nº de pregunta Clave Nº de pregunta Clave
1 E 37 E
2 B 38 E
3 B 39 B
4 E 40 C
5 D 41 D
6 C 42 A
7 B 43 A
8 C 44 B
9 E 45 B
10 B 46 D
11 D 47 A
12 E 48 B
13 B 49 E
14 D 50 D
15 C 51 A
16 A 52 A
17 B 53 E
18 C 54 E
19 A 55 B
20 B 56 B
21 B 57 C
22 A 58 A
23 A 59 C
24 D 60 D
25 C 61 E
26 E 62 E
27 C 63 D
28 E 64 C
29 D 65 B
30 E
31 D
32 E
33 A
34 A
35 E
36 B

También podría gustarte