Preparación PTU Historia 2020
Preparación PTU Historia 2020
Preparación PTU Historia 2020
INTRODUCCION
disfrutes!
2
Formación Ciudadana
Institucionalidad política
1.El estado
También vemos que después nos hablan de que existe un orden social,
3
¿Qué diferencia hay entre Estado y gobierno?
Tips
estado.
4
3. Territorio: Espacio físico en que se ejerce el poder y la
autoridad.
5
¿Dónde está la soberanía? ¿Quién la posee?
6
2. LAS BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
7
Estado de Derecho
Esto significa que tenemos que acatar las leyes y que el Estado
abuso de poder.
Poder ejecutivo
8
La función del poder ejecutivo es mantener el orden público al
por ejemplo:
3) Otorgar indultos.
5) Convocar a Plebiscitos.
Contraloría:
9
contemplado en la Constitución Política, posee autonomía frente
Intendencia:
Diputados:
10
Gobierno por medio de acuerdos u observaciones que en
ministros de Estado.
Senadores:
exclusivas:
de su cargo.
12
- Dar su dictamen al Presidente de la República en los
Central).
Todas estas facultades se encuentran en
el artículo 49 de la Constitución de 1980.
IMPORTANTE!!
cuando no han sido vistas por ningún otro tribunal. Se dividen según
13
sea la clasificación, es decir, penal, de garantía, de familia, laboral,
etc.
LA CORTE DE APELACIONES.
la última palabra.
14
Democracia y desarrollo
¿Qué es la democracia?
¿Quiénes la
inventaron? La inventaron los griegos, en tiempos de la
antigua Grecia, cuando estaban recién
creándose los regímenes políticos, en los
inicios de la sociedad que hoy conocemos y
poseemos.
15
El fundamento de la Democracia es el reconocimiento de la dignidad
Humanos.
16
Conceptos importantes
democrática.
17
El Gobierno
poder gubernamental.
18
19
Los regímenes políticos
exclusiva.
20
República: Es el régimen de Gobierno más extendido en el mundo.
21
Otros Regímenes
22
bien defienden y justifican la estructura política existente
Estos regímenes se caracterizan por que los que gobiernan son parte
hacer partícipe al pueblo. Este grupo elitista busca que los personas
23
Características de la Democracia
Derechos Humanos.
minorías.
24
Se reconoce la autonomía de los cuerpos intermedios de la sociedad
25
Es personal, por lo que es individual y no se permite a nadie ir a
ciudadanos.
26
Sistema electoral en Chile
se está haciendo.
27
En las elecciones parlamentarias, es un sistema electoral
minoritarios.
28
Partidos Políticos
29
“La Constitución Política garantiza el pluralismo político. Son inconstitucionales los
partidos, movimientos u otras formas de organización cuyos objetivos, actos o conductas
no respeten los principios básicos del régimen democrático y constitucional, procuren el
establecimiento de un sistema totalitario, como asimismo aquellos que hagan uso de la
violencia, propugnen o inciten a ella como método de acción política. Corresponderá al
Tribunal Constitucional declarar esta inconstitucionalidad”. Artículo 19 n°15, Constitución
Política de Chile (1980)
razones como:
Disminuir sus afiliados a menos del 50% del mínimo exigido por
30
Durante la presidencia de Ricardo
Lagos, el gobierno presentó una
moción destinada a automatizar la
inscripción electoral y establecer
la voluntariedad del voto, la que
finalmente fue aprobada en 2012,
bajo el gobierno de Sebastián
Piñera. El carácter representativo
es un elemento clave sobre el cual
se articulaba nuestro sistema
político.
31
Independencia de Chile
napoleónicas en 1808.
32
En Chile, la primera junta de
gobierno se realizó el 18 de septiembre
de 1810, al comienzo buscaba mantener
lealtad al rey de España. Sin embargo,
había un patriotismo local el cual pronto
comenzó a radicalizar el proceso,
tomándose una serie de medidas
durante gobierno de José Miguel
Carrera que buscaban una separación
definitiva con la metrópoli y la adopción
de ideas republicanas por parte de los
(Rey Fernando VII) protagonistas del proceso.
el Instituto Nacional.
33
El proceso de emancipación culminó en febrero de 1818 con
en el territorio chileno.
34
2. Reconquista española (1814-1817): Se da comienzo a este
35
NO OLVIDAR
36
NAPOLEÓN Y SU IMPERIO Esto NO entra en la PTU,
pero repasémoslo porque es
Entre todo esto, ocurrió la revolución francesa cultura general y tuvo
repercusiones en la historia.
logrando así derrocar el antiguo régimen, después
GUILLOTINA.
37
Napoleón era cónsul y solito se terminó
Los españoles dijeron que ellos mismos se harían cargo de estas hasta
cabildo abierto (es una asamblea con todos los ciudadanos donde
38
La junta, gobernada por Mateo de Toro y Zambrano, se suponía que
1. El congreso nacional
3. Biblioteca nacional
4. El ejército nacional
los cuales era divididos por sus ideales: los MODERADOS y los
EXALTADOS.
hacer el, por esto mismo hizo un golpe de estado en 1811, donde
39
Gobierno de jose miguel carrera
IMPORTANTE!!
El declaro la libertad de vientre
de Estado.
1. Libertad de vientre.
2. Constitución de 1812.
mapuches en éste).
40
DATO CURIOSO
tropas de Wellington.
desastre de Rancagua.
41
brindo su apoyo, el crea y entrena el ejército libertador (Eran más
comandaba las
↓
Luego del Desastre de Rancagua, Chile vivió un proceso llamado la
42
reformas hechas por la junta de gobierno y por Carrera, y volvieron
RECONQUISTA
(mariano Osorio)
Santiago )
43
entre O`Higgins y San Martín; y tras haberse encomendado a la
sus hijos
44
Organización de la republica
Sabemos que Chile se hizo independiente, que se liberó de España, y
deben seguir las leyes y cuál es el límite de estas. Los textos legales
Carrera en su momento.
O `Higgins
45
4. Constitución Política del Estado de Chile (1822): Es la oficial que
hizo O`Higgins
fueron:
46
1. La abolición de los mayorazgos ➔ estamos hablando de
riquezas familiares.
47
A partir de eso, llegó
Manuel Blanco Encalada
como primer presidente
de Chile, a pesar de que
duró unos pocos meses.
(Manuel blanco)
48
En este período, se creó la llamada…
49
Luego de esta, vinieron las llamadas Leyes federales. En ellas
del Estado.
50
Constitución Liberal
Sin embargo, esto provocó una crisis entre los dos grupos políticos
Por otra parte, estaban los “conservadores”, entre los que se hallaban
51
los militares estuvieran en el gobierno) y los pelucones, o
conservadores (se les dio por las pelucas blancas empolvadas que
52
El Periodo Conservador
presidente. Acá marcaron, más que nada, las ideas de Diego Portales.
básicamente en:
respetado.
53
2.- Construir el ORDEN PÚBLICO sobre la base del fortalecimiento
de la autoridad.
Para llevar a cabo todo esto, Portales creó las llamadas Guardia
Pero este período, además del duro régimen portaliano, está marcado
54
por la Constitución del 1833, que fue la que más ha durado en la
historia nacional.
55
para hacer un régimen parlamentario. Con esto me refiero a las leyes
56
La Guerra del Pacífico
Causas:
57
Primero, teníamos la Patagonia (la cual
O`Higgins no mencionó en su documento
original, y causo conflictos con
Argentina), Al norte teníamos como
frontera el paralelo 24º (Atacama) ahí
se descubrieron dos puntos importantes
que hizo que comenzaran a tratarse los
límites: de plata (Chañarcillo), luego, el
guano en Bolivia, y finalmente, de salitre.
1870 Bolivia había sufrido una crisis económica, por lo que consideraba
justo un cambio).
58
El 1 de marzo de ese año, Bolivia le declaró la guerra a Chile, lo que
conflicto.
Huáscar y la Independencia de
Perú y el Cochrane y la
59
Partió con dos batallas: la de Dolores y la de Tarapacá, en las cuales
60
Luego de la campaña de Tacna y Arica (y una victoria chilena), se
tierras al sur del norte, por lo que la disputa se prolongó. De ahí vino
61
Finalmente, luego de que Baquedano y Lynch triunfaran en sus
Tratados
23.
62
Loa y el paralelo 23. (Chile le prometió construir un ferrocarril
de Arica a La Paz)
63
No había estabilidad de ningún tipo, menos a un gobierno estable,
república conservadora.
las altas atribuciones del presidente (el cual era la autoridad máxima
64
Entre los presidentes conservadores estuvieron Manuel Bulnes, José
produjo?
65
ni liberal, sino una mezcla. Este fue José Joaquín Pérez, que dio
y el poder legislativo.
participación.
Entre los asuntos en los que el Congreso tenía estaba, por ejemplo:
ministro, hacerlo dar cuenta de sus obras durante su cargo (esto es,
decir qué hizo bien, qué hizo mal, por qué lo hizo, etc.), y al final,
obligarlo a renunciar.
una nueva.
67
y que era populista, lo que era injustificado dada la condición
68
(Este sí es el verdadero Barros Luco)
69
Eso produjo que la clase alta (todos los
presidente.
(Balmaceda)
Así muchísimas veces, hasta que se acercaba la fecha límite, el noto que el Congreso no
le permitiría entregar ninguna ley de presupuesto para aquel año, Balmaceda decide
aprobar la del año pasado, y usarla ese mismo año, esto era inconstitucional, sin embargo,
Balmaceda lo hace igual y el Congreso se niega a apoyarlo, así que el presidente decide
cerrar el Congreso, dando lugar al comienzo de una guerra.
70
Guerra Civil
71
Es más, éste no tenía prácticamente ninguna autoridad ante los
parlamentario.
Repasemos de nuevo
72
perjudicadas las necesidades de la población, porque se
para aprobar las leyes, los que estaban en contra, aunque fueran
minoría, se les daba palabra durante ese rato para alargar aún más el
aprobadas.
nivel político.
73
Los presidentes de la época no tenían casi ninguna autoridad, y por
eso son menos recordados (salvo Ramón Barros Luco, su fama se debe
el gabinete.
74
refinamiento del caliche, que se encontraba en el desierto. En éste
Así que, los ingleses fabricaron el salitre sintético, el cual era mucho
Latinoamérica.
75
76
La ocupación y colonización de los territorios de
Estrecho de Magallanes)
sur.
77
La conquista de Chiloé
Se encontraba bajo dominio español.
país.
peligrosos).
78
El proceso de ocupación de la Araucanía por
Biobío.
79
Antecedentes:
progresivo de la frontera.
(agricultura).
Araucanía.
Desarrollo:
Lebu y Mulchén.
(rio Traiguen).
80
1880: Los mapuches lanzan ataques al ejército
Gregorio Urrutia.
insurrectos.
Consecuencias:
81
La exploración y reconocimiento del territorio
1810:
Valdivia y Osorno.
82
Límites de Chile según la Constitución de 1833
islas adyacentes).
territorio.
83
Exploraciones geográficas y científicas
- Guerra:
Anexión de Chiloé.
Ocupación de la Araucanía.
- Colonización:
Ocupación de Magallanes.
- Negociación:
84
1846: conflictos entre Chile-Bolivia por el guano en las costas
transporte y comunicación.
viaje)
85
La incorporación de la Isla de Pascua
diplomáticas.
Ancianos).
población nativa.
de la Isla de Pascua”.
86
La Cuestión Social
los conventillos.
Organizaciones obreras
de la oligarquía.
87
Mutuales: Principalmente, ayudaban económicamente a los
laborales.
condiciones.
88
Por lo mismo, también se dio paso a ciertas manifestaciones por
89
Y ustedes se preguntarán ¿CUÁL FUE LA REACCIÓN DE LA
siguientes:
I. Anarquismo
II. Marxismo
Anarquismo
Surge en Europa a mediados del siglo XIX, llega a Chile por medio del
español Manuel Chinchilla, y continuo por varios que creyeron que era
Fue famosa más que nada entre los estudiantes, los artistas e
ya que no creían en que nada debía ser superior a otra cosa, sin
jerarquías.
90
La palabra “comunista” la hemos
posiciones más altas unas de otras, todos iguales, salvo el Estado, que
92
Actualiza en los acontecimientos históricos el mensaje de liberación
y redención de Cristo.
Claro que, como podrán imaginar, esta situación no duro por siempre.
gabinete.
93
¿Qué produjo el paso de la república liberal al período
parlamentario?
Congreso?
Las mutuales eran más pequeñas y sólo veían temas económicos. Las
condiciones laborales.
Ley de la silla
94
Alessandri y Carlos Ibáñez del Campo
Elecciones de 1920
95
Esto causó que se viera que no solamente en los sectores bajos había
descontento político y social, sino que era una línea cruzaba por todas
por qué? Adivinen… por eso mismo, porque el Congreso, el cual tenía
gente de clase media, con los mismos problemas que toda la inmensa
a los congresistas.
96
Las leyes sociales comenzaron a ser aprobadas rápidamente,
constitución de 1833
97
En ese año, el 1924, se aprobaron múltiples leyes sociales. Entre las
Organización de sindicatos
Cajas de previsión
Contratos de trabajo
Tribunales laborales
98
(Carlos Ibáñez del campo)
crear una nueva. Sin embargo, después de esto había que llamar a
propio gabinete.
99
Constitución del 25
Principales características:
político.
100
B. Se fijaron plazos para la ley del presupuesto, y si no se
previsión social
tanto se necesitaban.
101
2. No al trabajo infantil
4. Sindicatos
5. Cooperativas
6. Etc
elecciones presidenciales.
Presidente electo:
102
Emiliano Figueroa Larraín (1925-1927): Era del Partido Liberal
República Presidencial
presidencialismo en Chile:
gubernamental.
103
- La segunda etapa entre 1952 y 1964: hay una alta propensión a la
gubernamental.
El regreso a la estabilidad
El barrio cívico
El Estadio Nacional
desapareció.
104
Medidas políticas: se hicieron nuevas reformas políticas y
Gobiernos Radicales
de vida.
105
El lema de Aguirre Cerda era “Gobernar es educar”, y por ello creó
para profesores.
106
políticos que lo respaldaban, esto se vio agravado por la guerra fría
107
Comunista fuese expulsado y que sus máximos dirigentes fuesen
encarcelados en Pisagua.
(1949).
Cédula única.
108
Democracia Cristiana, Alessandri propuso un plan de diez años que
reforma agraria.
desposeídos
109
Posteriormente Allende se convierte en el primer presidente elegido
110
Antes de comenzar esta unidad les pido respeto por ella, hay
Régimen Militar
derechos humanos.
111
También debió sortear conflictos limítrofes como el caso del Canal
112
de marzo de 1981. Asimismo, ascendió a Capitán General al año
113
Como consecuencia de esto, y tras la realización de un nuevo
presidenciales y parlamentarias.
114
Retorno de la democracia
hasta 1998.
115
(Aylwin)
gradual.
116
mejorar la calidad de la enseñanza y enfocadas al perfeccionamiento
docente.
Chile en la actualidad
un democratacristiano.
Esta vez Eduardo Frei Ruiz-Tagle, hijo del presidente Eduardo Frei
de modernizar el Estado.
117
(Eduardo Frei Ruiz-Tagle)
privado.
desempleo.
118
Se implementó un programa de salud, conocido como Plan de Acceso
119
realizado por su gabinete, alcanzando índices históricos que ningún
considerablemente.
120
121
Sebastián Piñera
122
La tragedia de los 33 mineros en Copiapó, que permanecieron 70
123
Pero a diferencia del primer periodo, donde el terremoto fue su
124
Primera Guerra Mundial
Imperialistas y rivales
Prusia, en 1870. Pero cuando llegó éste nuevo siglo, la gente estaba
segura de que seguiría la paz, tal como estaba, que sus vidas
Carrera armamentista.
Alemania los imitó. Al ver los ingleses que los alemanes tenían éstos
126
“primer lugar”) las colonias, todos los países imperialistas, que tenían
subdesarrollados.
SÍ.
las colonias.
127
estrictamente necesario. Cuando Wilson salió electo, el eslogan de su
mitad de ésta, rompió con las expectativas que tuvieron sus votantes.
Alianzas
Por otro lado, Francia, al tener éste problema con Alemania, y al ver
que Rusia también los tenía (por conflictos coloniales), se unió a ésta.
128
en contra de su peor enemigo, así que se unió a éstos, formando la
En Europa Oriental, había una serie de países a los que se les llamaban
la guerra.
129
El atentado de Sarajevo
rumbo a la ciudad.
130
dirigieron a la biblioteca por inaugurarse, rodeados por una gran
multitud.
El ultimátum
Por supuesto, una vez que capturaron a Gavrilo Princips éste fue
ante los ojos del Gobierno serbio, ha llegado a manifestarse más allá del
territorio del reino con actos de terrorismo, con una serie de atentados y
Monarquía (...).
correspondientes (...)
132
8. a impedir el concurso de las autoridades serbias en el tráfico ilegal de
real espera la respuesta del Gobierno real lo más tarde hasta el sábado
declararles la guerra.
estaba muy bien organizado y eran soldados bien instruidos. Por otra
133
parte, la triple entente tenía más cantidad de personas, y mejor
soldados, y darles una pensión a las familias de los caídos. Hay que
comprar armamentos que cuestan una fortuna. Eso y más, por lo que
Pero la triple entente, Rusia, para ser más específicos, no tenían tan
134
ciudad, atacarían y vencerían. Al mano del general alemán Moltke,
invaden Rusia por Galitzia, mientras que los rusos invadían Austria.
de ahí. Seguían disparando, pasaban los días, las semanas y los meses,
trincheras.
135
FRENTE ORIENTAL, 1914 ITALIA SE SALE DE LA GUERRA: Por
una política aislacionista, que luego cambió tras una serie de sucesos
que fue hundido por las Potencias Centrales. Pero la guerra se desató
esta.
136
REVOLUCIÓN RUSA: EN 1918 Rusia pasó por una crisis de carácter
Nicolás II, Rusia ya tenía desde antes una enorme crisis que se venía
137
sólo lo exiliaron, y se fue a Finlandia. Lenin, un convencido comunista,
destronaron.
eran mayoría.
cuyo descontento con el régimen era cada vez más acentuado. Cada
138
revolucionarios entonces se les da la terea de reemplazar al gabinete
del zar.
soldados.
Petrogrado.
139
Fin de la primera guerra mundial
obtuvo la victoria.
140
Al ver que la derrota era inevitable, Guillermo II de Alemania huyó,
el control.
por supuesto, que los puntos de Wilson serían la base para el tratado
Francia quiso ser la sede del tratado con Alemania, y éste se hizo en
mandó a decapitar.
141
A cada país vencido se le asignó un tratado, que acordó únicamente
que el surgimiento del odio no traería nada bueno, pero esas voces
142
Tal como ven, el mapa después de la Gran Guerra se modificó
derrotados desaparecieron.
Unidos.
143
americano. Entonces, al ganar, se convirtieron en la principal potencia
internacional.
144
En 1929 se desató una crisis mundial. La gente pasaba hambre, se
del mundo. Aun así, tras ésta crisis Estados Unidos dejó de ser la
Nuestro país fue el quedo más devastado por la Gran Depresión. Las
exportaciones de salitre y cobre se derrumbaron, provocando
graves consecuencias sobre la economía interna, al caer los ingresos
fiscales y disminuir las reservas.
A mediados de 1931, la situación económica del país pareció tocar
fondo, obligando a la suspensión del pago de su deuda externa por
primera vez en la historia: un 16 de julio de 1931.
La crisis financiera aumentó las protestas en contra del gobierno de
Ibáñez del Campo, quien se vio obligado a renunciar y partir
al exilio el 26 de julio de 1931.
La caída de Ibáñez dio paso a una grave crisis política, sucediéndose
en poco más de un año varios regímenes de gobierno, entre ellos la
mítica República Socialista, que sólo duro doce días. Finalmente, el
retorno a la normalidad política y la reactivación económica comenzó
con la llegada al poder de Arturo Alessandri Palma, en octubre de
1932.
La sociedad chilena se vio fuertemente sacudida por el impacto de la
crisis.
145
Miles de cesantes recorrieron las calles de ciudades y los campos;
cientos de obreros salitreros volvieron sin esperanza y recursos
desde el norte.
En Santiago, el gobierno a través de los Comités de Ayuda a los
Cesantes debió alimentar y albergar a miles de familias; las ollas
comunes proliferaron en los barrios, y mucha gente terminó viviendo
en cuevas en los cerros aledaños a la ciudad.
146
Nacional-socialismo: Era una idea surgida en Alemania, en
147
La Unión De Repúblicas Socialistas Soviéticas
soviético.
148
Segunda Guerra Mundial
los judíos.
149
Cuando terminó la primera guerra, se redactaron los tratados de
el final a la Gran Guerra. Y a la vez, daría fin al país que, según los
150
Lo relegaron a un trozo de territorio minúsculo, limitando su ejército
subía.
Alemania.
151
Claro que los alemanes se indignaron… y juraron, de algún modo u
guerra.
fascinado), fue recuperar las zonas del Ruhr. Luego, decidió que
152
Austria tenía que ser anexionado a Alemania, puesto que compartían
cultura e idioma... era, según él, lo que le había faltado hacer a Otto
Y le declararon la guerra.
Por lo tanto, con una serie de alianzas a lo largo del mundo, ESTALLÓ
153
presidente Roosevelt, se quería mantener ajenos a la guerra. No
154
pasando desde hacía siglos, es mucho más conocido e “importante”
pijama a rayas”, y sin embargo, nadie ha oído hablar de los Gulag, por
hallados en la Siberia.
que primero había que expandir las ideas marxistas por el mundo y
155
¿Y qué caracteriza a los gobiernos totalitarios? Es una típica
el del líder).
e. Fuerte represión.
bombas atómicas (las dos únicas que tenía) en las ciudades japonesas
156
Con esta amenaza, firmaron la paz. Ganaron los aliados. Perdió
Alemania.
157
158
159
La guerra fría
160
Sin embargo, había un solo problema: el único nexo, el lazo que los
Esto quiere decir que posee una economía de libre mercado (basada
nuevo):
trabajadora.
161
Dos opuestos, radicalmente distintos. Es decir, que de inmediato
entraron en conflicto.
directo entre Rusia y EEUU, sin embargo, sí los hubo en los llamados
162
Economía y sociedad
necesidades materiales
163
se puede poner en un plano de igualdad la necesidad de alimentarse
164
Si quisiéramos establecer una jerarquía de necesidades, tendríamos
Educación
Higiene ambiental
Etc.
165
Para satisfacer estas necesidades colectivas se vuelve mega
Como nadie puede satisfacer todas sus necesidades, cada uno deberá
sus intereses.
Bienes y servicios
166
Los bienes económicos se pueden clasificar de múltiples maneras:
La actividad comercial
La educación
La salud.
Todos los bienes, por muy abundantes que nos parezcan en ciertos
167
con un uso ilimitado (las necesidades que se deben satisfacer). Una
varias necesidades).
Factores Productivos
168
Agentes Económicos
169
servicios. A la vez es productor de bienes y servicios. Por otra
jubilación y otras.
entre los que ofrecen factores o bienes y servicios y los que los
170
los bienes y servicios producidos, es decir, para quienes han sido
pensados.
¿para quién producir? será para los que puedan comprar el producto
a un determinado precio.
171
Mercado chileno y sus características
¿Qué es el mercado?
Es donde se produce un conjunto de intercambios de bienes y servicio
hacerlo(demanda)
Mano invisible
172
Equilibrio de mercado: precio y cantidad donde coinciden los
Especulación:
Monopolio:
173
Mercado donde una empresa controla toda la oferta del
producto.
a cambiar de marca.
Oligopolios:
Inflación:
174
Inyectando dólares al mercado (+ circulación de dinero y
bancos
Deflación:
económica
Fijación de precios:
Fijación de aranceles:
175
Es el impuesto que cobra el estado a la entrada y salida de los
fiscales.
Impuestos:
de chile.
su variación mensual.
Vivienda:
inmobiliario.
Educación:
177
I. Gratuidad en todos los niveles de educación.
sociedad actual
Pago al contado
178
Dinero en efectivo: monedas y billetes emitidos del Banco
Central.
banco.
Pago en crédito
El ahorro:
regulares.)
179
El endeudamiento y compromiso financiero:
le presta dinero.
etc.
beneficios
Cuenta de ahorro.
Depósito a plazo.
(AFP)
180
Instrumentos financieros de inversión
Fondos mutuos.
Acciones en la bolsa.
consumidor
Contar con toda la información posible para tomar decisiones
sobre consumo.
consumidores
deberes.
infracciones)
y Coquimbo.
el exterior.
182
● Periódicos cambios en la propiedad de las haciendas por las
ejércitos.
Valle Central.
economía chilena
primas.
183
- Apertura comercial permite llegada de productos manufacturados
el principio.
mercados internacionales.
bancario y financiero.
184
- Capitalistas mineros: invierte en tierras agrícolas, construcción de
Pacífico.
entidades prestamistas.
185
- Crisis 1875: sustentos básicos economía nacional afectados
Chile.
Manuel Rengifo
y Bulnes.
186
- Aplica medidas para ordenar y disminuir gastos del país, incentivo
país.
El librecambismo
Características:
mundial.
La expansión económica
188
- Economía nacional crece por aumento de producción, exportaciones
e importaciones.
Inicio:
Termino:
constante.
189
- Valparaíso: puerto obligatorio en el Pacífico sur. - Manuel Rengifo
de cobre.
controversia.
exportador
190
→ dinero deja de ser convertible en oro. La consolidación del sistema
financiero
de inversión.
mercantiles Valparaíso.
191
● Ordenanza de aduanas (1872) incrementa artículos libres de
XIX La mineria
EEUU).
comprador.
plata:
mundial de plata.
192
● Juan Godoy, 1832: descubre mineral Chañarcillo, cerca de
urbano de la zona.
chileno (Copiapo-Caldera).
salitre:
agricultura
auge.
193
- 1865: trigo y harina a Inglaterra: demanda: por Revolución
industrias relacionadas.
y ferrocarriles.
industria nacional
194
● Desarrollo banca y crédito → incentiva libre mercado.
extranjeras.
hispanoamericanas.
Preguntas:
195
1. Entre las características esenciales que identifican a una
A) Sólo I
B) Sólo I y II
E) I, II y III
196
II. II. el inicio de la ocupación de parte del sur con colonos
extranjeros.
Atacama.
A) Sólo II
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
la población rural.
jerarquizadas.
197
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III
A) la guerra de guerrillas.
B) la no violencia activa.
C) la guerra santa.
D) la paz armada.
E) la lucha de clases
manera voluntaria.
198
III. someterse a una serie de normas que regulan su
E) I, II y III
mercancías y servicios.
199
III. la ampliación del comercio mediante acuerdos y
tratados internacionales.
británico.
es posible distinguir:
tratado de Versalles.
200
III. la llegada al poder del nacionalsocialismo en
Alemania.
además, hacia:
Respuestas;
1.B
2.D
3.C
201
4.B
5.E
6.D
7.D
8.D
9.D
10.B
202