Preparación PTU Historia 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 202

1

INTRODUCCION

Primero que todo, muchas gracias por comprar este libro,

espero que pueda ayudarte a prepararte lo mejor posible en

esta Prueba de transición, me alegra saber que esta el

interés presente en aprender historia, este libro contiene

los ejes de la prueba, tips y preguntas al final del libro.

Como lo he dicho siempre, estoy aquí para ayudarte, no

dudes en hablarme por la cuenta de Instagram cuando

tengas dudas, nuevamente muchas gracias, ¡espero que lo

disfrutes!

2
Formación Ciudadana

Institucionalidad política

1.El estado

“Es una agrupación humana, fijada en un territorio determinado y en la que existe

un orden social, político y jurídico orientado hacia el bien común, establecido y

mantenido por una autoridad dotada de poder de coerción".

Entonces ¿Qué podemos entender de esto?

Es una agrupación humana. Hay que entender que el estado no es un

edificio, ni un territorio, sino que son personas común y corrientes.

El estado posee el poder de coerción, donde se puede trabajar en

unanimidad. El estado puede estar separado en poderes, pero al final,

es estado es uno solo.

También vemos que después nos hablan de que existe un orden social,

político y jurídico. Esto nos quiere decir que el estado está

organizado, la función del estado es lograr el bien común.

3
¿Qué diferencia hay entre Estado y gobierno?

Tips

Un buen tip que leí


Estado: Se refiere a los que tienen el mando del país. para acordarse de
los componentes del
Gobierno: Se refiere a la persona que manda. estado es recordar
la palabra “Power
Points” (PPTS), ya
que de esta forma
recordaremos más
fácil las palabras
Poder, Población,
Ejemplo;
Territorio y
Soberanía.
El anterior gobierno de Michelle Bachelet estaba a cargo del

estado.

Componentes del estado

1. Poder: Es la capacidad de mandar y hacer cumplir las leyes,

creando así una relación de autoridad.

2. Población: Habitantes que habitan un territorio.

4
3. Territorio: Espacio físico en que se ejerce el poder y la

autoridad.

4. Soberanía: Es la Forma en que se ejerce la autoridad sobre el

territorio, con independencia de los otros estados.

No importan las leyes de los otros países, la soberanía en tu


país puede hacerla como ellos deseen decir, si por ejemplo
en Rusia está permitida la pena de muerte, no quiere decir
que en Chile este permitida

Aunque hay limitaciones al respecto de la soberanía:

“El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a

los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es

deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos,

garantizados por esta Constitución, así como por los tratados

internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes”.


(final del artículo 5)

5
¿Dónde está la soberanía? ¿Quién la posee?

“La soberanía reside en la nación. Su ejercicio se realiza por el

pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también,

por las autoridades que esta Constitución establece.”

(Art. 5o, Constitución Política de la República de Chile)

Sabemos que hay veces es un poco complicado leer basado en los

artículos de la constitución así que lo haremos más fácil, volveremos

a preguntarnos lo mismo, pero con una respuesta más fácil y simple:

¿Dónde está la soberanía? ¿Quién la posee?

Nosotros, los ciudadanos


tenemos en nuestro poder: el
país. Gracias a nuestro voto
(el sufragio) podemos elegir
las autoridades que nos
representen

6
2. LAS BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD

La Constitución Política del Estado

Es la norma jurídica suprema positiva que rige la organización de un

Estado, estableciendo: la autoridad, la forma de ejercicio de esa

autoridad, los límites de los órganos públicos, definiendo los

derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos y garantizando

la libertad política y civil del individuo.

Constitución Ley fundamental del derecho.

7
Estado de Derecho

Esto significa que tenemos que acatar las leyes y que el Estado

debe cumplir con unas normas establecidas, para que podamos

convivir en sociedad de manera pacífica. Las normas deben ser

expresión de la voluntad popular y deben someterse a ella tanto

gobernantes como gobernados.

 Distribución del poder estatal en diferentes órganos estatales, de

esta manera el Poder del Estado no va a estar concentrado en una

sola institución, sino que se distribuye evitando arbitrariedades y

abuso de poder.

 Legalidad de la administración y responsabilidad de las

autoridades, sea penal, civil, administrativa y política.

 Respeto y Garantía de los Derechos Humanos a través del

ordenamiento jurídico, este también contempla los mecanismos o

recursos que se pueden interponer en caso de atropello o violación.

Poderes del Estado

Poder ejecutivo

El poder ejecutivo es el que ejecuta, que está compuesto por el

presidente (Jefe de Estado), y su gabinete.

8
La función del poder ejecutivo es mantener el orden público al

interior del país. Y para esto, el presidente posee facultades, como,

por ejemplo:

1) Concurrir a la formación de las Leyes: Proponerlas,

sancionarlas y promulgar las leyes.

2) Ejercer la Potestad Reglamentaria: Es la facultad de dictar

normas para implementar las leyes.

3) Otorgar indultos.

4) Conceder Jubilaciones, Retiros, Montepíos y Pensiones de

Gracia con arreglo a las Leyes.

5) Convocar a Plebiscitos.

6) Nombrar y remover a los Ministros de Estado.

7) Nombrar a Embajadores, Ministros Diplomáticos y a

Representantes ante organismos internacionales.

8) Cuidar de la recaudación de las rentas.

Otros organismos importantes del poder ejecutivo son:

 Contraloría:

La Contraloría General de la República (CGR) es un órgano

superior de fiscalización de la Administración del Estado,

9
contemplado en la Constitución Política, posee autonomía frente

al Poder Ejecutivo y demás órganos públicos. Es una entidad que

controla la legalidad de los actos de la Administración del

Estado y resguarda el correcto uso de los fondos públicos, con

independencia del Poder Ejecutivo y del Congreso Nacional. La

labor de la Contraloría es eminentemente fiscalizadora de

carácter jurídico, contable y financiero, destinada a cautelar el

principio de legalidad, es decir, verificar que los órganos de la

Administración del Estado actúen dentro del ámbito de sus

atribuciones, junto a los procedimientos que la ley contempla y

utilizando los recursos públicos eficiente y eficazmente.

 Intendencia:

El intendente es un funcionario designado por el presidente

de la república que se encarga de la jurisdicción de las

regiones. Poder legislativo Representado por el Congreso, está

formado por la cámara de senadores y diputados. Veamos

cuáles son las diferencias de cada uno;

 Diputados:

La Cámara de Diputados tiene como objetivo legislar en

conjunto con el Senado y el Presidente de la República.

Sus atribuciones exclusivas son: Fiscalizar los actos del

10
Gobierno por medio de acuerdos u observaciones que en

ningún caso afectan la responsabilidad política de los

ministros de Estado.

 Senadores:

Al Senado corresponde, intervenir en el proceso de

formación de las leyes en Chile, posee, además, las

atribuciones indicadas en la Constitución, que le son

exclusivas:

- Conocer de las acusaciones constitucionales que

entablen en la Cámara de Diputados.

- Resolver sobre la admisibilidad de acciones judiciales

que se pretendan iniciar contra algún Ministro del

Estado (por actos de éste en el desempeño de su cargo

que se estime que causan perjuicios injustamente)


11
- Conocer de las contiendas de competencia que se

susciten entre las autoridades políticas o

administrativas y los tribunales superiores de justicia.

- Otorgar la rehabilitación de la ciudadanía.

- Prestar o negar su consentimiento a los actos del

Presidente de la República, en los casos en que la

Constitución o la ley lo requieran.

- Otorgar un acuerdo para que el Presidente de la

República se encuentre ausente del país por más de

treinta días o en los últimos noventa de su mandato.

- Declarar, escuchando al Tribunal Constitucional, la

inhabilidad del Presidente de la República y pronunciarse

sobre la dimisión que el Presidente de la República haga

de su cargo.

- Aprobar la declaración del Tribunal Constitucional

sobre responsabilidad del Presidente de la República en

hechos que han motivado la inconstitucionalidad de un

partido u organización que no ha respetado los principios

básicos del régimen democrático y constitucional.

12
- Dar su dictamen al Presidente de la República en los

casos que éste lo solicite.

- Aprobar los nombramientos que el Presidente de la

República proponga, en los casos que la Constitución y las

leyes establezcan (ejemplo: las designaciones de

ministros de la Corte Suprema, o consejeros del Banco

Central).
Todas estas facultades se encuentran en
el artículo 49 de la Constitución de 1980.

IMPORTANTE!!

Sólo los tribunales de


primera instancia están
divididos en garantía, oral
en lo penal, familia,
laboral, etc. Las cortes no.
Solo hay una corte de
apelaciones, y solo hay una
corte suprema
Poder judicial

Está conformado por tres tribunales, de tres instancias distintas.

 El tribunal de primera instancia: ahí van las demandas al principio,

cuando no han sido vistas por ningún otro tribunal. Se dividen según

13
sea la clasificación, es decir, penal, de garantía, de familia, laboral,

etc.

 El tribunal de segunda instancia: Se denomina corte de

apelaciones, cuando se pierde un juicio en el tribunal de primera

instancia, o no se está conforme con la decisión de éste se apela.

LA CORTE DE APELACIONES.

 El tribunal de tercera instancia: En la corte suprema esta posee la

última palabra y decisión, cuando no se está conforme con la

sentencia de la corte de apelaciones, entonces se puede apelar a la

corte suprema. Pero si no se está, tampoco, conforme con la

suprema, ya no hay nada mayor solución debido a que lo diga esta es

la última palabra.

14
Democracia y desarrollo

¿Qué es la democracia?

Etimológicamente es el gobierno del pueblo, pero


yéndonos más a la realidad la Democracia
constituye un régimen político, que implica no sólo
una forma de gobierno y estructura económica
social, sino también valores, actitudes y conductas
democráticas.

¿Quiénes la
inventaron? La inventaron los griegos, en tiempos de la
antigua Grecia, cuando estaban recién
creándose los regímenes políticos, en los
inicios de la sociedad que hoy conocemos y
poseemos.

"el gobierno del pueblo, por el pueblo y


para el pueblo". Abraham Lincoln ,1863

15
El fundamento de la Democracia es el reconocimiento de la dignidad

de la persona humana. Las personas son Libres y conscientes de su

libertad, tienen la facultad de decidir y elegir.

La Democracia es la forma de organización social y política que mejor

garantiza el respeto, el ejercicio y promoción de los Derechos

Humanos.

Desde el punto de vista político, la Democracia es una forma de

gobierno en que la propia sociedad, orienta y dirige el Poder del

Estado. El gobierno democrático parte en que todos los miembros de

la Nación están llamados a participar en él, para poder buscar el

interés común general.


La palabra Democracia es usada como
sinónimo de libertad, de igualdad, de
gobierno de mayoría, de justicia
social,etc. Pero para algunas personas es
Lo cierto es que la Democracia símbolo de ineficacia, anarquía y de
politiquería.
constituye un régimen político, que
implica no sólo una forma de gobierno
y estructura económica social, sino
también valores, actitudes y
conductas democráticas.

16
Conceptos importantes

1. Nacionalidad: La nacionalidad es la condición particular de los

habitantes de una nación. El concepto incluye nociones vinculadas a

factores sociales, espaciales, culturales y políticos. La nacionalidad

puede analizarse desde un punto de vista sociológico, pero también a

partir de un orden jurídico-político.

2. República: Es una forma de organización del Estado. En la

república, la máxima autoridad cumple funciones por un tiempo

determinado y es elegida por los ciudadanos, ya sea de manera

directa o a través del Parlamento (cuyos integrantes también son

elegidos por la población).

3. Chileno: Son ciudadanos chilenos los que hayan cumplido dieciocho

años de edad y que no hayan sido condenados a pena aflictiva.

La calidad de ciudadano te da el derecho de


Es la condena de más de
sufragio, o también de optar a cargos de elección tres años (desde tres
popular y los demás que la Constitución o la ley años y un día).

confieran. Chile hoy en día es una república

democrática.

17
El Gobierno

El gobierno constituye la conducción política general del Estado.

Como el Estado es un ente ficticio necesita de la voluntad e

inteligencia de personas humanas que impulsen y concreten dicho

poder gubernamental.

 Órganos del Estado: Personas que ejercen parte del poder,

ejemplos; Presidente de la República, el Congreso Nacional, el

Poder Judicial, etc.

¿Qué se necesita para pertenecer a un órgano de estado?

Deben seguir las normas jurídicas establecidas en la Constitución.

 Funciones del Estado: Son las actividades que buscan cumplir

los fines del Estado.

Las clásicas son las funciones ejecutiva, legislativa y judicial.

18
19
Los regímenes políticos

Primero que todo ¿qué es?

Es la forma política del Estado, es el sistema de


relaciones establecido entre sus diversos
elementos constitutivos y, más particularmente,
entre los gobernantes y los gobernados.

Tipos de regímenes políticos

 Monarquía: Es un régimen de gobierno con carácter vitalicio y

hereditario. Las monarquías pueden ser:

a. Absolutas → Si el soberano ejerce el poder en forma

exclusiva.

b. Constitucionales → Si se establece una separación de poderes.

c. Parlamentarias → Si un Primer Ministro ejerce la Jefatura del

Gobierno, siendo responsable ante el Parlamento.

20
 República: Es el régimen de Gobierno más extendido en el mundo.

En ella hay un jefe de Estado y las demás personas que ejercen el

poder, han recibido el ejercicio de la soberanía por parte de la

Nación. Hay dos tipos de regímenes de gobierno:

 República Parlamentaria → Es un régimen de separación de

poderes, donde el Jefe de Gobierno es el Primer Ministro, quien

preside el Gabinete Ministerial (Poder Ejecutivo) y cuenta con

el apoyo del Parlamento y responde políticamente ante éste.

 República Presidencial → Se caracteriza por una separación de

poderes, donde el Presidente ejerce simultáneamente, la

función de Jefe de Estado y de Jefe de Gobierno. Aquí los

ministros de Estado son elegidos bajo la confianza del

Presidente de la República y son responsables frente a él.

21
Otros Regímenes

 Régimen Totalitario: Se basa en que los gobernados pueden

participar en el proceso político a través de un solo canal o partido

único, el cual está orientado por una ideología totalizante que

controla y regula todos los aspectos de la vida de las personas. No se

admiten ni toleran minorías discrepantes al orden establecido. El

partido político único de gobierno desarrolla la educación y la

propaganda que da sustento permanente al régimen establecido.

 Régimen Autoritario: Existe un pluralismo político limitado y no

responsable. No existe una ideología ideada que lo guíe como el

totalitarismo, sino que existen "mentalidades" distintas, que más

22
bien defienden y justifican la estructura política existente

sustentada por las costumbres y la tradición. Cabe destacar que los

regímenes totalitario y autoritario se desarrollan cuando la

Democracia se torna inefectiva y se debilita internamente.

En ambos regímenes se sobredimensiona el rol del Estado,

privilegiando los intereses de éste mismo por sobre el derecho que

poseen las personas.

Estos regímenes se caracterizan por que los que gobiernan son parte

de la elite, también debido a que resuelven los problemas públicos sin

hacer partícipe al pueblo. Este grupo elitista busca que los personas

no interfieran en sus decisiones políticas, debido a que no quieren

que afecten sus propios intereses. En la mayoría de los casos estos

regímenes son radicalmente transitorios pues dependen de un líder

carismático y del grupo que lo rodea.

Esto es importante ya que es algo que


destaca mucho a los líderes de
movimientos fascistas.

23
Características de la Democracia

 Es Constitucionalista, pues sienta sus bases en una Carta

Fundamental donde se establece la organización y atribuciones de los

poderes públicos como también se reconocen y garantizan los

Derechos Humanos.

 Establece el bien común como la función del Estado.

 Es el Gobierno de la mayoría con respeto a los derechos de las

minorías.

 Permite el pluralismo ideológico y político.

 Incentiva las libertades políticas que rodean al proceso electoral.

 Permite elecciones libres periódicas de los gobernantes según las

normas preestablecidas, con sufragio universal, secreto, personal,

igual y debidamente informado de los ciudadanos.

 Se da una competencia pacífica del poder. Se descarta todo tipo

de violencia tanto física como verbal, al igual que el terrorismo.

 Se distribuye el Poder del Estado en órganos diferentes, para

evitar el abuso de uno de ellos a través del control de los otros.

24
 Se reconoce la autonomía de los cuerpos intermedios de la sociedad

para que los ciudadanos satisfagan diversas necesidades.

 Permite la vigencia efectiva de un Estado de Derecho.

 Carácter presidencial: Esta característica ocurre de la relación

entre el ejecutivo y el legislativo. En la Constitución se establece una

superioridad del presidente de la República, ya que esta cuenta con

numerosas facultades políticas (Jefe de Gobierno), administrativas

(Jefe de Estado) e incluso legislativas (como colegislador). Pese a

ello, esta es una primacía formal ya que, en la práctica, el presidente

tiene que contar con los partidos políticos, tanto de su alianza

política, como de la oposición.

 Democracia electoral: Al ser representativa, nuestra democracia

requiere de elecciones habituales para renovar a las autoridades del

Estado, esto proviene del artículo 5 de la Constitución, ya que señala

que la soberanía reside esencialmente en el pueblo. De esta

característica devienen dos conceptos claves para entender cómo

opera en Chile el carácter electoral de la democracia. Estos

conceptos son: el sufragio este es un derecho y tiene características

específicas que le dan estructura y orden.

Estas características son:

25
 Es personal, por lo que es individual y no se permite a nadie ir a

votar en representación de otro.

 Es igualitario, por lo que todos los votos tienen el mismo valor.

 El sufragio es secreto, debido a que poseemos libertad de

pensamiento y pueda evitar presiones políticas de la autoridad

o de algún grupo determinado.

 El sufragio es universal; Tienen derecho de votar todos los

ciudadanos.

26
Sistema electoral en Chile

En Chile existe un sistema electoral


público, el cual regula la forma en que se
realizan los procesos electorales y
plebiscitarios, mediante esto se ejerce la
soberanía. Este sistema se encuentra en
dos leyes orgánicas constitucionales: la Ley
Orgánica Constitucional sobre Sistemas de
Inscripciones Electorales y Servicio
Electoral (Ley 18.556, de 1986), y la Ley de
Votaciones Populares y Escrutinios (Ley
18.700, de 1988).

Se aplican tres sistemas electorales, estos dependen de que votación

se está haciendo.

En las elecciones presidenciales y de alcalde, es un sistema

electoral mayoritario, es electo aquel que tiene + votos.

 En las elecciones presidenciales se realiza una segunda vuelta,

buscando una mayoría absoluta de los sufragios.

 En las elecciones de concejales (municipalidad) y las de

consejeros regionales (gobierno regional), es un sistema

electoral proporcional → son electos de acuerdo a la

proporcionalidad de votos obtenidos, reflejando con bastante

exactitud las distintas fuerzas políticas.

27
 En las elecciones parlamentarias, es un sistema electoral

binominal → en este sistema los cargos en disputa son

obtenidos por las dos listas con + votación, excluyendo a la

tercera alternativa. Si una lista duplica los votos de la segunda,

se lleva los cargos en disputa; si no hay duplicidad, cada una de

las listas más votadas obtiene un cargo, siendo elegido el

candidato más votado de cada lista.

El sistema binominal favorece a las dos alianzas mayoritarias,

creando lo que algunos autores han denominado un “bipartidismo

representativo”. Además, el sistema sobre- representa a las dos

alianzas mayoritarias, perjudicando, a las alianzas y partidos

minoritarios.

Si no lograron entender lo que es el sistema


binomial les dejare un video a continuación;
https://www.youtube.com/watch?v=e5k65g8TybE

28
Partidos Políticos

Son fuerzas políticas voluntarias, que asumen una ideología política,

tienen una estructura en la cual organizan la participación de sus

militantes, y que tienen como objetivo, la conquista del poder político.

El pluripartidismo: Se reconoce la competencia pacífica entre los

partidos políticos de distintas ideologías, tanto en el momento

elecciones, como en otros ámbitos del quehacer político.

Para crear un partido político se requiere:

 Inscribir el partido en el servicio electoral, deben presentar un

acta de constitución en la cual tengan cien firmas de ciudadanos

no inscritos en otros partidos.


IMPORTANTE!!!!
 Reunir las firmas mínimo de un Los funcionarios de las Fuerzas
0.5% del electorado que votó Armadas, del Poder Judicial,
en la última elección de Tribunal electoral, Servicio
Electoral y quienes cumplan el
diputados de cada región. Las
Servicio Militar no podrán
personas afiliadas al partido afiliarse a partido alguno.
deben estar inscritas en el
registro electoral.

29
“La Constitución Política garantiza el pluralismo político. Son inconstitucionales los
partidos, movimientos u otras formas de organización cuyos objetivos, actos o conductas
no respeten los principios básicos del régimen democrático y constitucional, procuren el
establecimiento de un sistema totalitario, como asimismo aquellos que hagan uso de la
violencia, propugnen o inciten a ella como método de acción política. Corresponderá al
Tribunal Constitucional declarar esta inconstitucionalidad”. Artículo 19 n°15, Constitución
Política de Chile (1980)

Los partidos políticos se pueden disolver por distintas

razones como:

 Acuerdo de sus afiliados.

 Fusión con otro partido.

 Disminuir sus afiliados a menos del 50% del mínimo exigido por

la ley para constituirse.

 Actos o conductas antidemocráticas.

 No alcanzar el 5% de los sufragios válidamente emitidos en la

última elección de diputados por región.

30
Durante la presidencia de Ricardo
Lagos, el gobierno presentó una
moción destinada a automatizar la
inscripción electoral y establecer
la voluntariedad del voto, la que
finalmente fue aprobada en 2012,
bajo el gobierno de Sebastián
Piñera. El carácter representativo
es un elemento clave sobre el cual
se articulaba nuestro sistema
político.

Por lo tanto, cualquier problema que se presente en el ámbito de la

representación constituye una amenaza para el avance y

profundización de la democracia en Chile.

31
Independencia de Chile

La guerra de independencia se desarrolló en el contexto de las

independencias en América, esto comienza con la instalación de

juntas de gobierno en las colonias hispanoamericanas, en respuesta a

la captura del Rey Fernando VII por parte de las fuerzas

napoleónicas en 1808.

32
En Chile, la primera junta de
gobierno se realizó el 18 de septiembre
de 1810, al comienzo buscaba mantener
lealtad al rey de España. Sin embargo,
había un patriotismo local el cual pronto
comenzó a radicalizar el proceso,
tomándose una serie de medidas
durante gobierno de José Miguel
Carrera que buscaban una separación
definitiva con la metrópoli y la adopción
de ideas republicanas por parte de los
(Rey Fernando VII) protagonistas del proceso.

Por entonces, surgieron los primeros emblemas patrios, el primer

reglamento constitucional, la prensa independentista, la libertad de

vientres y se crearon instituciones como la Biblioteca Nacional y

el Instituto Nacional.

33
El proceso de emancipación culminó en febrero de 1818 con

la proclamación de la independencia de Chile, el conflicto bélico en

sí comenzó en 1811 con el motín liderado por Tomás de Figueroa y

termino en enero de 1826 con el combate de Bellavista, el cual fue

liderado por Ramón Freire en Chiloé, consiguiendo así la firma del

Tratado de Tantauco ,el cual consiguió la anexión del archipiélago al

territorio nacional en el cual se encontraba el último grupo español

en el territorio chileno.

Generalmente dividimos el periodo de independencia en tres, pero

desconsideramos las campañas militares ejecutadas en el sur del

país, entre los años 1818 y 1826.

1. Patria Vieja (1810-1814): Se caracterizó principalmente

por el notable crecimiento del patriotismo nacional, no hay que

olvidar los enfrentamientos internos entre José Miguel

Carrera y Bernardo O'Higgins sobre cómo ejecutar la causa.

34
2. Reconquista española (1814-1817): Se da comienzo a este

periodo con la batalla de Rancagua o desastre de Rancagua ,

lugar donde las fuerzas realistas vencieron, durante este

período, se restableció el orden español con sus instituciones

tras la llegada del Rey Fernando VII, luego de la caída de

Napoleón. Por su parte los patriotas retrocedieron sus

aspiraciones y los del ejército patriota no tuvieron más opción

que huir al otro lado de la cordillera, mientras que en Chile la

lucha continuaba de manera esporádica estas eran lideradas

por Manuel Rodríguez y José Miguel Neira.

35
NO OLVIDAR

En este período los exiliados


radicados la ciudad de Mendoza
se sumaron a las fuerzas
argentinas y uruguayas
comandadas por José de San
Martín, formando el Ejército
Libertador de los Andes

3. Patria Nueva (1817-1823): Se da comienzo este periodo con

el cruce del Ejército Libertador por los Andes y el triunfo del

bando emancipador en la Batalla de Chacabuco. Tras la victoria

patriota en la Batalla de Maipú, este periodo da termino en

1823 con la abdicación de O'Higgins como Director Supremo,

se caracterizó por la declaración de la independencia nacional

y búsqueda de un proyecto político a través del cual debía

organizarse el nuevo Estado Nación.

36
NAPOLEÓN Y SU IMPERIO Esto NO entra en la PTU,
pero repasémoslo porque es
Entre todo esto, ocurrió la revolución francesa cultura general y tuvo
repercusiones en la historia.
logrando así derrocar el antiguo régimen, después

de haber convocado a los estados generales y estos

derrocaron al rey Luis XVI (le cortando la cabeza en la guillotina

…que rico) ahí al final la burguesía se convirtió en la fuerza

dominante, con las ideas de libertad e igualdad.

Después de todo esto llegó el gobierno de

Robespierre el cual era burgués

revolucionario, su gobierno es llamado

hasta el día de hoy como el gobierno del

terror, adivinen como murió… como todos

los de la época en Francia EN LA

GUILLOTINA.

Después de su muerte llegó al mando un Directorio completamente


inútil el cual termino con un golpe de estado por parte de Napoleón
Bonaparte.

37
Napoleón era cónsul y solito se terminó

coronando emperador, y ahí decidió

comenzar a conquistar Europa.

Y así, decidió CONQUISTAR ESPAÑA.

Cuando llegó a España, tomo preso al rey

Fernando VII, y puso en su lugar a su

hermano, José Bonaparte, al que todos

llamaban Pepe Botella, DE NUEVO

ADIVINEN PORQUE…es como el negro

Piñera versión francés de hace siglos.

Entonces, quedó el siguiente dilema: ¿qué va a pasar con las colonias?

Los españoles dijeron que ellos mismos se harían cargo de estas hasta

que su rey saliese libre.

Recuerden que las colonias pertenecían a la Corona, y NO al pueblo

español. Así que Chile y otros países decidieron no obedecer al pueblo

español, y crearon un cabildo abierto para decidir qué hacer. En el

cabildo abierto (es una asamblea con todos los ciudadanos donde

todos pueden opinar y así) decidieron hacer una JUNTA DE

GOBIERNO, la cual tuvo lugar el día 18 de septiembre de 1810.

38
La junta, gobernada por Mateo de Toro y Zambrano, se suponía que

esto iba a durar mientras el rey estuviera ausente, pero apenas el

fuese liberado volvería a tomar el cargo sus principales

consecuencias de la junta de gobierno fueron:

1. El congreso nacional

2. Los emblemas patrios

3. Biblioteca nacional

4. El ejército nacional

El Congreso, era formado por españoles y criollos, había dos grupos

los cuales era divididos por sus ideales: los MODERADOS y los

EXALTADOS.

Los Moderados: No querían hacer cambios demasiado bruscos,

querían que la capitanía general mantuviera su status como

cuando estaba el rey.

Los Exaltados: Querían hacer un cambio radical, Jose Miguel

Carrera pertenecía a estos, él quería cambios ahora y los quería

hacer el, por esto mismo hizo un golpe de estado en 1811, donde

reformo una junta ejecutiva.

39
Gobierno de jose miguel carrera

IMPORTANTE!!
El declaro la libertad de vientre

¿Qué es esto? →Todos los hijos de


esclavos que nacieron en Chile son libres.

Al estar inconforme con el Congreso, decidió hacer un segundo golpe

de Estado.

Obras principales de carrera en su mandato:

1. Libertad de vientre.

2. Constitución de 1812.

3. Creación del primer periódico nacional (la Aurora de Chile).

4. Fundación del Instituto Nacional.

5. Disolución del Congreso.

6. Símbolos patrios (una bandera; blanca, azul y amarilla, por la

nieve, el cielo y los campos de trigo, y un escudo, con los

mapuches en éste).

40
DATO CURIOSO

La bandera de la patria vieja


fue hecha por Javiera Carrera
hermana de José Miguel
carrera.

Liberación de Fernando VII


En 1814, Fernando VII fue liberado, al perder Napoleón contra las

tropas de Wellington.

¿Esto que causo? ➔ hizo que Chile estuviera en problemas

¿que iban a hacer con el gobierno que estaban formando? ➔ En 1814

Carrera ya no era general, y O`Higgins había sido nombrado director

supremo en octubre de 1814 el teniente Pareja (Marino que apoyaba

al reino español) ataca a O`Higgins en Rancagua, destruyendo así la

ciudad, y derrotando al ejército chileno, estos salieron en fuga y

cruzaron los Andes, este combate también recibió el nombre de

desastre de Rancagua.

¿Después de esto pasó? ¿Qué podía hacer el ejército chileno al otro

lado de la cordillera? ➔ Ahí estaba el mismísimo José de San Martín,

quién buscaba la independencia de los países latinoamericanos, este

41
brindo su apoyo, el crea y entrena el ejército libertador (Eran más

de cinco mil soldados)

Sin embargo, Chile no se mantuvo libre de movimiento.

Manuel Rodríguez, era un guerrillero que

comandaba las

tropas de los llamados Húsares de la Muerte.

Él se quedó en el país, con sus “húsares”

atacando sin parar a las fuerzas realistas

¿Y qué sucedía políticamente?


Luego del Desastre de Rancagua, Chile vivió un proceso llamado la

Reconquista, donde los españoles decidieron eliminar todas las

42
reformas hechas por la junta de gobierno y por Carrera, y volvieron

a lo que había sido el antiguo régimen, simultáneamente se mantenía

la lucha de los patriotas por recobrar Chile, se le llamó el periodo de

RECONQUISTA

El gobernador de Chile en ese período fue Mariano Osorio, el mismo

que venció a O`Higgins en la


Batalla de Rancagua. pronto el
Ejército Libertador, con San
Martín y O`Higgins a la cabeza,
regresaron a Chile y comenzaron a
enfrentarse a las fuerzas
españolas de Mariano Osorio y
Antonio Pareja, venciendo así en la
batalla Chacabuco, y los españoles
se replegaron en Concepción.

(mariano Osorio)

Se enfrentaron en la batalla de Cancha Rayada, donde los patriotas

sufrieron una derrota (de hecho, muchos creyeron que O`Higgins

había muerto, pero Manuel Rodríguez consoló a todos, cabalgando por

Santiago )

Y finalmente, llegó la Batalla de Maipú. Ahí, fue la victoria definitiva

de los chilenos sobre España. Ahí, con el clásico “abrazo de Maipú”

43
entre O`Higgins y San Martín; y tras haberse encomendado a la

Virgen del Carmen (por eso, según dicen, es la “patrona de Chile”),

vencieron por fin a lo que ellos denominaban como el yugo español,

que mencionan en el primer himno nacional, escrito por Vera y

Pintado. Dos años después la Escuadra Libertadora zarpó hacia el

Perú desde Valparaíso con bandera chilena y al mando de Bernardo

O'Higgins. Estuvo integrada aproximadamente por 4.000 soldados

chilenos y 600 argentinos que pronto ocuparon Lima y Callao e

iniciaron con ello la liberación del Perú.

O`higgins asume como director supremo

ESPEREN, PERO QUEEEEEEE ¿QUÉ PASÓ CON JOSÉ MIGUEL

CARRERA? Antes de que se terminara la guerra de la independencia,

dada la rivalidad entre José Miguel Carrera y Bernardo O`Higgins,

el primero estaba causando bastantes… disturbios. Por lo tanto,

decidieron fusilarlo, primero a sus hermanos, y luego a él, en

Argentina (lo mismo ocurrió con Manuel Rodríguez)

según yo fue bien triste después

O´higgins envió una carta al

papá de los hermanos carrera

cobrándole las balas que uso en

sus hijos
44
Organización de la republica
Sabemos que Chile se hizo independiente, que se liberó de España, y

que comenzó a gobernarse a sí mismo como nación, pero esto siempre

es una dificultad, sobre todo al inicio, la libertad trae complicaciones.

Chile no tenía experiencia en el autogobierno, y como es lógico,

comenzaron a surgir problemas, entre los cuales destacaron las

muchas posturas existentes para el desarrollo del país.

Por eso, inmediatamente después a la proclamación de la

independencia, vino un período al que se le denominó “anarquía”, y se

caracteriza, principalmente, por una mezcla de distintas

constituciones y textos constitucionales que guiaban al país.

Recordemos que la constitución es la base de las leyes, la ley

fundamental del derecho ósea lo que determina por dondeee se

deben seguir las leyes y cuál es el límite de estas. Los textos legales

chilenos del período fueron:

1. Reglamento Constitucional provisorio (1812): Este es el que hizo

Carrera en su momento.

2. Reglamento para el gobierno provisorio (1814)

3. Constitución provisoria para el Estado de Chile (1818): Hecha por

O `Higgins
45
4. Constitución Política del Estado de Chile (1822): Es la oficial que

hizo O`Higgins

5. Constitución Política del Estado de Chile (1823): Moralista.

6. Leyes federales (1826)

7. Constitución Política del Estado de Chile (1828): Liberal.

Chile no tenía experiencia en el autogobierno, y como es lógico,

comenzaron a surgir algunos problemas, entre los cuales destacaron

las diversas posturas existentes para el desarrollo del país.

O`Higgins asume con el cargo de director supremo, y bajo ese título,

comienza a hacer una serie de reformas en el país. Las más populares

fueron:
46
1. La abolición de los mayorazgos ➔ estamos hablando de

cuando la herencia de un predio, fundo o hacienda pasa sólo al

hijo mayor, quedándose el resto de los hermanos sin nada. El

objetivo de esto era que se mantuvieran los tamaños y las

riquezas familiares.

2. La abolición de los escudos familiares, ya no podían poner el

emblema de la familia afuera de las casas. Esto era para que no

hubieran “diferencias sociales”.

3. Los cementerios generales, para que no se siguieran

enterrando en las iglesias a la gente no católica, y tuvieran

éstos un funeral digno.

4. Prohibió los títulos de nobleza.

Prolongó su mandato por un tiempo bastante largo, junto a sus

leyes populistas, hizo que la clase alta lo detestara y lo hiciese

renunciar. En el 1823 presentó su abdicación.

47
A partir de eso, llegó
Manuel Blanco Encalada
como primer presidente
de Chile, a pesar de que
duró unos pocos meses.

(Manuel blanco)

Lo sucedió Agustín Eyzaguirre, que duró unos cuantos meses más

Luego vino Irisarri, que duró UNA SEMANA

48
En este período, se creó la llamada…

CONSTITUCIÓN MORALISTA (1823)

Fue redactada por Juan Egaña, y


proclamaba que la religión oficial
era la religión católica apostólica
romana. Apelaba a la moral y las
buenas costumbres para los
ciudadanos de todas las edades.

49
Luego de esta, vinieron las llamadas Leyes federales. En ellas

(ideadas por José Miguel Infante), se establecía que Chile estaría

dividido en ocho provincias independientes, y tendrían que rendir

cuentas a la “provincia central” (Santiago)

Algo así como Estados Unidos, pero a la chilena, y no resultó, nunca

fue realmente aplicada. Además, no decía nada acerca de la religión

del Estado.

50
Constitución Liberal

Esta constitución, ideada por el


liberal José Joaquín Mora, hizo
acabar con el proceso de
anarquía. Dictaba que debía
haber un presidente y un
vicepresidente, un congreso
bicameral, insistía en la
abolición de los mayorazgos,
amplió los derechos a voto
(antes, solo podían votar
quienes poseyeran tierras),
entre otros.
(José Joaquín mora)

Sin embargo, esto provocó una crisis entre los dos grupos políticos

del momento: los conservadores y los liberales.

Veamos ahora los distintos grupos que había en Chile de ese

entonces: los llamados “liberales”, que incluían a los pipiolos y

federalistas, estos defendían una mayor autonomía en el interior de

un Estado unitario y mayores libertades individuales.

Por otra parte, estaban los “conservadores”, entre los que se hallaban

ohigginistas, estanqueros, y pelucones. Los estanqueros eran en su

mayoría comerciantes (de estanco en su gran parte, por eso el

nombre), los ohigginistas eran militares (y claramente defendían que

51
los militares estuvieran en el gobierno) y los pelucones, o

conservadores (se les dio por las pelucas blancas empolvadas que

usaban antiguamente, SUPER LINDAS), creían en un estado fuerte,

centralizado y en una imagen del presidente autoritario, aunque eso

también caracterizaba tanto a estanqueros como ohigginistas. Estos

grupos se enfrentaron en una guerra civil en el año 1829, y en el 1830

los conservadores vencieron en la Batalla de Lircay.

52
El Periodo Conservador

Después de la época de anarquía, Chile comenzó un tiempo bastante

distinto, marcado por el autoritarismo y el fuerte poder del

presidente. Acá marcaron, más que nada, las ideas de Diego Portales.

Este hombre era un estanquero, un

negociante quebrado que había

perdido todo en unos negocios con su

socio, José Miguel Cea.

Asumió en los cargos de ministro de

Interior, Guerra y Marina y

Relaciones Exteriores del ministro

José Joaquín Prieto, y comenzó a

hacer ver sus ideas, que consistían

básicamente en:

1.-La importancia de formar un gobierno fuerte, autoritario y

respetado.

53
2.- Construir el ORDEN PÚBLICO sobre la base del fortalecimiento

de la autoridad.

3.- Reformar la constitución del 1828

4.- Poner en orden la economía nacional

5.- Disminuir en lo posible la politización del pueblo Esto último lo

remarco. Portales no creía que el pueblo, fuera capaz de votar y tener

opinión, porque la educación aún no había llegado a tal punto, la

alfabetización, la cultura, como para que la gente fuera lo

suficientemente capaz para decidir sobre su futuro y su país.

Además, estaba preocupado porque el proceso de anarquía había

politizado “peligrosamente” a los chilenos… Creía que las decisiones

las tenían que tomar quienes supieran al respecto, es decir, ellos

mismo, en esta época se le dieron amplias facultades al presidente

de la república. Es más, incluso podía encarcelar, exiliar o hasta

matar a sus adversarios políticos, si lo consideraba conveniente.

Para llevar a cabo todo esto, Portales creó las llamadas Guardia

Nacional, con las cuales se contrarrestaba al Ejército. Tomó con ellas

una serie de medidas para evitar el desorden, como el control de

prensa, prohibición de reuniones, censura de obras teatrales, etc.

Pero este período, además del duro régimen portaliano, está marcado

54
por la Constitución del 1833, que fue la que más ha durado en la

historia nacional.

Esta no la redactó Portales, sino que Mariano Egaña (hijo de Juan

Egaña, el redactor de la constitución moralista) las ideas de portales

quedaron reflejadas en esta, es una constitución presidencialista,

autoritaria, y firmemente católica. Sin embargo, también tiene un

leve matiz parlamentarista, del que más tarde se aferró el congreso

55
para hacer un régimen parlamentario. Con esto me refiero a las leyes

periódicas: leyes que el congreso debe aprobar cada año.

56
La Guerra del Pacífico

Causas:

 Para empezar, hablando de la guerra del Pacífico, hay que

entender el contexto en el que se encontraban los bandos

combativos (Chile, Perú y Bolivia).

Es importante conocer el pacto secreto entre Perú y Bolivia, la

también llamada Alianza Defensiva, cuya función era defenderse de

Chile. Al principio, no tenían a nuestro país escrito de forma oficial

en su tratado, pero luego o colocaron, para poder descartar a Brasil

como posible ofensor.

Veamos los límites en Chile antes de la guerra del Pacífico.

57
Primero, teníamos la Patagonia (la cual
O`Higgins no mencionó en su documento
original, y causo conflictos con
Argentina), Al norte teníamos como
frontera el paralelo 24º (Atacama) ahí
se descubrieron dos puntos importantes
que hizo que comenzaran a tratarse los
límites: de plata (Chañarcillo), luego, el
guano en Bolivia, y finalmente, de salitre.

Bolivia tenía unas salitreras en


Antofagasta (era territorio boliviano),
donde había bastantes chilenos
trabajando en ellas. Más al norte, Perú
expropió las oficinas salitreras de
Tarapacá, pagando a sus antiguos
propietarios con certificados

En 1879 el presidente boliviano Tomás Frías fue derrotado por el

general Hilarión Daza, el decreto un impuesto de 10 centavos por

quintal de salitre exportado, la Compañía de Salitre de Antofagasta se

negó a pagarlo, porque según esta, habían hecho un pacto DE NO

SUBIR LOS IMPUESTOS EN VEINTE AÑOS. Entonces Daza ordenó

el embargo y remate de esa empresa (tengamos en cuenta que en el año

1870 Bolivia había sufrido una crisis económica, por lo que consideraba

justo un cambio).

58
El 1 de marzo de ese año, Bolivia le declaró la guerra a Chile, lo que

significó (según el tratado secreto) que Perú también entraba en el

conflicto.

Esto partió siendo una campaña marítima, primero vino el combate

naval de Iquique, batalla en que se hundió la Esmeralda y el Huáscar

(peruano) fue capturado por la Covadonga (chilena), ahí murió el

capitán Arturo Prat Chacón.

Esta campaña marítima se

destacó principalmente por las

naves modernas que poseían los

combativos (claramente que no

la Esmeralda, ya que era muy

vieja), sino que, en específico, El

Huáscar y la Independencia de

Perú y el Cochrane y la

Covadonga de Chile, eran barcos

blindados y bien armados. Luego

vino la Campaña terrestre.

59
Partió con dos batallas: la de Dolores y la de Tarapacá, en las cuales

Chile salió venciendo.

Luego, este pasó conquistando Tacna y Arica (en la llamada campaña

de Tacna y Arica…súper originales), y el y de junio de 1880 fue la

simbólica toma del morro, liderada por el coronel Pedro Lagos.

60
Luego de la campaña de Tacna y Arica (y una victoria chilena), se

realizó la conferencia de Arica, mediada por Estados Unidos.

En ella, se planteó no seguir con la disputa y la riqueza nortina

prácticamente había quedado en manos chilenas. Sin embargo, los

aliados de Perú y Bolivia no aceptaron que Chile se quedara con las

tierras al sur del norte, por lo que la disputa se prolongó. De ahí vino

la Campaña de Lima, donde al mando de Manuel Baquedano fueron la

famosa batalla de Chorillos y Miraflores, y se tomaron Lima.

La ocupación quedó al mando del almirante Patricio Lynch, mientras

el resto siguió hacia la Cordillera de los Andes

61
Finalmente, luego de que Baquedano y Lynch triunfaran en sus

batallas, y el general Velásquez perdiera en Sangra, y Carrera en

Concepción (una verdadera masacre), se libró la batalla de

Huamachuco. Recuerden esa última. Si no quieren recordar mucho,

recuerden sólo la última HUAMACHUCO.

En esa batalla, vencieron. Dando terminó la guerra. Ganó Chile

y se hicieron distintos tratados territoriales para acordar los

asuntos limítrofes que tenían pendientes.

Tratados

1. Tratado de Ancón (1883): Perú cedió a Chile Tarapacá, y

Tacna y Arica pasaron a ser chilenos.

2. Tratado de 1929: Tacna pasó a ser peruano, y Arica chileno.

Se fijó como límite la Línea de la Concordia (10 kms del

ferrocarril de Arica a La Paz)

3. Pacto de Tregua (1884): Establecieron como límite el paralelo

23.

4. Tratado de paz, amistad y comercio (1904): Otorgó

permanencia a la soberanía chilena de los territorios entre el

62
Loa y el paralelo 23. (Chile le prometió construir un ferrocarril

de Arica a La Paz)

El Parlamentarismo (Contexto previo de la Guerra Civil de 1891 (no


es parte de los contenidos, pero sirve para entender mejor ciertas cosas)

Echemos un breve vistazo atrás, a la independencia de nuestro país,

Chile se libra de toda independencia de España, pero tenía una gran

insuficiencia: nunca había sido autogobernado, y no sabía qué hacer

para que saliera todo bien bien.

Entonces, asumió O´Higgins como Director Supremo, se quedó más

tiempo de lo estipulado, y tuvo que abdicar, se fue a Lima y murió,

mientras que en Chile se producía una época a la que se denominó

como anarquía, ya que el desorden era muy fuerte.

63
No había estabilidad de ningún tipo, menos a un gobierno estable,

hubo muchos ensayos constitucionales, hasta que dos sectores de la

sociedad, los conservadores y los liberales, se enfrentaron en 1830

en una guerra civil (no a la que queremos llegar, esta es otra).

En la Batalla de Lircay, vencen los conservadores, y se da paso a la

república conservadora.

Brevemente éste período de la historia nacional se caracteriza por

las altas atribuciones del presidente (el cual era la autoridad máxima

en TODO TODO), el hecho de que los presidentes se reelegían y

terminaban durando diez años, y luego las ideas de Diego Portales, se

creó la constitución de 1833 que trataba una constitución

conservadora, que rigió hasta el año 1925.

64
Entre los presidentes conservadores estuvieron Manuel Bulnes, José

Joaquín Prieto y Manuel Montt.

En 1861 asumió el presidente “de transición” José Joaquín Pérez.

¿Y qué quiere decir que un presidente sea “de transición”? ¿Qué lo

produjo?

RESUMIDAMENTE: Hubo un conflicto, la llamada cuestión del

sacristán, que puso en juego: ¿Debe estar la Iglesia separada

del Estado, o deben estar juntas? La mitad de los

conservadores quería una cosa, y la mitad la otra.

Los que estaban a favor de la separación de la Iglesia y el

Estado eran los monttvaristas, mientras que los que querían

que estuvieran unidos eran los ultramontanos.

Por lo tanto, los ultramontanos no querían que saliera como

presidente Antonio Varas, el representante de los

conservadores que era monttvarista, así que se aliaron con los

liberales para poner a un candidato que no fuera ni conservador,

65
ni liberal, sino una mezcla. Este fue José Joaquín Pérez, que dio

fin a la república conservadora.

Con él, se marca el inicio de la llamada república liberal.

La república liberal se caracterizó por obras tales como la

separación de la Iglesia del Estado (destacando las leyes

laicas), el intento de instaurar el papel moneda (se refiere a

usar billetes), la expansión del territorio, etc.

Pero nada de eso nos importa ahora, pues el foco está en el

último presidente liberal de éste período. Adivinen quién es. Lo

más probable es que no se equivoquen: es José Manuel

Balmaceda, asumió como presidente en el año 1886, un año

donde ya empezaban a haber conflicto entre el poder ejecutivo

y el poder legislativo.

Acuérdense que, durante la


república conservadora, fue un
período muy presidencialista,
ósea, que el poder estaba
concentrado casi por completo
en el presidente, y que los demás
quedaban sometidos a éste.

Los gobiernos liberales, por su parte, decidieron ir transando

más y más, permitiendo que el poder legislativo ósea el Congreso


66
(cámara de senadores y diputados), tuviera mayor poder y

participación.

Entre los asuntos en los que el Congreso tenía estaba, por ejemplo:

(1) Interpelación ministerial: Podían mandar a llamar a cualquier

ministro, hacerlo dar cuenta de sus obras durante su cargo (esto es,

decir qué hizo bien, qué hizo mal, por qué lo hizo, etc.), y al final,

obligarlo a renunciar.

(2) Aprobación de leyes periódicas: Estas leyes consistían en las que

debían ser aprobadas y renovadas cada año, según lo dictado en la

constitución de 1833, el poder legislativo el que tenía que determinar

si regiría o no la ley propuesta por el presidente.

VAMOS A EXPLICAR; por ejemplo, la ley de la papa frita gratis tiene

que estar hasta el 2 de abril. El presidente de turno presenta una ley

antes de esa fecha, y el Congreso decide si va, o tiene que mandar

una nueva.

Fue esto lo que causó el conflicto con Balmaceda, durante su

gobierno, estuvo muy enfocado en las obras públicas, cosa

controversial, ya que algunos decían que gastaba mucho dinero en eso,

67
y que era populista, lo que era injustificado dada la condición

económica del país, y otros lo encontraban sumamente beneficioso

para el desarrollo chileno.

Mayor problema del presidente


con el congreso.

Ley de presupuesto: determina cuánto dinero se gastara en el país

durante un año, distribuyéndolo en todos los ministerios.

En esa época, el Congreso, regido por el senador don Ramón Barros


Luco (sí, como el sándwich), era mayoritariamente conservador.

Perdoooooon me equivoque de Barros Luco

68
(Este sí es el verdadero Barros Luco)

Es importante mencionar que Balmaceda era partidario de eliminar el

monopolio del salitre, ósea que el dinero concentrado en las salitreras

no se distribuyera en tan solo unos poquitos.

69
Eso produjo que la clase alta (todos los

congresistas pertenecían a esta clase), no le

pareciera muy beneficioso, así que se fueron

en contra del jefe de estado. Por eso, en el

Parlamento se decidió obstaculizar al

presidente.

(Balmaceda)

En 1891, había que aprobar nuevamente la ley de presupuesto. Balmaceda la presenta, y


el congreso la desaprueba. El presidente vuelve a redactar otra ley, nuevamente, es
vetada por el parlamento.

Así muchísimas veces, hasta que se acercaba la fecha límite, el noto que el Congreso no
le permitiría entregar ninguna ley de presupuesto para aquel año, Balmaceda decide
aprobar la del año pasado, y usarla ese mismo año, esto era inconstitucional, sin embargo,
Balmaceda lo hace igual y el Congreso se niega a apoyarlo, así que el presidente decide
cerrar el Congreso, dando lugar al comienzo de una guerra.

70
Guerra Civil

Los Congresistas, apoyados con las Fuerzas Armadas

(específicamente la Marina), y los Presidencialistas, apoyados por el

ejército, se enfrentan en un conflicto el cual dividió al país.

Finalmente ganan los congresistas, Balmaceda firma su renuncia y

después decide suicidarse.

Asume como presidente Jorge Montt, luego de la victoria de los

Congresistas, ya no hay un gobierno donde el poder esté concentrado

en el presidente, sino que en el congreso.

71
Es más, éste no tenía prácticamente ninguna autoridad ante los

senadores y diputados. Habíamos pasado a la época del gobierno

parlamentario.

Gobierno parlamentario y la oligarquía

Repasemos de nuevo

Significado del parlamentarismo;

 Es un tipo de gobierno donde el Congreso es quién posee la

máxima autoridad sobre la legislación del país, nuestro país

como es tan especial creo algo llamado por la gente como

“parlamentarismo a la chilena”, fue raro, ya que, en la

constitución de ese entonces, la del 1833, establecía un

gobierno presidencialista y lo que había era TODO lo contrario.

 También se le nombra a ésta época la oligarquía porque:

Un oligarca es un miembro de la clase alta (TODOS los

senadores y diputados de la época eran oligarcas), una persona

con tierras y situación económica privilegiada, al ser todos los

congresistas del mismo sector económico velarían por sus

propios intereses, durante el gobierno parlamentario, se vieron

72
perjudicadas las necesidades de la población, porque se

beneficiaron solo ellos.

A la hora de aprobar leyes, no tenían un tiempo de debate establecido

para aprobar las leyes, los que estaban en contra, aunque fueran

minoría, se les daba palabra durante ese rato para alargar aún más el

proceso, por lo que muchas leyes tardaban incluso años en ser

aprobadas.

La rotativa ministerial también fue absurda, la cantidad de cambios

de gabinete durante cada período de gobierno podía alcanzar entre

diez o más veces, demostrando así la inestabilidad del momento a

nivel político.

73
Los presidentes de la época no tenían casi ninguna autoridad, y por

eso son menos recordados (salvo Ramón Barros Luco, su fama se debe

al pan carne con queso).

Repito: el poder estaba concentrado en el Congreso, no en

el gabinete.

En ese momento también había otro problema al cual no se le presto

mucha atención: La Economía de Salitre.

Nuestro país siempre se ha destacado por ser monoproductor,

antiguamente lo fue por el salitre, y era obtenido por medio del

74
refinamiento del caliche, que se encontraba en el desierto. En éste

estaba concentrado en su mayoría casi todo el ingreso nacional.

Durante la Primera Guerra Mundial, los ingleses, con gran influencia

en el salitre chileno (John North, llamado el “rey del salitre”, era

británico), y prohibieron a los chilenos exportar salitre a Alemania,

puesto que a partir de eso se fabricaba la pólvora, si los alemanes

necesitaban de ésta, mejor para Inglaterra y sus aliados.

Así que, los ingleses fabricaron el salitre sintético, el cual era mucho

más barato, logrando así que nadie más le comprara a Chile.

Después vino la Gran Depresión de 1929, una crisis económica que

azotó a todo el mundo, Chile fue el país más perjudicado en

Latinoamérica.

75
76
La ocupación y colonización de los territorios de

las zonas sur y austral de Chile

-La fijación de límites con Argentina:

 Disputa entre Chile y Argentina por la soberanía de la

Patagonia, Estrecho de Magallanes, y Tierra del Fuego.

 Argentinos dicen que Constitución chilena reconoce territorio

desde los Andes hasta el Pacífico (delimitación poco clara y

desinterés de Chile de esta área)

 Argentinos siempre consideraron suya la Patagonia, y Chile

despreció esas tierras.

 Gobiernos de Errázuriz y Pinto: aprobaciones a Argentina (para

evitar una guerra).

 Julio 1881: firma tratado del límite en paralelo 52° (Chile

renuncia a la Patagonia, pero mantiene posesión sobre el

Estrecho de Magallanes)

 Tratado introduce cláusula (conflicto a futuro) → línea que

divide las aguas de las dos cuencas de la Cordillera de los

Andes: Divortium Aquarum.

 Excesivo enfoque en el salitre: se dejan de lado las ventajas del

sur.

77
La conquista de Chiloé
 Se encontraba bajo dominio español.

 1826 gobierno Ramón Freire: expulsión últimas tropas realistas

(batallas de Pudeto y Bellavista)

Consecuencia: consolidación de la independencia nacional

Ocupación de Magallanes (1843-1849)

 Objetivo: controlar el Estrecho de Magallanes por su

importancia comercial (paso obligado de rutas

comerciales que unían oceanos Atlantico y Pacifico).

 Fundación Fuerte Bulnes (1843) y ciudad de Punta Arenas

(1849) se encargaban de proteger el Estrecho, origen de

conflictos con Argentina.

 Ampliación de la soberanía nacional en el extremo sur del

país.

 Opciones al Estrecho: Canal Beagle y Paso Drake (muy

peligrosos).

78
El proceso de ocupación de la Araucanía por

parte del Estado chileno.

Parlamento de Tapihue (1825)

 Reunión de las autoridades con mapuches.

 Reconocimiento del territorio mapuche frontera del

Biobío.

La ocupación de La Araucanía (1860-1883)

79
Antecedentes:

 Colonización del territorio mapuche desplazamiento

progresivo de la frontera.

 Interés económico por incorporar tierras

(agricultura).

 Desde 1840: crece la infiltración chilenos en la

Araucanía.

 1852: creación provincia Arauco (toda la Araucanía).

 1857:se designa a Cornelio Saavedra como

intendente y Comandante de Armas.

 Saavedra empieza el plan de “pacificación” el cual

busca avanzar línea de fuertes hacia el Sur.

 El Parlamento desconoce el tratado de Tapihue.

Desarrollo:

 1862: Saavedra refunda Angol, construye fuertes

Lebu y Mulchén.

 Precordillera: resistencia mapuche mayor → toqui

Quilapan dirige levantamiento entre 1868-1871.

 1878: chilenos construyen siguiente línea de fuertes

(rio Traiguen).

80
 1880: Los mapuches lanzan ataques al ejército

chileno en zonas fronterizas, aprovechando

distracción de tropas por la Guerra del Pacifico.

Tras ataques a Traiguén y Collipulli, el pdte. Domingo

Santa Maria envía un ejército dirigido por el coronel

Gregorio Urrutia.

 1881: En el Río Cautín es última gran insurrección

mapuche, por fuego muy superior de tropas.

 1882-83: Urrutia reprime a los últimos mapuches

insurrectos.

 Ocupación Araucanía de 1881 los mapuches

radicados en reducciones (terrenos de baja valía,

menos del 10% de original).

Consecuencias:

 Incorporación de tierras para agricultura triguera.

 Pérdida de territorios ancestrales mapuches y

sometimiento al régimen de reducciones.

 Establecimiento de las ciudades de Temuco (1881) y

reconstrucción Villarrica (1883).

81
La exploración y reconocimiento del territorio

chileno durante el siglo XIX.

La consolidación del territorio chileno

-En la independencia se conservación fronteras coloniales

1810:

 Norte: Rio Loa.

 Oeste: Océano Pacifico.

 Sur: Polo Sur.

 Este: Cordillera de los Andes, hasta el volcán Maipo,

para seguir por el río Diamante hasta el Pacifico.

- Utti Possidetis: “lo que tienes lo seguirás teniendo” esto buscaba

mantener lo establecido, impedir que las potencias europeas tomasen

posesión de las tierras sin ocupar.

- Límites imprecisos generan conflictos entre países.

- Chile en los 1820s: desde Copiapó hasta el Biobío, además de

Valdivia y Osorno.

-1826: anexion Chiloé.

82
Límites de Chile según la Constitución de 1833

● Norte: Desierto de Atacama

● Sur: Cabo de Hornos.

● Oriente: Cordillera de los Andes.

● Poniente: Océano Pacifico (incluye Chiloe, Juan Fernández e

islas adyacentes).

-Gobiernos conservadores: extender soberanía en territorios

considerados integrantes de la jurisdicción estatal.

- Ley de 1842: Manuel Bulnes decreta propiedad chilena depósitos de

guano en Coquimbo, Atacama e islas adyacentes y establece límite en

Mejillones (paralelo 23°)

 Provoca rechazo boliviano, pues ocupaban dicho

territorio.

- 1843: posesión zona austral de Chiloé hasta Estrecho Magallanes,

ahí se establece el Fuerte Bulnes (el cual es abandonado en 1848

forman Punta Arenas).

- 1845: primera Ley de Colonización esta habla de atraer inmigrantes

europeos al sur de Araucanía.

83
Exploraciones geográficas y científicas

- El Estado auspicia expediciones para reconocer recursos naturales

y explorar zonas extremas del país.

- Contratan científicos europeos (Claudio Gay).

Estrategias de delimitación territorial

- Guerra:

 Anexión de Chiloé.

 Incorporación de Tarapacá y Antofagasta.

 Ocupación de la Araucanía.

- Colonización:

 Ocupación de Magallanes.

 Colonización de la Zona Sur.

- Negociación:

 Tratado de 1881 con Argentina.

 Isla de Pascua. Relaciones internacionales hasta 1866

84
 1846: conflictos entre Chile-Bolivia por el guano en las costas

e islas vecinas a Atacama. Chile ejerce hasta paralelo 23°.

 1863: Congreso boliviano autoriza al Ejecutivo para declarar

guerra a Chile, siempre que no fuera posible solucionarlo

pacíficamente creando así un vuelco en relaciones con Bolivia

 1866: Chile, Bolivia, Perú y Ecuador forman una alianza militar,

enfrentar intervención española.

Progreso en las redes de transporte y comunicaciones

–Dominio territorio nacional depende del avance de la red de

transporte y comunicación.

 1863: inauguración línea férrea Santiago-Valparaíso.

 1870s: red de ferrocarriles → 1600 kilometros.

 Red telegráfica con cobertura de la mayoría de Chile.

 1874: conectada directamente con Europa. - Barcos de

vapor reemplazan el barco de vela (reducen tiempos de

viaje)

85
La incorporación de la Isla de Pascua

Se integra a la soberanía nacional mediante negociaciones

diplomáticas.

 Firma acuerdo 1888 llamado Policarpo Toro (a nombre de

Balmaceda) y el rey rapanui Atamu Tekena (Consejo de

Ancianos).

 Rapanui otorga soberanía a Chile, pero reservan derecho

sobre su tierra en la isla.

 Chile arrienda la isla generando daños económicos a la

población nativa.

 Desde 1895: Chile arrienda isla a “Sociedad Explotadora

de la Isla de Pascua”.

 1916: isla incorporada a jurisdicción del Estado chileno.

86
La Cuestión Social

Junto al problema de desigualdad excesivo que había en nuestro país

en esa época. Al ver mayores oportunidades laborales, la gente del

campo comenzó a migrar hacia la ciudad, quedando ésta sin dar

capacidad a tanta gente. Vivían hacinados (en chileno, todos juntitos)

en espacios muy reducidos, entre los que se encontraban los cités y

los conventillos.

Organizaciones obreras

Surgieron entre la gente de clase baja (proletariado) para poder

protegerse entre ellos de lo que consideraban una opresión por parte

de la oligarquía.

Entre las organizaciones obreras, podemos destacar:

87
 Mutuales: Principalmente, ayudaban económicamente a los

demás trabajadores en ocasiones como cuando alguno se

enfermaba, o cuando moría (apoyaban a la familia).

 Mancomunales: Eran más grandes que las mutuales, y además

de cumplir esas funciones también intentaban promover la

educación y ayudar a mejorar, de cierto modo, las condiciones

laborales.

 Sindicatos: Éstos, que existen hasta hoy, consisten en una

organización de miembros de una misma empresa o fábrica,

donde pactan con los empleadores, en representación de sus

compañeros, para obtener mayores beneficios y mejores

condiciones.

88
Por lo mismo, también se dio paso a ciertas manifestaciones por

parte del proletariado, masificándose así las huelgas. De éste

tipo de manifestaciones, la más famosa hasta nuestros días fue

la llamada matanza de Santa María de Iquique.

Fue un grupo de trabajadores de una salitrera en el

Norte grande, en la cual sus condiciones laborales eran

precarias, decidieron ir a Iquique para manifestarse

juntos a sus mujeres, y niños, llegaron a Iquique, se

alojaron en una escuela que estaba vacía, al día

siguiente, por orden del gobierno, ingresaron los

militares, quienes los mataron a todos, simplemente por

exigir sus derechos.

En la salitrera se les pagaban con fichas, con estas podían comprar

del almacén que había en el interior de su lugar de trabajo.

Poseían un horario de trabajo ilimitado, donde no tenían ningún

derecho o ley que los protegiera.

89
Y ustedes se preguntarán ¿CUÁL FUE LA REACCIÓN DE LA

SOCIEDAD? Hubo varias, las que más se repitieron fueron las

siguientes:

I. Anarquismo

II. Marxismo

III. Doctrina Social de la Iglesia

Anarquismo

Es una ideología la cual busca erradicar toda jerarquía en la sociedad.

Surge en Europa a mediados del siglo XIX, llega a Chile por medio del

español Manuel Chinchilla, y continuo por varios que creyeron que era

la solución a la cuestión social, teniendo su incremento en las dos

primeras décadas del siglo XX.

Fue famosa más que nada entre los estudiantes, los artistas e

intelectuales, en la generación del `20. Los anarquistas eran ateos,

ya que no creían en que nada debía ser superior a otra cosa, sin

jerarquías.

90
La palabra “comunista” la hemos

oído una y mil veces en nuestra


Comunismo vida, sin embargo, no siempre se

tiene claro qué es en realidad.

¿En qué consistía esto?

Karl Marx fue un filósofo alemán que examinó la idea de establecer

un sistema económico, político y social donde el Estado tuviera todo

el control, donde en la sociedad, no hubiese clases sociales ni

posiciones más altas unas de otras, todos iguales, salvo el Estado, que

lo impondría y gobernaría todo. No existirían las empresas privadas,

ni siquiera la propiedad o capital. Todo pertenecería, al Estado.

La idea para transformar una sociedad al comunismo era por medio

de la LUCHA DE CLASES, es decir, una revolución armada.

Luego, llegaría al socialismo, lo que significaría un sistema gobernado

por el Estado, y luego de varias generaciones, el hombre se

acostumbraría, y no habría necesidad de un estado gobernando, pues

este llamado “socialismo” se regularía solo, y se daría paso

básicamente a lo que conocemos como comunismo.

Hay que tener en cuenta de que el comunismo no es compatible con

la democracia, Karl Marx decía que había que “abolir la democracia”.


91
¿De qué modo lo hace?

Preparando crisis más largas y más violentas, y disminuyendo los

medios para prevenirlas. Las armas que le sirvieron a la burguesía

para derribar al feudalismo se vuelven ahora contra ellos mismo. Pero

la burguesía no ha forjado solamente las armas que deben darle

muerte, ha producido también los hombres que empuñarán esas

armas: los obreros modernos, los proletarios.” K. Marx. Manifiesto


Comunista.

La doctrina social de la Iglesia

La Iglesia Católica, por supuesto, tampoco se hizo a un lado con el

tema, desde sus comienzos, ha apoyado la caridad y la misericordia

hacia el prójimo, en ésta época se hizo oficial ésta doctrina, aquí se

apelaba a la caridad por parte de los capitalistas, y un desprecio

rotundo hacia las ideas comunistas o extremistas en general. En

otras palabras, venía a solucionar el contexto político y social

existente, mediante los magisterios eclesiásticos.

92
Actualiza en los acontecimientos históricos el mensaje de liberación

y redención de Cristo.

Comienzo de las leyes laborales

Claro que, como podrán imaginar, esta situación no duro por siempre.

La sociedad empezó a considerar estos hechos infortunados, y la

gente empezó a cambiar su mentalidad: esta situación era precaria,

y esa gente merecía un cambio.

La primera ley que se estableció en nuestro país en beneficio de los

trabajadores, fue la ley de la silla, la que hoy se conoce como ley

2951º. Fue establecida en el gobierno de Ramón Barros Luco (¿lo

recuerdan? El sandiwch) consistía los trabajadores que debiesen

pasar horas de pie, tuvieran al menos, un lugar para sentarse.

Dudas posibles o preguntas frecuentes

 ¿En qué consistía la interpelación ministerial?

En que el Congreso podía llamar a cualquier ministro, para hacerlo dar

cuenta de sus obras políticas, e incluso llegar a forzarlo a renunciar.

Nombre dos causas de la inestabilidad política en el período parlamentario.

Una, la cantidad de partidos políticos, y otra, los frecuentes cambios de

gabinete.

93
 ¿Qué produjo el paso de la república liberal al período

parlamentario?

Fue la consecuencia de la guerra civil del 1891, entre los presidencialistas

y congresistas. Los vencedores fueron los congresistas, e instauraron su

propia modalidad de gobierno.

 ¿Puede el presidente disolver alguna decisión del

Congreso?

No, por el contrario. Es el Congreso quién tiene la autoridad máxima.

 Nombre los dos tipos de vivienda que tenían por lo

general los obreros de las ciudades chilenas.

Los cités y conventillos.

 Diferencia entre las mutuales y mancomunales

Las mutuales eran más pequeñas y sólo veían temas económicos. Las

mancomunales eran de mayor tamaño, y también apelaban a mejores

condiciones laborales.

 ¿Cuál fue la Primera ley laboral?

Ley de la silla

94
Alessandri y Carlos Ibáñez del Campo

Elecciones de 1920

Llegaron, nuevamente, las elecciones. A estas alturas del

parlamentarismo, no parecía haber diferencia entre elegir un

presidente u otro; ya que no podían hacer nada: todas las decisiones

las tomaba el Congreso. Pero esta vez, hubo algo diferente.

Había dos candidatos, Luis Barros Borgoño y Arturo Alessandri

Palma, donde el segundo, el candidato de la Alianza Liberal, enfoco

su candidatura hacia la gente pobre. Eso era extraño en la época.

¿para que, si los pobres no votaban?

Aun así, Alessandri sí captó votos, ya que fue electo presidente.

95
Esto causó que se viera que no solamente en los sectores bajos había

descontento político y social, sino que era una línea cruzaba por todas

las clases sociales

Pero, a pesar de haber prometido la creación de leyes sociales,

fomentar la industria y ampliar los derechos políticos, no pudo. ¿Y

por qué? Adivinen… por eso mismo, porque el Congreso, el cual tenía

todo el poder, no se lo permitió.

Las leyes no se aprobaban nunca, y el gobierno de Alessandri estaba

por llegar a su fin, y no pudo concretar ninguna de las legislaciones

que tenía en mente.

Pero en 1924 hubo un cambio, el Parlamento se encontraba

discutiendo la “aprobación” de algunas leyes, que no llegaban a ningún

acuerdo, cuando los militares se hicieron presentes, para observar

cómo llevaban a cabo aquella gestión ⮕recordemos que éstos eran

gente de clase media, con los mismos problemas que toda la inmensa

mayoría de los chilenos, cuando vieron que llegaba el turno de las

leyes sociales, y el Congreso alargaba su aprobación, los miembros

del ejército tomaron sus sable y comenzaron a hacerlos chocar. A

esto se le llamó el ruido de sables, y fue una forma de meter miedo

a los congresistas.

96
Las leyes sociales comenzaron a ser aprobadas rápidamente,

marcando el inicio de una intervención militar.

¿Qué nos dice esto? ⮕ Que el ejército empezó a manejar al

congreso, no tenían todavía objetivos claros. Y Alessandri se

aprovechó de eso: comenzó, con los militares de su lado, a hacer que

se aprobaran las leyes sociales anteriores, y presentó un documento

donde escribía las modificaciones que había que hacerle a la

constitución de 1833

97
En ese año, el 1924, se aprobaron múltiples leyes sociales. Entre las

más importantes se encuentran:

 La ley de accidentes de trabajo

 Organización de sindicatos

 Cajas de previsión

 Contratos de trabajo

 Tribunales laborales

Alessandri formó un nuevo gabinete, pero al poco tiempo, obligaron a

Alessandri a renunciar, sin que le quedara otra opción, renunció, y se

marchó a Europa (a París).

Se formó entonces una junta de gobierno, la cual decidido disolver

el Parlamento, quedándose con todo el poder. Pero los que estaban

siendo parte del ruido de sables no estaban de acuerdo, e hicieron su

propio golpe de Estado.

Cuando éstos asumieron, solicitaron a Alessandri que volviera a su

cargo, siempre y cuando un Ministro de Guerra fuera un soldado de

sus filas, el cual fue Carlos Ibáñez del Campo.

98
(Carlos Ibáñez del campo)

Cuando Alessandri volvió, se disolvió la Junta, y se estableció la

Comisión Constituyente, para poder cambiar la constitución del 33, y

crear una nueva. Sin embargo, después de esto había que llamar a

elecciones, así que Alessandri le pidió la renuncia a todos sus

ministros, para que el próximo presidente pudiese asumir y crear su

propio gabinete.

99
Constitución del 25

Principales características:

I. Otorgó al presidente un carácter de colegislador,

atribuyéndole al poder Ejecutivo una amplia iniciativa legal. Los

proyectos declarados como urgentes debían ser aprobados de

inmediato por el parlamento.

II. Aumentó de 5 a 6 años el período presidencial.

III. Separó finalmente la Iglesia del Estado.

IV. Creó un tribunal calificador de elecciones, autónomo del poder

político.

V. Disminuye el poder del Congreso:

A. Suprimió las leyes periódicas.

100
B. Se fijaron plazos para la ley del presupuesto, y si no se

aprobaba en la fecha límite, se usaba el del año anterior.

VI.-Aumenta la eficacia gubernativa:

A. Mejora la administración pública.

B. Aseguró protección al trabajo, industria, y obras de

previsión social

¿Cómo se llegó a esto?

Estábamos en la república parlamentaria, en la cual no había cambios,

nadie movía un dedo por miedo a los altos mandos.

Entonces, cuando los militares llegaron al congreso e hicieron su

famoso ruido de sables el 4 de septiembre de 1924, los congresistas

comenzaron a aprobar de inmediato las leyes sociales (lo que de

verdad querían era hacer una dieta parlamentaria, eso significa

cambiar su sueldo, en este caso querían aumentarse el suelo) que

tanto se necesitaban.

Entre ellas se encontraban:

1. Jornada laboral de ocho horas

101
2. No al trabajo infantil

3. Ley de accidentes de trabajo y seguro obrero

4. Sindicatos

5. Cooperativas

6. Etc

De ese modo, apoyaban al presidente Alessandri, que no podía llevar

a cabo sus ideadas reformas debido a que el congreso no ponía nada

de su parte para elaborar las leyes que éste proponía.

Así fue como se empezaron a aprobar rápidamente, a una velocidad

luz una serie de reformas impulsadas por los militares y el presidente

Alessandri. Pero cuando los militares propusieron al presidente hacer

un golpe de estado al congreso8acuerdense que el congreso tenía

mucho poder), éste decidió renunciar, mientras que el Ejército

clausuraba el congreso y asumía el mando una Junta.

Perooo en 1925, decidieron elaborar una Constitución. Para eso,

llamaron a Arturo Alessandri (el cual estaba en París), para que

regrese y lo hizo, ayudó a redactarla, y después convocaron a

elecciones presidenciales.

Presidente electo:

102
 Emiliano Figueroa Larraín (1925-1927): Era del Partido Liberal

Democrático, y fue el primer presidente electo por votación directa.

Carlos Ibáñez seguía siendo ministro de guerra, y llamó a retiro a

todos los militares no adeptos a su causa. Más tarde pasó a ocupar el

puesto de ministro de Interior.

República Presidencial

Existieron tres períodos característicos en la historia política del

presidencialismo en Chile:

- La primera etapa duro entre 1938 y 1952: se caracteriza por la

alta interés a la formación de coaliciones y de continuidad

gubernamental.

103
- La segunda etapa entre 1952 y 1964: hay una alta propensión a la

formación de coaliciones combinada con discontinuidad

gubernamental.

- La tercera etapa entre 1964- 1973: discontinuidad gubernamental.

El regreso a la estabilidad

Alessandri logró reimponer el orden constitucional con la

colaboración de todos los sectores políticos.

En el aspecto económico, la creación de la Corporación de Ventas del

Salitre y Yodo (Covensa), en 1934, esto logró reducir el impacto de

la crisis salitrera y lograr un rebrote de esta actividad.

Los ingresos generados por el salitre permitieron que se pudiese

volver a pagar la deuda externa y poner en práctica un programa de

obras públicas,se construyó :

 El barrio cívico

 El Estadio Nacional

 La Escuela de Derecho de la Universidad de Chile

 Numerosas escuelas caminos, puentes, entre otras.

Gracias a todas estas obras, en tres años la cesantía casi

desapareció.
104
Medidas políticas: se hicieron nuevas reformas políticas y

legislativas, se otorgó el voto a las mujeres para la elección de

autoridades municipales, se dictaron leyes que mejoraron la

situación de los obreros.

Gobiernos Radicales

Durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda se aplicó la política de

sustitución de las importaciones, que incentivó el crecimiento de la

industria nacional, reduciéndose la cesantía y mejorándose los niveles

de vida.

105
El lema de Aguirre Cerda era “Gobernar es educar”, y por ello creó

más de mil escuelas de enseñanza primaria y de unos 3.000 cargos

para profesores.

Juan Antonio Ríos trató, de hacer un gobierno nacional, había

constantes aumentos de salarios y se produjo en el país un período

de inflación creciente (aumento generalizado y continuo de los

precios que limita la satisfacción de la demanda).

(Este de la esquina es Juan Antonio Ríos)

En cuanto al desarrollo económico, impulso la política

industrializadora, así logrando llevar a la realidad su lema “Gobernar

es producir”, construyó centrales hidroeléctricas y creó la Empresa

Nacional de Petróleo (ENAP).

Posteriormente en el gobierno de Gabriel González Videla, se vio

afectado por las continuas diferencias y conflictos entre los grupos

106
políticos que lo respaldaban, esto se vio agravado por la guerra fría

(guerra entre la Unión Soviética y Estados Unidos)

(Gabriel Gonzales Videla)

Ni radicales ni conservadores aceptaron la política

antiestadounidense y pro soviética que los comunistas fomentaban.

Esto creo una ruptura entre González Videla y el Partido Comunista,

y con ello la división del Frente Popular.

Luego de una serie de huelgas sucesivas, el mandatario dictó la Ley

de Defensa Permanente de la Democracia (También llamada ley

maldita, creada en 1948), donde se estableció que el Partido

107
Comunista fuese expulsado y que sus máximos dirigentes fuesen

encarcelados en Pisagua.

En el ámbito legislativo, una de las más destacadas iniciativas del

gobierno de González Videla fue la promulgación de la Ley que

concedió derecho a voto a la mujer en las elecciones presidenciales

(1949).

Fin de los gobiernos radicales

Los diversos cambios en las asociaciones políticas del radicalismo, la

desconfianza hacia los políticos, la inflación y el no cumplimiento de

las expectativas de la ciudadanía, hizo que después de 14 años de

gobiernos radicales el electorado quisiera un cambio. Esto permitió

que el general Carlos Ibáñez triunfara con una abrumadora mayoría.

Entre sus obras destacan:

 Anula la ley maldita.

 Nace el Banco del Estado.

 Cédula única.

 Nace la CUT (Central Unitaria de Trabajadores).

Jorge Alessandri en respuesta a la fuerte oposición del nuevamente

legalizado Partido Comunista y de la recientemente creada

108
Democracia Cristiana, Alessandri propuso un plan de diez años que

establecía reformas fiscales, proyectos de infraestructura y la

reforma agraria.

Bajo el lema de “la revolución en libertad”, Frei Montalva inicia en

Chile una etapa política marcada por la Doctrina Social de la Iglesia,

que llamaba acercar el progreso económico a los sectores más

desposeídos

Frei inicia una de las transformaciones más significativas en la

historia de la economía del país al poner en marcha la Reforma

Agraria, cuya implementación sería el comienzo de una crisis política

posterior. Su obra principal fue la nacionalización parcial del sector

del cobre la denominada “chilenización del cobre”.

109
Posteriormente Allende se convierte en el primer presidente elegido

perteneciente a un partido socialista en un país no comunista de

Occidente. Una vez asumido el cargo, este comenzó rápidamente a

cumplir sus promesas electorales, orientando al país hacia el

socialismo con su popular lema “vía chilena al socialismo”.

Se instituyó el control estatal de la economía, se nacionalizaron los

recursos mineros <Nacionalización del cobre<, los bancos extranjeros

y las empresas monopolistas, y se aceleró la reforma agraria. Allende

lanzó un plan de redistribución de ingresos, aumentó los salarios e

impuso un control sobre los precios.

110
Antes de comenzar esta unidad les pido respeto por ella, hay

que entender que este fue un periodo en el cual muchas

personas sufrieron y murieron, lo veremos desde un punto

de vista histórico, pero hay que comprender que es una

herida en la historia de nuestro país.

Régimen Militar

Augusto Pinochet Ugarte, era un Comandante en Jefe del Ejército

de Chile, el encabezó el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973

que derrocó al gobierno de Salvador Allende.

Tras el bombardeo a La Moneda, el poder fue asumido por una Junta

Militar de Gobierno liderada por Pinochet, siendo nombrado Jefe

Supremo de la Nación el 27 de junio de 1974, el 17 de diciembre

asume como Presidente de la República. Su estadía en el poder se

caracterizó por el quebrantamiento del sistema democrático, la

disolución del Congreso Nacional, la expulsión de los partidos

políticos, la restricción de los derechos civiles y políticos (libertad

de expresión, información, reunión y movimiento) y la violación de los

derechos humanos.

111
También debió sortear conflictos limítrofes como el caso del Canal

Beagle con Argentina, situación que generó tensiones ente las

Fuerzas Armadas de ambos países.

Bajo su gobierno se dio inicio a un proceso de profunda

transformación económica y social.

A partir de 1980 se comenzó a implementar con fuerza un nuevo

modelo económico de corte neoliberal, desarrollado bajo los

lineamientos de los llamados Chicago boys.

A través de un plebiscito en 1980, se aprobó una nueva Constitución

Política que establecía que Pinochet continuaría en la presidencia por

un nuevo período de ocho años, cargo que asumió formalmente el 11

112
de marzo de 1981. Asimismo, ascendió a Capitán General al año

siguiente, grado de tradición colonial que no se había ostentado en

nuestro país desde los comienzos de su vida republicana.

Las transformaciones económicas y políticas implementadas durante

el régimen militar se oponían a la imagen del otro Chile durante ese

período, el de la resistencia y movilización social. Desde 1983 se

inició una fuerte oposición al régimen, situación que culminó con el

triunfo de la opción "NO" en el plebiscito de 1988.

113
Como consecuencia de esto, y tras la realización de un nuevo

plebiscito en 1988 que tuvo como objeto reformar la Constitución

para garantizar la futura gobernabilidad democrática, el 14 de

diciembre de 1988 se realizaron las primeras elecciones

presidenciales y parlamentarias.

114
Retorno de la democracia

Cumpliendo lo estipulado en la Constitución, en 1988 el gobierno llamó

a elecciones para determinar la continuidad del régimen. Tras una

consulta nacional, la opción NO consiguió el triunfo con el 56% de la

votación, por lo que Pinochet solo estaría en la presidencia del país

hasta marzo 1990. Tras ello, continuaría en la conducción del ejército

hasta 1998.

Además, en las elecciones parlamentarias que se realizaron en

paralelo a los comicios presidenciales, la Concertación obtendría la

mayoría de diputados y senadores.

Iniciando así los gobiernos de la Concertación. Con la llegada del

democratacristiano Patricio Aylwin a la presidencia del país, se

iniciaba un período de transición.

115
(Aylwin)

Si bien la gente esperaba con ansias una evidente transformación de

la institucionalidad pública y la conducción del país, la evolución sería

gradual.

Durante los cuatro años que duró su mandato, Aylwin se fijó

importantes metas para estabilizar la nación. Para poder hacerlo era

necesario continuar con el modelo económico, velar por el correcto

funcionamiento de las instituciones democráticas y promover la

justicia social y la reconciliación nacional.

También se implementaron una serie de medidas, como el

fortalecimiento de nuevos mercados para los productos chilenos en

el exterior, una política de ahorro nacional y cambios en la ley

electoral de municipalidades. Esta última modificación permitiría una

mayor descentralización del país, fortaleciendo a regiones y

comunas. En el ámbito de la educación, se impulsaron planes para

116
mejorar la calidad de la enseñanza y enfocadas al perfeccionamiento

docente.

Chile en la actualidad

Luego del gobierno de transición de Aylwin, comienzan los gobiernos

de la República presidencial y democrática. Eduardo Frei Ruiz-Tagle

En las elecciones presidenciales de 1993 nuevamente resultó ganador

un democratacristiano.

Esta vez Eduardo Frei Ruiz-Tagle, hijo del presidente Eduardo Frei

Montalva, llegó a la presidencia del país, aprovechando la estabilidad

alcanzada por el gobierno de Aylwin, el nuevo presidente se preocupó

de modernizar el Estado.

117
(Eduardo Frei Ruiz-Tagle)

Durante este período continuó la privatización de algunas empresas

estatales y se impulsó el desarrollo de una nueva infraestructura vial

en todo el país, a través de la venta pública de servicios al sector

privado.

Uno de los mayores logros conseguidos por el gobierno de Frei Ruiz-

Tagle fue la apertura económica y los importantes lazos comerciales

que se crearon durante su mandato. Ricardo Lagos en su campaña

hablaba que las obras realizadas durante su gobierno se enfocarían

para que el país “creciera con igualdad”.

Su gobierno puso énfasis en el desarrollo social, el acceso a la salud

y a la educación, la reducción del índice de pobreza y de la tasa de

desempleo.

118
Se implementó un programa de salud, conocido como Plan de Acceso

Universal de Garantías Explícitas (AUGE), que pretendía beneficiar

a todos los chilenos y permitir el acceso igualitario a una salud de

calidad. Michelle Bachelet En 2005, nuevamente había elecciones.

La ex ministra de Salud, Michelle Bachelet fue la candidata elegida

por la Concertación para competir en la carrera presidencial.

El 11 de marzo de 2006, asumió la


primera mujer en nuestra historia
en ocupar la presidencia de la
República. A pesar de sus altas
cifras de popularidad al inicio de su
mandato, estas bajaron a mediados
de su gobierno considerablemente
tras la llamada “Revolución
Pingüina”, la crisis del Transantiago
y diversos conflictos dentro de la
coalición de gobierno.

Caracterizado por un “sello social”, su mandato debió enfrentar la

crisis económica mundial de 2008, repuntando sus cifras de

popularidad ante la percepción en la ciudadanía del buen manejo

119
realizado por su gabinete, alcanzando índices históricos que ningún

presidente de la Concertación ha recibido.

Sin embargo, a fines de su mandato se produjo una de las catástrofes

que más daño material ha producido al país, el terremoto y posterior

tsunami del 27 de febrero, los cuales le quitaron la vida a más de

medio millar de chilenos. Sus índices de aprobación bajaron

considerablemente.

120
121
Sebastián Piñera

El 11 de marzo de 2010, en medio de las


réplicas y con un país devastado por uno
de los terremotos más devastadores
ocurridos en Chile, traspasa el mando de
la nación a Sebastián Piñera Echeñique,
primer presidente de tendencia
derechista en ser elegido
democráticamente desde 1958

Al asumir debió enfrentar la emergencia derivada del terremoto y

tsunami del 27 de febrero. El Gobierno debió implementar un plan de

reconstrucción que se prolongó durante los cuatro años del gobierno.

Pero no sería la única catástrofe que debió enfrentar su gobierno.

122
La tragedia de los 33 mineros en Copiapó, que permanecieron 70

días a aproximadamente 700 metros de profundidad.

El optimismo posterior al rescate, se desvaneció rápidamente en 2011

por conflictos sociales, el más complicado, el estudiantil. La protesta

de los estudiantes desgastó la popularidad del Gobierno y disparó los

niveles de rechazo a Piñera.

Su gobierno profundizó las relaciones “estratégicas” con diversos

países de América, Asia y Europa, pero debió enfrentar un doble

diferendo territorial con Perú y Bolivia, por el territorio ganada en

la guerra del pacifico y contra con la confederación Perú-boliviana

En los períodos siguientes podemos ver dos caras ya conocidas. Entre

el 2010 y el 2014, la presidencia estuvo nuevamente dirigida por una

mujer, la presidenta anterior, Michelle Bachelet.

123
Pero a diferencia del primer periodo, donde el terremoto fue su

punto más controvertido, esta administración ha estado marcada por

las catástrofes, desastres naturales, improvisaciones, casos de

corrupción política, polémicas renuncias e incluso investigaciones que

involucran a familiares de la presidenta.

En el 2018, Sebastián Piñera asume como el presidente electo, tras

derrotar en segunda vuelta al candidato Alejandro Guillier, en las

elecciones del año anterior.

124
Primera Guerra Mundial

Imperialistas y rivales

Europa está sumida en silencio. Por el lado de oriente, la última guerra

fue entre Rusia y Turquía, en 1878, y en occidente, entre Francia y

Prusia, en 1870. Pero cuando llegó éste nuevo siglo, la gente estaba

segura de que seguiría la paz, tal como estaba, que sus vidas

transcurrirían con esa misma mezcla de alegría y monotonía.

Nada iría a cambiar, pues las cosas estaban tranquilas.

Imperialismo de la época: El imperialismo, por su parte, estaba

creciendo y desarrollándose en las potencias europeas.


125
¿Y qué es el imperialismo? Es un afán de conquista, de expansión. Los

países imperialistas “tienden” a conquistar nuevas tierras y llevar su

dominio hasta los lugares más recónditos del globo.

Inglaterra era el país que mejor representaba éste sistema, ya que

constituía el imperio más grande de Europa, con la mayor cantidad de

colonias, ubicadas en su mayoría en Asia.

Carrera armamentista.

Entre el Imperio Alemán y el Reino Unido. Competían por los mejores

ejércitos, los mejores navíos y armadas. Por ejemplo, en Inglaterra

estaban haciendo unos buques de guerra, los Dreadnouhts, y

Alemania los imitó. Al ver los ingleses que los alemanes tenían éstos

dreadnoughts, quisieron hacer más, para poder superarlos. Los

germanos vieron que aumentaba la cantidad de buques ingleses, y

mejoraron su flota, y así sucesivamente.

No se trataba únicamente de los Dreadnoughts la competencia, ni

tampoco de tan sólo armas. También estaban en juego (aparte del

126
“primer lugar”) las colonias, todos los países imperialistas, que tenían

buenas cantidades de colonias, estaban en conflicto entre sí por eso

mismo; todos se disputaban el dominio de éstos “países

subdesarrollados.

TODAS LAS POTENCIAS TENÍAN CONFLICTOS ENTRE

SÍ.

Alemania e Inglaterra, por lo anteriormente dicho. Francia y

Alemania, por la guerra franco prusiana, donde Francia perdió sus

tierras de Alsacia y Lorena. La rivalidad entre estos países era muy

fuerte también, porque, por un lado, Francia quería la revancha para

recuperar Alsacia y Lorena, y por otro, Alemania temía ésta revancha

por parte de Francia. Rusia y Turquía, por el dominio de los Balcanes,

mismo motivo por el que Italia y Austria tenían conflictos. Y como

dije, todos, absolutamente todos, tenían problemas con respecto a

las colonias.

En América del Norte. ¿Y Estados Unidos, qué? Siempre ha sido

considerado como una potencia internacional en todo sentido,

estaban al mando del presidente Woodrow Wilson, tenían una política

opuesta a los países europeos, poseían una política aislacionista;

estaban preocupados únicamente de las cosas internas que tenía su

país, sin interferir de modo alguno con el exterior, aparte de lo

127
estrictamente necesario. Cuando Wilson salió electo, el eslogan de su

campaña fue “¡Nos mantuvo aparte de la guerra!”. Lástima que en la

mitad de ésta, rompió con las expectativas que tuvieron sus votantes.

El odio, el resentimiento, las ansias de poder devoraban a las

potencias, arrastrando consigo a sus colonias y al resto del mundo, a

la espera de un gran conflicto bélico.

Alianzas

En un mundo imperialista, todo es por conveniencia. Así que cuando

alguien ataca, hay que defenderse, y cuando es necesario, hay que

hacer “amigos”. Una alianza es una especie de vínculo, que te une en

caso de problemas, por lo que, si un país aliado a otro está en alguna

dificultad, éste debe apoyarlo.

Alemania temía ser atacado por Francia o Inglaterra, y tenía muchos

intereses en común con Austria, se alió con éste país.

Italia, a pesar de tener muchos problemas con Austria, creyó

también que sería conveniente estar unido a éstos, y se unió a la

alianza. Ésta se llamó la triple alianza.

Por otro lado, Francia, al tener éste problema con Alemania, y al ver

que Rusia también los tenía (por conflictos coloniales), se unió a ésta.

Inglaterra no se iba a quedar de brazos cruzados al ver que se unían

128
en contra de su peor enemigo, así que se unió a éstos, formando la

triple entente, aunque una vez iniciada la guerra pasaron a llamarse

simplemente los “aliados”. Estos son únicamente los países iniciales,

pues en el curso de la guerra se fueron sumando otros, y también

cada potencia arrastraba consigo a todas sus colonias, y del mismo

modo, las colonias recién independizadas luchaban en contra de los

que habían sido sus opresores.

Serbia y la península de los Balcanes

En Europa Oriental, había una serie de países a los que se les llamaban

“pueblos eslavos” Y en estos países “eslavos”, había un movimiento

llamado paneslavismo. Esto consiste en la unión de todos los pueblos

en un solo estado, y el centro de éste movimiento se encontraba en

Serbia. Su capital era Belgrado, y aunque no lo crean, ese pequeño

país sin gran importancia ni política ni económica, logró hacer estallar

la guerra.

129
El atentado de Sarajevo

El anciano emperador de Austria-Hungría, de nombre Francisco José,

tenía un sobrino que heredaría su lugar, al que además le tenía un

especial cariño. Ese sobrino se llamaba Francisco Fernando.

Francisco Fernando de Austria fue invitado a Sarajevo, una ciudad

serbia, a inaugurar una biblioteca. Junto a su esposa Sofía, partió

rumbo a la ciudad.

Al llegar ahí, hubo un primer atentado cuando pusieron un explosivo

en los carruajes, pero no hubo ningún herido e ingenuamente no le

dieron mayor importancia. Francisco y Sofía, con muy poca guardia

que los respaldaban, se subieron al carruaje, y desviaron el camino

que harían hacia la biblioteca, para saludar a un enfermo. Luego, se

130
dirigieron a la biblioteca por inaugurarse, rodeados por una gran

multitud.

Entre esa multitud, se encontraba el joven Princips con pistola en

mano. Cuando estuvo lo suficientemente cerca del archiduque y

príncipe del imperio, dispara dos veces: un tiro para la archiduquesa

Sofía, otro tiro para el príncipe heredero. Ambos caen muertos,

frente a la multitud conmocionada.

El ultimátum

Por supuesto, una vez que capturaron a Gavrilo Princips éste fue

preso y juzgado bajo las leyes serbias. Entonces fue cuando el

imperio austríaco le envió una orden de último momento (ultimátum):


131
“La historia de los últimos años, y especialmente los acontecimientos

dolorosos del 28 de junio, han demostrado la existencia en Serbia de un

movimiento subversivo cuyo fin es separar de la Monarquía austro-húngara

algunas partes de sus territorios. Este movimiento, que ha ido creciendo

ante los ojos del Gobierno serbio, ha llegado a manifestarse más allá del

territorio del reino con actos de terrorismo, con una serie de atentados y

de muertes (...) El gobierno Real serbio debe comprometerse:

1.a suprimir toda publicación que incite al odio y al desprecio de la

Monarquía (...).

2.a disolver inmediatamente la sociedad llamada “Narodna Odbrana” y a

confiscar todos sus medios de propaganda (...).

3. a eliminar sin demora de la instrucción pública en Serbia (...) todo lo que

sirva o pueda servir para fomentar la propaganda contra Austria-Hungría.

4. a separar del servicio militar y de la administración a todos los oficiales

y funcionarios culpables de la propaganda contra la Monarquía austro-

húngara, de los cuales el Gobierno imperial y real se reserva el comunicar

los nombres y los hechos al Gobierno real (...)

6. a abrir una encuesta judicial contra los participantes en el complot del

28 de junio que se encuentran en territorio serbio. Los órganos delegados

por el gobierno Imperial y real tomarán parte en las investigaciones

correspondientes (...)

132
8. a impedir el concurso de las autoridades serbias en el tráfico ilegal de

armas y de explosivos a través de la frontera (...) El Gobierno imperial y

real espera la respuesta del Gobierno real lo más tarde hasta el sábado

25 de este mes, a las cinco horas de la tarde.”

En resumen, se les pedía que eliminaran todo movimiento terrorista

en Serbia, y cualquier cosa que alterara el orden del gobierno austro-

húngaro. Pero los serbios se negaron a obedecer, y Austria decidió

declararles la guerra.

Sin embargo, Rusia estaba aliada con Serbia, y ésta acudió en su

ayuda, declarándole la guerra a Austria. ¿Recuerdan las alianzas que

se habían formado? Bueno, lo que sucedió fue lo siguiente: Alemania,

en defensa de su aliado Austria-Hungría, le declara la guerra a

Serbia, pero Francia, que es aliado de Rusia y enemigo mortal de

Alemania, le declara la guerra a los alemanes. Italia entra en ayuda

de Alemania y Austria, e Inglaterra apoya a Francia y Rusia. Y de

éste modo, comienza la PRIMERA GUERRA MUNDIAL.

La guerra de los frentes

Y comienza la guerra, con muertes, ataques, avances y destrucción.

El ejército alemán contaba con una gran preparación y armamento,

estaba muy bien organizado y eran soldados bien instruidos. Por otra

133
parte, la triple entente tenía más cantidad de personas, y mejor

situación económica. Cabe señalar que la economía es importantísima

en el transcurso de cualquier guerra. Hay que mantener a miles de

soldados, y darles una pensión a las familias de los caídos. Hay que

comprar armamentos que cuestan una fortuna. Eso y más, por lo que

no hay situación en que un país gaste más que en un conflicto bélico.

Pero la triple entente, Rusia, para ser más específicos, no tenían tan

buena preparación, por lo que a pesar de ser muchos, caían muy

fácilmente, y el número de muertos era enorme.

FRENTE OCCIDENTAL 1914: El primer ataque fue a Francia de parte

Alemania, el llamado “plan Schlieffen”. Consistía en cruzar Bélgica

(un país neutral, haciendo de éste modo que perdiera su neutralidad),

para llegar de forma más rápida a París. De esa forma, rodearían la

134
ciudad, atacarían y vencerían. Al mano del general alemán Moltke,

partieron los alemanes a atacar. Y los franceses, que estaban al

mando del general Joffre, rebatieron bien el ataque alemán,

desviando a éste ejército hacia el norte.

FRENTE ORIENTAL 1914: Los rusos invaden Prusia oriental, y dado

que son menos en número, los alemanes retroceden. El comandante

en jefe alemán es Paul Von Hindenburg, y éste enfrenta a los rusos

en la batalla de Tannenberg, donde vence. Luego, el ejército

austríaco invade Serbia, pero la resistencia es muy fuerte. Tras eso,

invaden Rusia por Galitzia, mientras que los rusos invadían Austria.

Cuando los rusos se intentan en Austria, los austríacos debieron

dejar su misión para ir a defender su territorio.

Pero el problema sucedió cuando empezaron a atacar, e hicieron unas

trincheras improvisadas (agujeros cavados en la tierra a lo largo,

rodeadas de alambre), para continuar el ataque, sin poderse mover

de ahí. Seguían disparando, pasaban los días, las semanas y los meses,

pero los ejércitos no avanzaban, sino que estaban estancados en las

trincheras.

135
FRENTE ORIENTAL, 1914 ITALIA SE SALE DE LA GUERRA: Por

problemas territoriales que tenían con Austria, siempre hubo

dificultades entre Italia y ésta, a pesar de ser aliados. Luego de que

los austríacos invadieran el norte de Italia, éstos se salieron de la

triple alianza y se pasaron al bando de la triple entente, firmando el

“tratado de Londres” con Inglaterra. A pesar de eso, en la época de

los acuerdos de paz, Italia también fue castigada.

EEUU ENTRA A LA GUERRA: Al principio, Estados Unidos mantenía

una política aislacionista, que luego cambió tras una serie de sucesos

que le hicieron entrar en la guerra en 1917. El primero fue el

hundimiento de un barco con pasajeros norteamericanos, el Lusitania,

que fue hundido por las Potencias Centrales. Pero la guerra se desató

tras el llamado “telegrama Zimmerman”, que interceptaron. Era un

mensaje de Alemania para México, ofreciéndole ayuda en contra de

Estados Unidos. En ese momento, Woodrow Wilson accedió a entrar

en el conflicto de parte de la Triple Entente, es decir, los Aliados.

Se dice que la Triple Alianza cometió el peor error al “despertar al

gigante dormido”, ya que EEUU, una potencia mundial, no estaba

participando de la guerra y su participación podía definir el rumbo de

esta.

136
REVOLUCIÓN RUSA: EN 1918 Rusia pasó por una crisis de carácter

social, político y económico. De hecho, en el período del gobierno de

Nicolás II, Rusia ya tenía desde antes una enorme crisis que se venía

gestando. Nicolás, primo de Guillermo de Alemania y Jorge de

Inglaterra, había asumido el control en un período particularmente

crítico. Durante el proceso de la primera guerra mundial, hubo un

gran descontento de parte de los ciudadanos hacia el zar, su modo

de vida y la economía nacional. Empezaron a surgir movimientos

revolucionarios, entre los cuales estaban los bolcheviques,

comandados por Vladímir Illich Ulinov, alias Lenin.

Cuando Lenin empezó a pregonar sus ideas, junto a su camarada

Trotski y otros tantos, fueron atrapados por la justicia, y con Lenin

(por considerarlo menos peligroso) fueron más benevolentes y tan

137
sólo lo exiliaron, y se fue a Finlandia. Lenin, un convencido comunista,

aseguraba que el pueblo ruso necesitaba “pan, paz y tierra”. Persuadió

a la gente de una revolución, donde derrotaron al zar y lo

destronaron.

Él era bolchevique, una ideología revolucionaria radical de Rusia. Por

otro lado, estaba Kerenski, con ideas revolucionarias menos radicales

que los bolcheviques, llamados los “mencheviques”, que en esa época

eran mayoría.

Y las ideas revolucionarias ya se habían esparcido por toda Rusia,

cuyo descontento con el régimen era cada vez más acentuado. Cada

vez hay más intentos y jornadas revolucionarias, el pueblo ruso ya

sólo tenía un objetivo en mente: destruir el régimen zarista. A los

138
revolucionarios entonces se les da la terea de reemplazar al gabinete

del zar.

Un soviet (asamblea de trabajadores) le da el poder Comité

Provisional, el cual adoptó todo el poder. Redactando el “prikaz

número 1”, reorganizaron el ejército, creando así un comité de

soldados.

Todos los soviets se van constituyendo a lo largo de Rusia, creando

así “soviets locales”, que gobernaban las distintas zonas (repúblicas),

reconociendo la autoridad del “soviet central”, que estaba en

Petrogrado.

La revolución ya estaba completamente organizada, pero recién el

octubre (noviembre para occidente), Lenin da el golpe final,

desbaratando y eliminando por completo el gobierno del zar.

Entonces, el sistema de los soviets comenzó a funcionar, y Rusia dejó

de llamarse como tal. Ahora se trata de la UNIÓN DE REPÚBLICAS

SOCIALISTAS SOVIÉTICAS, es decir, la URSS,

139
Fin de la primera guerra mundial

1918. Se oyen gritos de júbilo a lo largo del mundo; la Gran Guerra ha

llegado a su fin. A pesar de que la poderosa Rusia se haya

desentendido de los aliados tras su revolución, la triple entente

obtuvo la victoria.

Alemania no podía seguir costeando una guerra, los gastos excesivos

se mantenían y los ingresos caían en picada. Wilson, el presidente de

los Estados Unidos de América, redactó lo que pasó a llamarse los

“Catorce Puntos”, en catorce planteamientos postulaba a un tratado

de paz. Luego, a éstos puntos se le añadieron otros cuatro (“Cuatro

Principios”), y después cinco más (“Cinco aspectos específicos”).

140
Al ver que la derrota era inevitable, Guillermo II de Alemania huyó,

y el general Paul Von Hindenburg, héroe en el frente oriental, asumió

el control.

Al ver que Woodrow Wilson planteaba esto, donde Alemania no salía

especialmente perjudicada (de hecho, incluía ciertas garantías, de

que a pesar de tener que devolver los territorios conquistados, no

serían castigados con la pérdida de poblaciones), y dando por hecho,

por supuesto, que los puntos de Wilson serían la base para el tratado

de paz, Alemania firmó la rendición (armisticio) de la Triple Alianza.

Francia quiso ser la sede del tratado con Alemania, y éste se hizo en

la pomposa Versalles, hogar de los célebres reyes que su propia patria

mandó a decapitar.

141
A cada país vencido se le asignó un tratado, que acordó únicamente

la triple entente, y las potencias centrales no tuvieron otra

participación más que la firma al pie de página.

Entonces, mientras las Potencias Centrales creían que su castigo

sería más compasivo, se vieron enfrentados al terrible Tratado de

Versalles, donde fueron despojados de prácticamente todo.

Entre la multitud, surgió una que otra vez de protesta, reclamando

que el surgimiento del odio no traería nada bueno, pero esas voces

fueron acalladas por el ardor de la victoria y la sed de venganza.

Alemania, por lo tanto, se vio forzada a aceptar aquel tratado. Firmó

en contra de su voluntad, de manera tal que fue reducido a un

porcentaje bastante inferior a lo que era antes.

142
Tal como ven, el mapa después de la Gran Guerra se modificó

considerablemente. Ya no existía el imperio Austro-Húngaro,

Alemania era mucho más pequeña, las colonias de los países

derrotados desaparecieron.

Periodo entre guerras:

A pesar de que toda la triple entente venció en la Gran Guerra, el

único país que salió verdaderamente beneficiado (cosa inusual en un

conflicto bélico, especialmente de ésta magnitud) fue Estados

Unidos.

¿Y por qué? Pues como Norteamérica había entrado más tarde a la

guerra, y además no hubo casi ningún enfrentamiento en territorio

143
americano. Entonces, al ganar, se convirtieron en la principal potencia

económica del mundo, además del mayor prestamista a nivel

internacional.

El consumo aumentaba progresivamente, y en forma proporcional, la

producción. El lujo y los festejos parecían celebrar el fin de la guerra

terrible, y lo hacían de manera ostentosa.

Pero la gente en el fondo no necesitaba tanto, y el consumo empezó

a disminuir. Sin embargo, la producción se mantenía. Los economistas

se mantenían optimistas, diciendo que iban a volver a alzarse, pero

eso no sucedió. En el año 1929, cayó la Bolsa de Nueva York.

144
En 1929 se desató una crisis mundial. La gente pasaba hambre, se

morían en las calles por falta de alimento. Se buscaron recursos de

ayuda, como las ollas comunes, pero no eran suficientes. Se requería

inmediatamente una solución. A Estados Unidos no le tomó demasiado

tiempo en reponerse, mientras que Chile fue el país más perjudicado

del mundo. Aun así, tras ésta crisis Estados Unidos dejó de ser la

principal potencia del mundo.

Chile con la caída de la bolsa

Nuestro país fue el quedo más devastado por la Gran Depresión. Las
exportaciones de salitre y cobre se derrumbaron, provocando
graves consecuencias sobre la economía interna, al caer los ingresos
fiscales y disminuir las reservas.
A mediados de 1931, la situación económica del país pareció tocar
fondo, obligando a la suspensión del pago de su deuda externa por
primera vez en la historia: un 16 de julio de 1931.
La crisis financiera aumentó las protestas en contra del gobierno de
Ibáñez del Campo, quien se vio obligado a renunciar y partir
al exilio el 26 de julio de 1931.
La caída de Ibáñez dio paso a una grave crisis política, sucediéndose
en poco más de un año varios regímenes de gobierno, entre ellos la
mítica República Socialista, que sólo duro doce días. Finalmente, el
retorno a la normalidad política y la reactivación económica comenzó
con la llegada al poder de Arturo Alessandri Palma, en octubre de
1932.
La sociedad chilena se vio fuertemente sacudida por el impacto de la
crisis.

145
Miles de cesantes recorrieron las calles de ciudades y los campos;
cientos de obreros salitreros volvieron sin esperanza y recursos
desde el norte.
En Santiago, el gobierno a través de los Comités de Ayuda a los
Cesantes debió alimentar y albergar a miles de familias; las ollas
comunes proliferaron en los barrios, y mucha gente terminó viviendo
en cuevas en los cerros aledaños a la ciudad.

Ideas radicales de la época:

 Comunismo: Ideas marxistas, promovidas por la Unión Soviética,

que hablaban sobre la lucha de clases y la igualdad para todos.

 Fascismo: Era un pensamiento totalitario de economía dirigida.

146
 Nacional-socialismo: Era una idea surgida en Alemania, en

contraposición con la república de Weimar. Hablaba sobre una

superioridad racial y una fuerte crítica al Tratado de Versalles.

147
La Unión De Repúblicas Socialistas Soviéticas

La unión soviética, tal como se menciona antes, era un conjunto de

“soviets” todos ellos bajo el control del “Soviet central”, en

Petrogrado, la capital. Petrogrado, fundada por Pedro el Grande (de

ahí el nombre), antes se llamaba “San Petersburgo”, un nombre más

bien alemán, tras la muerte de Lenin sería llamado Leningrado.

Algunos conceptos importantes del sistema soviético:

❖ Nomenklatura: era la elite del partido comunista. Sólo los más

selectos podían entrar.

❖ Comité central: Era el comité que dirigía el Partido.

❖ Cheka: Policía política.

❖ NKVD: Precursora de la actual KGB, servicio de espionaje

soviético.

❖ Comisario: Se encarga de vigilar a las tropas del ejército.

148
Segunda Guerra Mundial

La segunda guerra mundial es bastante más conocida que la primera,

por un motivo de lógica: tuvo muchísimo más impacto en la sociedad

actual. Es más reciente, digo. Todos, lo queramos o no, hemos oído

hablar de Hitler, por lo menos. De los campos de concentración. De

los judíos.

149
Cuando terminó la primera guerra, se redactaron los tratados de

armisticio, donde se establecía lo que debía pagar cada país

derrotado. El imperio austrohúngaro, por ejemplo, fue disuelto con

el tratado de Saint Germain, y Alemania fue reducida con el famoso

e importantísimo TRATADO DE VERSALLES.

Este tratado fue realmente un golpe bajo para el país germánico. El

18 de junio de 1919, en el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles

(antaño, hogar de los reyes de Francia), se firmó el pacto que daría

el final a la Gran Guerra. Y a la vez, daría fin al país que, según los

victoriosos aliados, había causado el desastre: Alemania.

150
Lo relegaron a un trozo de territorio minúsculo, limitando su ejército

a la cantidad de cien mil hombres. Tendría que pagar un tributo de

guerra anual a Francia. Entregaría las islas de Alsacia y Lorena que

le arrebató en la guerra Franco Prusiana. Entre otros. Alemania

estaba destrozada. La gente pasaba hambre. La inflación subía y

subía.

Y para rematarlo, en el año 1929, cae la bolsa de Nueva York,

repercutiendo en todo el mundo. El país más afectado fue, en

Latinoamérica (y el mundo), Chile. El segundo más afectado, fue

Alemania.

Podremos imaginar que el tributo de guerra que debía pagar todos

los años a Francia, para Alemania fue imposible. No obstante, Francia

se lo exigió. Y al ser imposible dárselo, los franceses le arrebataron

unos territorios industriales que tenían, las zonas del Ruhr.

151
Claro que los alemanes se indignaron… y juraron, de algún modo u

otro, venganza. Una venganza que, en un principio, sería cumplida. En

Alemania de ese entonces, estaba la llamada República de Weimar.

Era una república democrática, y el canciller (que en efectos

prácticos, era el gobernante) era Hindemburg, un viejo veterano de

guerra.

Sin embargo, tras la muerte de éste, en 1933 asume un nuevo

canciller. Acá es donde entra en el juego el famosísimo Adolf Hitler.

Con el gobierno de Hitler como canciller, es donde termina la

República de Weimar y se da inicio a lo que él mismo denomina Tercer

Reich, o en español, Tercer Reino.

Lo primero que hizo Hitler en su gobierno (luego de haberse reunido

con Edward Grey, primer ministro británico, y haberle dicho que no

tenía “absolutamente ninguna intención de guerra” y haberlo dejado

fascinado), fue recuperar las zonas del Ruhr. Luego, decidió que

152
Austria tenía que ser anexionado a Alemania, puesto que compartían

cultura e idioma... era, según él, lo que le había faltado hacer a Otto

Von Bismarck en la unificación alemana. Todos los alemanes estaban

felices con ello.

Por supuesto, para estas conquistas militares, tuvo que romper el

tratado de Versalles, tanto en el ámbito territorial como en la

cantidad de armamento y ejército posible. Pero es que a Hitler le

importaba un verdadero comino el tratado de Versalles. ¿Por qué

hacía esto? Según su partido, el Partido Nacional Socialista Obrero

Alemán (NAZI), él creía en que la raza aria alemana era superior, y

por lo tanto, necesitaba más espacio vital, es decir, más territorio.

Finalmente, en 1939, decidió irse a Polonia, a conquistar la zona del

Danzing, que según él también debía pertenecer a los alemanes. Ahí

fue cuando los aliados (Inglaterra, Francia, Unión Soviética),

decidieron que algo andaba mal.

Y le declararon la guerra.

No obstante, Hitler tenía un aliado poderoso, y era el enemigo que se

había granjeado la Unión Soviética tiempo atrás: Japón. Además,

estaba Benito Mussolini, de Italia, fascista, que lo apoyaba.

Por lo tanto, con una serie de alianzas a lo largo del mundo, ESTALLÓ

LA SEGUNDA GUERRA Estados Unidos, bajo el mandato del

153
presidente Roosevelt, se quería mantener ajenos a la guerra. No

obstante, en el año 1941, el 7 de diciembre, Japón atacó Pearl

Harbor, una isla de Hawai, con el fin de dominar el Océano Pacífico.

Tras esa masacre japonesa en Estados Unidos, que supuso mil

quinientos muertos y un sinfín de heridos, éste país decidió entrar a

la guerra, en contra de Alemania, Japón y todos sus aliados. Y de ese

modo, continuó la guerra.

Alemania se destacó mundialmente por su fuerte sentido antisemita

(es decir, en contra de los judíos), a pesar de que la Unión Soviética

lo tuviese aún más arraigado. Sin embargo, como en Alemania no había

ocurrido nunca antes algo semejante, y en la Unión Soviética venía

154
pasando desde hacía siglos, es mucho más conocido e “importante”

para los medios de comunicación, al parecer.

Por eso, es que todo el mundo ha oído hablar de Auschwitz o los

campos de concentración nazi, se escriben libros como “El niño del

pijama a rayas”, y sin embargo, nadie ha oído hablar de los Gulag, por

ejemplo, que eran campos de concentración y tortura soviéticos,

hallados en la Siberia.

Yéndonos a la Unión Soviética, esta era gobernada por Jósef Stalin.

Un comunista acérrimo, enemigo y rival de Trostky (pues éste decía

que primero había que expandir las ideas marxistas por el mundo y

luego arraigarlas en los soviets, mientras que Stalin aseguraba que

había primero que implementar las medidas en Rusia, y luego en el

mundo, pero ese era un tema ideológico).

Era un gobierno totalitario, al igual que Italia y Alemania

155
¿Y qué caracteriza a los gobiernos totalitarios? Es una típica

pregunta PSU. Se caracterizan por:

a. Tener una imagen ensalzada del líder.

b. Censurar a la prensa y a la libre comunicación

c. No permitir agrupaciones o ideologías distintas

d. Unipartidista (o sea, hay un solo partido político, que es

el del líder).

e. Fuerte represión.

Las principales batallas de finales de la segunda guerra fueron

Stalingrado y la batalla de Berlín, ambas con victorias de los países

aliados (en contra de Alemania), y finalmente, en la batalla de Berlín,

cuando los rusos bombardearon la capital alemana, Hitler, que se

encontraba en un búnker, se suicidó.

Sin embargo, esto no fue el fin de la segunda guerra, puesto que

Japón seguía luchando. Por lo tanto, Estados Unidos lanzó dos

bombas atómicas (las dos únicas que tenía) en las ciudades japonesas

de Hiroshima y Nagasaki, amenazando con la existencia de más

bombas, hasta destruir su país.

156
Con esta amenaza, firmaron la paz. Ganaron los aliados. Perdió

Alemania.

POR SI NO LES SIRVIO TODO LO QUE ACABO DE EXPLICARLES

LES DEJO ALGUNOS ESQUEMAS:

157
158
159
La guerra fría

La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social,

militar, informativo, científico y deportivo iniciado al finalizar la

Segunda Guerra Mundial entre el llamado bloque Occidental

(occidental-capitalista) liderado por Estados Unidos, y el bloque del

Este (oriental-comunista) liderado por la Unión Soviética.

Después de la Segunda Guerra Mundial… Recordemos que, en la

segunda guerra, los bandos vencedores fueron los denominados

aliados, de entre cuales los más poderosos (económicamente

hablando) eran la Unión Soviética (antigua Rusia) y Estados Unidos.

Ellos, al haber triunfado en una guerra mundial, tenían prácticamente

dominio sobre todo el mundo.

160
Sin embargo, había un solo problema: el único nexo, el lazo que los

unió durante la GM2 para luchar en contra de Alemania y su grupo de

aliados era, precisamente, el odio contra Alemania, contra Hitler.

Y ahora, que Hitler estaba muerto, que Alemania había sido

derrocada y los nazis también, ¿qué ocurriría con ellos? ¿Tendrían

más puntos en común, para liderar juntos el mundo? No. Estados

Unidos era (y es) un país completamente CAPITALISTA.

Esto quiere decir que posee una economía de libre mercado (basada

en la ideología de Adam Smith) y liberal, donde tiene como premisa

la libertad individual de los ciudadanos. Una definición más formal

sería: El capitalismo es el nombre con el cual se denomina al régimen

económico que está basado en el predominio del capital, como

elemento fundamental de la producción y el responsable de la

creación de riqueza, y en el cual el estado apenas tiene participación.

Por otra parte, la URSS era comunista. Definamos comunismo (de

nuevo):

El comunismo es un movimiento político que promueve la formación

de una sociedad sin clases sociales, donde los medios de producción

sean de propiedad común. Esto implica que la propiedad privada de

dichos medios no existiría, lo que llevaría el poder a la clase

trabajadora.

161
Dos opuestos, radicalmente distintos. Es decir, que de inmediato

entraron en conflicto.

Fue llamada guerra fría porque no hubo ningún enfrentamiento

directo entre Rusia y EEUU, sin embargo, sí los hubo en los llamados

países satélite. Vietnam, Cuba, la crisis de los misiles, etc

162
Economía y sociedad

Conceptualización del problema económico

Es el estudio de cómo logran las personas su subsistencia, osea, como

adquieren la comida, vivienda, vestuario, y satisfacen todas sus

necesidades materiales

Las necesidades humanas

El primer elemento a considerar en la definición del problema

económico son las necesidades humanas. Se puede definir una

necesidad como el deseo de poseer algo que no se tiene y que existe

en la realidad. Estas necesidades no son iguales en importancia: no

163
se puede poner en un plano de igualdad la necesidad de alimentarse

con la necesidad de leer un libro.

La primera es una necesidad básica (vital) ya que, si no se satisface,

la persona simplemente se muere.

La segunda es una necesidad espiritual, es subjetiva, es impuesta por

el grado de cultura de la persona o sus intereses personales.

164
Si quisiéramos establecer una jerarquía de necesidades, tendríamos

que poner primero y con mayor importancia a las necesidades vitales

y, posteriormente, a las espirituales.

Entre una y otra podemos considerar las necesidades sociales, es

decir, aquellas que surgen por vivir en compañía de otras personas.

La vida en sociedad crea patrones culturales que toda persona debe

seguir ejemplo, alimentarse es una necesidad vital que se puede

satisfacer de múltiples maneras; el cómo hacerlo da origen a una

necesidad social (utilizar platos y cubiertos, seguir una etiqueta

determinada en ocasiones especiales, comer ciertos productos en vez

de otros). Las necesidades que impone la sociedad serán mayores en

la medida en que esta es más desarrollada.

Desde otro ángulo las necesidades pueden clasificarse en colectivas

e individuales. Aunque todas las necesidades son experimentadas por

el individuo, al vivir en comunidad, algunas pasan a ser del grupo

entero, transformándose en colectivas, ejemplo;

 La necesidad de vigilancia policial

 Educación

 Higiene ambiental

 Etc.

165
Para satisfacer estas necesidades colectivas se vuelve mega

importante el Estado. Puede parecer muy raro esto, pero a medida

que se satisfacen unas necesidades surgen otras nuevas. Por ejemplo,

al satisfacer la necesidad de tener casa propia, de inmediato surgen

otras como tener muebles mejores, electrodomésticos, etc.

Como nadie puede satisfacer todas sus necesidades, cada uno deberá

resolver cuáles satisfacer y cuáles no.

Cada persona realiza una orden de sus necesidades, de acuerdo con

sus intereses.

Bienes y servicios

Para satisfacer las necesidades humanas se utilizan los recursos o

bienes materiales como, por ejemplo; alimentos, vestuario, etc. y

servicios como; atención médica, educación, etc.

En algunos textos de economía aún se hace la distinción entre bienes

libres y bienes económicos. Los primeros nombrados serían aquellos

a los que el ser humano puede acceder sin limitaciones, debido a su

abundancia como, por ejemplo: aire, calor del sol.

En cambio, los bienes económicos son insuficientes con relación a su

demanda, por lo que la posibilidad de acceder a ellos está limitada

por un precio a pagar.

166
Los bienes económicos se pueden clasificar de múltiples maneras:

a) Bienes de capital: que no satisfacen directamente una

necesidad y sirven para crear otros bienes

b) Bienes de consumo: que satisfacen directamente una

necesidad (A su vez, estos bienes se pueden dividir en durable

o de uso prolongado y no durables o de consumo inmediato

c) Bienes intermedios: los que deben sufrir nuevas

modificaciones antes de convertirse en bienes de capital o de

consumo. Son todas las materias primas para otros bienes.

d) Bienes finales: los que ya han sufrido todas las

transformaciones necesarias. Los bienes de capital y de

consumo son bienes finales

Se denomina servicios a todos los intangibles (no materiales) que

satisfacen una necesidad, por ejemplo;

 La actividad comercial

 La educación

 La salud.

Todos los bienes, por muy abundantes que nos parezcan en ciertos

casos son limitados. De esta característica principal se derivará otra

cosa: son respectivamente escasos, son siempre escasos en relación

167
con un uso ilimitado (las necesidades que se deben satisfacer). Una

tercera característica nos advierte que, además, tienen usos

alternativos (un mismo recurso puede ser utilizado para satisfacer

varias necesidades).

Factores Productivos

168
Agentes Económicos

En la actividad de producción y distribución económica intervienen

tres tipos de agentes: las familias, las empresas y el Estado.

 Las familias (economías domésticas) tienen un doble papel en

la economía de mercado: son a la vez las unidades elementales

de consumo y las propietarias de factores productivos.

 Las empresas son los agentes económicos destinados

exclusivamente a la producción de bienes y servicios. Para

realizar su actividad necesitan los factores productivos que les

entregan las familias. A cambio de ellos pagarán unas rentas:

sueldos y salarios como contrapartida del trabajo; intereses,

beneficios, dividendos, etc., como contrapartida del capital;

alquileres o simplemente renta como contrapartida de la tierra.

Los bienes y servicios producidos por las empresas son

ofrecidos a las familias que entregarán a cambio su precio.

 El estado es el agente económico cuya intervención en la

actividad económica es más compleja. Por una parte, el Estado

acude a los mercados de factores y de bienes y servicios como

oferente y como demandante. Al igual que las familias, es

propietario de factores productivos que ofrece a las empresas

de las que también demanda gran cantidad de bienes y

169
servicios. A la vez es productor de bienes y servicios. Por otra

parte, a diferencia de los otros agentes económicos, tiene

capacidad coactiva para recaudar impuestos, tanto de las

empresas como de las familias. Así mismo destinará parte de

sus ingresos a realizar transferencias sin contrapartida a

ciertas empresas que considere de interés social o a algunas

familias mediante subsidios de desempleo, pensiones de

jubilación y otras.

El flujo circular de la actividad económica El lugar de encuentro

entre los que ofrecen factores o bienes y servicios y los que los

demandan se llama mercado.

Los Sistemas Económicos

¿qué producir?, ¿cómo producir? Y ¿para quién producir?

En cuanto al qué producir, el bien o servicio que se produzca

dependerá de las necesidades de los miembros de la colectividad y

de los recursos que tengan a su disposición. El cómo producir, siempre

tiene relación con el uso eficiente de los recursos, es decir, resolver

cómo se utilizan los recursos y técnicas productivas. El para quién

producir, es una interrogante que normalmente contestan los

sistemas económicos, ya que ellos deben preocuparse del destino de

170
los bienes y servicios producidos, es decir, para quienes han sido

pensados.

Sistema de Economía de Mercado

La Economía de Mercado descansa sobre la base de un mercado libre,

sin intervenciones sobre el libre juego de la oferta y la demanda. En

este sistema todos los bienes y servicios, como los factores

productivos, tienen su precio.

¿qué producir? Al interior del mercado hay mucha competencia la

cual obliga a los productores a rebajar los costos de producción, para

abaratar el precio y poder conquistar el mercado.

¿para quién producir? será para los que puedan comprar el producto

a un determinado precio.

171
Mercado chileno y sus características
¿Qué es el mercado?
Es donde se produce un conjunto de intercambios de bienes y servicio

entre compradores y vendedores

Condiciones para que este exista:

 Un comprador que sea real y potencial: entidades las cuales

posean una necesidad que necesiten satisfacer y voluntad para

hacerlo(demanda)

 Vendedores: encargados de ofrecer un producto determinado

el cual satisfaga la necesidad y deseos del consumidor= oferta

Mano invisible

 Economía de mercado: alcanzar el bienestar social máximo

mientras se busque el propio interés

 Se estimula a los individuos a producir, siguiendo un nivel

determinado de precios que hay en el mercado

¿Cómo funciona el mercado?

A través de la ley de oferta y demanda; precio de un producto

corresponde al punto en que coinciden la demanda y la oferta del

mismo, posee tres situaciones:

172
 Equilibrio de mercado: precio y cantidad donde coinciden los

desees del demandante y oferentes

 Exceso de oferta o excedentes: precio por encima del equilibrio

(quedan productos sin vender) (oferentes optan por bajar el

precio hasta alcanzar el punto de equilibrio)

 Exceso de demanda o escases: precio por debajo del punto de

equilibrio (existencias agotadas antes de demandantes

adquieran lo que desean, oferentes tienden a subir sus precios)

Factores que influyen en el mercado real

Especulación:

 Comprar bienes esperando que cambien de las futuras

condiciones del mercado para poder así venderlos a un precio

en el cual puedan obtener más ganancias a su favor.

 El aumento de precio no indica un aumento en producción, sino

que hay una estimación de precio por un bien futuro.

Monopolio:

173
 Mercado donde una empresa controla toda la oferta del

producto.

 Le da la posibilidad de decidir el precio o disminuir la calidad

del producto o servicio, sin que los consumidores puedan optar

a cambiar de marca.

Oligopolios:

 Se busca limitar la competencia.

 Número muy reducido de vendedores de un mismo sector en el

cual controlan el mercado.

 Pueden aparecer conductas como colusión.

Acuerdo entre dos o más empresas de un


mercado determinado para actuar de
manera concertada, pudiendo así
perjudicar a otras personas o
consumidores.

Inflación:

Incremento continuo y generalizado de los precios de una

economía (disminuyendo así el poder adquisidor de las personas

y las pérdidas de los valores de la moneada)

El banco central interviene si la inflación sube:

174
 Inyectando dólares al mercado (+ circulación de dinero y

regulaciones las tasas de interés)

 Regulando la economía y manteniendo el control de los

bancos

Deflación:

Disminución de manera generalizada y prolongada de los

precios de la economía (incrementa el poder adquisitivo de

las personas, pero causa desempleo y desaceleración

económica

 Ocurre por las fluctuaciones del mercado

Fijación de precios:

El estado establece que el valor de un bien o servicio puede

afectar el funcionamiento de un mercado (debido a que el

precio establecido no es suficiente para que la producción del

bien sea sostenible)

Fijación de aranceles:
175
Es el impuesto que cobra el estado a la entrada y salida de los

productos del país (exportaciones e importaciones) logrando así

asegurar el impuesto al consumo en chile (IVA) y los ingresos

fiscales.

Impuestos:

Son los tributos que todas las personas o empresas deben

pagar para costear los gastos de la población.

Servicio de impuestos internos(SII): es el servicio público

encargado de aplicar y fiscalizar todos los impuestos internos

de chile.

 Impuesto directo: recaen directamente sobre la empresa

y se basan en la capacidad económica.

 Impuesto indirecto: se aplican a bienes y servicios ya

todas las transacciones que se realizan con ellos(IVA)

Índice del precio al consumidor (IPC):


176
 Indicadores permiten ver el estado de inflación.

 Manejado por el instituto nacional de estadísticas.

 Registra los precios de bienes y servicios de la canasta y

su variación mensual.

 INE selecciona los productos del 80% de las familias para

la canasta del IPC.

Bienes de consumo y derechos sociales

Vivienda:

 Diversas formas de acceso a la vivienda: destacan subsidio

habitacional del estado y compra privados en mercado

inmobiliario.

 Encarecimiento mercado habitacional en ciudades → tomas de

terrenos y campamentos: plantean el derecho a la vivienda

propia digna para todos.

Educación:

Desde 2006 ha habido ciclos de movilizaciones estudiantiles sobre

la gratuidad y calidad de la educación. ¿Qué exigen?

177
I. Gratuidad en todos los niveles de educación.

II. La legitimidad del lucro en la educación.

III. La forma de asegurar entrega de educación de

calidad en todo sector social

IV. La compatibilidad de visualizar la educación como

un derecho social y como un bien de consumo.

Salud - Sistema actual: hay un sector privado y público.

- Un lado indica que la existencia de un sector privado

descongestiona al sector público.

- Detractores: alta privatización del sistema- protección depende

de la capacidad del dinero de la persona- desigualdades sociales en

un área que debería estar protegida para toda la sociedad.

La utilización de instrumentos financieros en la

sociedad actual

Métodos de pago y tipos de dinero

Pago al contado

178
 Dinero en efectivo: monedas y billetes emitidos del Banco

Central.

 Cheque: documento que representa el dinero que una persona

tiene en una cuenta bancaria.

 Tarjeta de débito: representa el dinero disponible en un

banco.

Pago en crédito

 Tarjeta de crédito: permite hacer pagos con dinero que

todavía no es depositado. El banco realiza el pago y después lo

cobra al dueño de la tarjeta (cobro suele ser mayor que si se

hubiera pagado al contado).

Ahorro, endeudamiento y compromisos financieros

 El ahorro:

- Guardar recursos para gastos futuros o imprevistos

(disminución de gastos o reserva de parte de los ingresos

regulares.)

179
 El endeudamiento y compromiso financiero:

- Requerimiento de un gasto mayor al ingreso mensual y

ahorros (adquisición de un compromiso financiero)

- Personas, empresas y gobiernos pueden solicitar

préstamos o créditos (diferentes según el uso/tiempo en

el que se espera pagar)

- Tasa de interes: monto que deudor deberá pagar a quien

le presta dinero.

- CAE (carga anual equivalente): corresponde al valor total

del crédito, incluyendo seguros, intereses, impuestos,

etc.

Instrumentos de inversión y ahorro: riesgos y

beneficios

Instrumentos financieros de ahorro

 Cuenta de ahorro.

 Depósito a plazo.

 Ahorro previsional obligatorio (trabajadores dependientes)

(AFP)

 Ahorro previsional voluntario.

180
Instrumentos financieros de inversión

 Fondos mutuos.

 Acciones en la bolsa.

 Compra de moneda extranjera.

El consumo responsable y los derechos del

consumidor
Contar con toda la información posible para tomar decisiones

sobre consumo.

Consumo responsable: conducta en la que se compra un producto

o servicio no solo por su calidad y precio, sino también por su

impacto ambiental y social y el proceso de elaboración.

El rol del Estado en la defensa de los

consumidores

- Fiscalía Nacional Económica (FNE): agencia nacional que

vela y defiende la libre competencia, actuando como

representante del interés público.

- Superintendencia de Bancos e Instituciones

Financieras (SBIF): institución publica y autónoma.


181
Supervisa empresas bancarias en resguardo de los

depositantes y acreedores y del interés público.

- Servicio Nacional del Consumidor (Sernac): servicio

público que protege y promueve los derechos del

consumidor, además de educarlos sobre sus derechos y

deberes.

● Poder fiscalizador (encargado de detectar y constatar

infracciones)

La inserción de la economía chilena en el mundo

occidental en el siglo XIX.

La economía durante la Independencia (1810-1823)

- Primera Junta de Gobierno → 1811: libertad de comercio con todos

los países del mundo: apertura de puertos de Valparaíso, Talcahuano

y Coquimbo.

- Política librecambista: libre cambio de productos y mercancías con

el exterior.

- Devastación por batallas y desorden por la guerra:

● Escasez de mano de obra.

182
● Periódicos cambios en la propiedad de las haciendas por las

luchas entre las elites.

● Crisis de las finanzas públicas por financiamiento de

ejércitos.

● Detención de obras públicas.

- Anarquía económica durante guerras de Independencia (1810-1817)

→ avance muy restringido.

- Orden al caos económico nacional: Mercado de Abastos en Santiago

→ inicia fase de recuperación del comercio y producción agrícola en

Valle Central.

- Impuestos bajos → dinamización de la economía. El despegue de la

economía chilena

● Ordenamiento de las finanzas por Manuel Rengifo.

● Crecimiento hacia afuera

- Mayoría de países latinoamericanos: exportadores de materias

primas.

- Exportación de trigo a minas de oro descubiertas a mediados de

siglo en California y Australia.

183
- Apertura comercial permite llegada de productos manufacturados

y maquinaria → impulsan proceso de industrialización.

- Jean Gustave Courcelle-Seneuil: economista liberal más influyente

en Chile del s. XIX

● Sigue ideario de Adam Smith

● Promueve legislación a favor del libre comercio.

● Importancia del Estado:

- Estado asume rol preponderante en el desarrollo económico desde

el principio.

- Medidas proteccionistas para proteger producción nacional:

impuestos a productos extranjeros, fomento a industria local. La

economía chilena hasta la Guerra del Pacífico

- Importancia exportación trigo, plata y cobre → inserción en

mercados internacionales.

- Mediados s. XIX: economía sobresaliente → minerales, productos

agropecuarios. Crece mercado importación, consolidación sector

bancario y financiero.

- Sociedad de Mineros de Copiapó (1848-1851): ferrocarril Caldera-

Copiapó → 1ro en Sudamérica.

184
- Capitalistas mineros: invierte en tierras agrícolas, construcción de

fundiciones (tecnología moderna), → impulsa minería de carbón.

- Decreto de libre comercio (1811), políticas de liberalización

económica, saneamiento de finanzas.

- Gobiernos conservadores ordenan finanzas del Estado, promueven

comercio exterior. Economía liberal → impulsa comercio exterior.

Valparaíso, mediados s. XIX: principal puerto americano en

Pacífico.

● Llegada extranjeros → Valparaíso: fundan casas comerciales,

entidades prestamistas.

- Aumentan ingresos fisco por impuesto de intercambios comerciales

extranjeros → Estado cancela deudas independencia → accede

nuevamente a mercado crediticio internacional.

- Codigo Civil 1855 (Andres Bello): asegura cumplimiento contratos,

protección propiedad privada.

185
- Crisis 1875: sustentos básicos economía nacional afectados

(vulnerable a variación mundial) → economía mundial: recesión.

El desarrollo económico mercantil (1830-1857)

- Gobierno de Prieto (1831-1841): reactivación del comercio exterior

→ fundamental para el desarrollo del mercado interno.

- Estrategia económica oscila entre librecambismo y proteccionismo.

- Almacenes Francos en Valparaíso (1832): comerciantes

internacionales depositan mercaderías y luego exportan y venden en

Chile.

● Hacer a Valparaíso el puerto principal del Pacífico sur.

● Favorecer establecimiento de casas comerciales nacionales y

extranjeras privadas → reactivación comercial del país.

● Estado asegura ingresos a través del comercio de cabotaje

(navegacion, comercio maritimo)

● Estado asegura ingresos a través del comercio de cabotaje

(navegacion, comercio maritimo).

Manuel Rengifo

- “Mago de las finanzas”, estanquero, Ministro de Hacienda de Prieto

y Bulnes.

186
- Aplica medidas para ordenar y disminuir gastos del país, incentivo

desarrollo del comercio exterior. - Reforma tributaria → mejorar

eficiencia en la recaudación de impuestos:

● Reemplaza impuestos coloniales por sistema más efectivo y

eficiente de recaudación de impuestos. - Regularizar la deuda interna

y redactar la externa (empréstito de Inglaterra a O’Higgins para la

expedición libertadora del Perú).

- Ordenanza de aduanas (1851): facilitas operaciones, reduce

impuestos importación → atraer importadores y evitar excesos en el

gasto público (Almacenes Francos).

- Ampliación de almacenes francos en Valparaíso - Transforma

sistema impuestos agricolas → pago anual según valor de propiedad

(en vez de contribución según producción). - Impulso a la inmigración:

● Facilita llegada de extranjeros para que emprendieran en el

país.

● Guillermo Wheelwright, 1835: introduce navegacion a vapor.

- Beneficios de estas medidas reforzados con el descubrimiento de

la mina de plata de Chañarcillo en 1832 (Copiapó)

El librecambismo

- Doctrina económica, surge del pensamiento liberal.


187
- Chile: política económica del Estado, desde mediados del s. XIX

hasta las primeras décadas del s. XX.

- Dominante en empresariado y sectores liberales de aristocracia.

Características:

● No intervención del Estado en la economía: mercado se

autorregula → oferta y demanda.

● Libertad de comercio internacional.

● Economía capitalista basada en industria primaria.

● Reducción de impuestos a empresas, rebaja de aranceles →

favorecer comercio. Impacto del librecambismo

- Modelo de desarrollo liberal → inserción plena al sistema económico

mundial.

- Exportación de materias primas: cobre, plata, carbón, trigo

- Dependencia en ciclos económicos internacionales.

- Integración comercial con principales mercados de la época:

Inglaterra, Europa, EEUU.

La expansión económica

Ciclos de expansión económica

188
- Economía nacional crece por aumento de producción, exportaciones

e importaciones.

- Períodos vinculados a ciclos expansivos de la economía internacional.

Inicio:

● Aumenta la demanda internacional de recursos naturales.

● Inicia ciclo de crecimiento económico nacional.

● Descubrimiento de nuevos yacimientos mineros.

Termino:

● Disminución de la demanda internacional de recursos naturales.

● Finaliza ciclo de crecimiento internacional.

● Agotamiento de yacimientos mineros. ¨* Ciclos se van repitiendo a

lo largo de la historia → expansión y contracción económica

constante.

Los ciclos económicos del siglo XIX 1830-1857

- “Fiebre del oro” en California y Australia → demanda de trigo.

- Descubrimiento de yacimientos mineros: Chañarcillo (plata), Lota

(carbon), Tamaya (cobre).

189
- Valparaíso: puerto obligatorio en el Pacífico sur. - Manuel Rengifo

→ orden financiero (proteccionismo, nuevos impuestos).

- Aumento en demanda internacional de materias primas.

- Oro se agota → ventas decaen.

- Finaliza con una crisis económica. 1860-1878

- Librecambismo: doctrina económica.

- Nuevos yacimientos mineros: Caracoles (plata), nuevas fundiciones

de cobre.

- Caracoles explotado por chilenos, pero demandado por Bolivia →

controversia.

- Expansión del ferrocarril, crecimiento industrial.

- Inicia explotación de salitre por capitales chilenos.

- Desarrollo de obras públicas y urbanización. Crisis y fin del ciclo

exportador

- 1857-1861: iliquidez, depresión interna → economía nacional

depende de fluctuaciones mundiales.

- 1878: valor exportaciones se desploma → arrastra sistema

monetario. Gobierno decreta inconvertibilidad del billete de banco

190
→ dinero deja de ser convertible en oro. La consolidación del sistema

financiero

- 1ros años república → comercio e intercambios: monedas oro y

plata. - Sin billetes ni instituciones financieras → afecta capacidad

de inversión.

- S. XIX facilitación comercio, consolidación sistema financiero:

● 1840s: 1ras instituciones emisoras de billetes y otorgadoras

créditos → desarrollo minero y agrícola estimula casas

mercantiles Valparaíso.

● 1854: Ley de sociedades anónimas → inversiones de mucho

capital (minería, banca).

● 1855: Caja de Crédito Hipotecario: préstamos de largo plazo

a agricultores, Banco de Depósitos y Descuentos de Valparaíso.

● 1860: Ley de bancos de emisión → cualquiera capacitado para

hacer operaciones comerciales puede hacerlo. Bancos

autorizados a emitir billetes convertibles en oro.

● 1864: Ley de aduanas nueva→ abre comercio local a barcos

de todo el mundo. Impuesto 15% a mayoría de importaciones.

● 1865: Banco Nacional de Chile se suma a Banco de Chile como

emisor de billetes. Surgen instituciones bancarias.

191
● Ordenanza de aduanas (1872) incrementa artículos libres de

impuesto. Principales recursos económicos de Chile en el siglo

XIX La mineria

- Atacama, Coquimbo, Copiapo: cobre, oro y plata. - Arauco:

carbon. - Aranceles bajos → estimula iniciativa empresarial →

principal ingreso fiscal. La mineria del cobre:

● Desde 1825: capitalistas ingleses (exportar a Inglaterra,

EEUU).

● 1841-1850: 2do productor en el mundo.

● Creciente demanda y precios ascendentes por Revolución

Industrial y difusión capitalismo → Inglaterra: principal

comprador.

● 1852: Jose Tomas Urmeneta descubre veta cobre en Tamaya

→ Chile: principal productor cobre 1851-1880. La minería de la

plata:

● Chile: principal exportador en s. XIX. 1887: 3er productor

mundial de plata.

● Agua Amarga, Arqueros, Cerro Blanco, Tres Puntas: ayudan

con crisis económica.

192
● Juan Godoy, 1832: descubre mineral Chañarcillo, cerca de

Copiapó → 74% de plata nacional.

● Auge plata: Copiapó incrementa población → principal centro

urbano de la zona.

● Traslado minerales a costa → construcción 1er ferrocarril

chileno (Copiapo-Caldera).

● Riqueza más importante del s. XIX La minería de carbón y del

salitre:

● 1er centro carbon: Lirquen.

● En principio solo exportado, pero luego necesario en

fundiciones cobre y navegaciones a vapor.

● Jose Santos Ossa, 1860: descubre yacimientos salitre

(fertilizante natural) en Atacama. 1872: con Agustín Edwards

forman Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta

(acuerdo con Bolivia de explotación libre por 15 años). La

agricultura

- José Joaquín Prieto (1831-1841): incentiva exportación trigo a Perú.

- 1848-1855: exportación trigo y harina a Australia y California en

auge.

193
- 1865: trigo y harina a Inglaterra: demanda: por Revolución

Industrial → comprador principal hasta 1880s. - Santiago, Zona

Central: mayor productor trigo.

- 1851, Silvestre Ochagavia: introducción uvas francesas →

desarrollo industria vino. Empresarios mineros invierten en

haciendas para sembrar viñas

La industria y el crecimiento de las ciudades

- Economía exportadora → crecimiento poblacional ciudades,

industrias relacionadas.

- Necesidad transporte productos a puerto → construcción caminos

y ferrocarriles.

- 1870s: desarrollo industria manufacturera. Estímulos progreso

industria nacional

● Elaboración barras cobre → construcción fundiciones.

● Producción harina exportación → construcción molinos.

● Crecimiento población urbana → mercado alimentario,

bebidas, textiles, calzado, etc.

● Código Civil 1855: asegura cumplimiento contratos,

protección propiedad privada.

194
● Desarrollo banca y crédito → incentiva libre mercado.

● Saneamiento cuentas fiscales da confiabilidad al país →

asegura disposición de crédito en el exterior, atrae inversiones

extranjeras.

● Estabilidad política precoz en comparación con repúblicas

hispanoamericanas.

● Crisis económica internacional (desde 1874): caída demanda

y precio de materias primas → impulsa industria nacional.

Expansión con desequilibrios - Ciertas ciudades progresan

(Santiago, Valparaíso), pero la mayoria país sigue en condiciones

coloniales. - No desarrollan todo sector productivo →

monoproducción. - Crecimiento económico desigual → oligarquía

enriquecida, condiciones miserables sector popular → alimenta

tensiones sociales desde fines s. XIX

Preguntas:
195
1. Entre las características esenciales que identifican a una

localidad urbana, se puede(n) señalar:

I. la concentración espacial de la población.

II. el predominio de las actividades secundarias y terciarias.

III. la homogeneidad social y económica de sus habitantes.

A) Sólo I

B) Sólo I y II

C) Sólo I y III D) Sólo II y III

E) I, II y III

Durante el período de los gobiernos Conservadores y

particularmente durante el gobierno de Manuel Bulnes (1841-1851)

se manifestó una importante preocupación por la ocupación efectiva

del territorio chileno. Entre las medidas que permiten demostrar

dicha preocupación se encuentra(n):

I. la toma de posesión del estrecho de Magallanes.

196
II. II. el inicio de la ocupación de parte del sur con colonos

extranjeros.

III. III. la fijación del límite norte de Chile en el despoblado de

Atacama.

A) Sólo II

B) Sólo I y II

C) Sólo I y III

D) Sólo II y III

E) I, II y III

Durante el periodo colonial, a partir del siglo XVIII, se estableció

en Chile un régimen de propiedad agraria dominado por el latifundio.

Uno de los tipos de latifundio fue la hacienda que generó procesos

económicos y sociales, entre los cuales es posible señalar:

I. Un amplio control social de los grandes propietarios sobre

la población rural.

II. Una estructura social de características altamente

jerarquizadas.

III. Un intenso intercambio económico regional e internacional

197
A) Sólo I

B) Sólo II

C) Sólo I y II

D) Sólo I y III

E) Sólo II y III

Mohandas (Mahatma) Gandhi, líder que logró obtener la

independencia de India del dominio británico en 1947, utilizó

como método de lucha política

A) la guerra de guerrillas.

B) la no violencia activa.

C) la guerra santa.

D) la paz armada.

E) la lucha de clases

En Chile los partidos políticos están sujetos a una Ley

Orgánica Constitucional. Dadas las condiciones del régimen

político que impera en Chile, los partidos políticos deben:

I. participar de un sistema de carácter pluripartidista.

II. ser organizaciones donde sus miembros participan de

manera voluntaria.

198
III. someterse a una serie de normas que regulan su

accionar bajo un régimen democrático.

A) Solo I B) Solo III C) Solo I y II D) Solo I y III

E) I, II y III

Son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido dieciocho

años de edad y que no hayan sido condenados a pena

aflictiva. La calidad de ciudadano otorga

I. los derechos de sufragio.

II. los derechos para contraer matrimonio.

III. optar a cargos de elección popular.

A) Sólo II B) Sólo III C) Sólo I y II

D) Sólo I y III E) I, II y III

El fenómeno de la globalización, acentuado a partir de la

década de 1980, caracteriza a la época contemporánea en

diversos aspectos. En el ámbito económico la globalización

se manifiesta como una tendencia a la formación de un

mercado mundial, y además por :

I. la multiplicación de las empresas estatales.

II. el incremento en el libre tránsito de personas,

mercancías y servicios.

199
III. la ampliación del comercio mediante acuerdos y

tratados internacionales.

A) Sólo II B) Sólo I y II C) Sólo I y III

D) Sólo II y III E) I, II y III

En 1891 el sistema presidencial tuvo un abrupto fin, dando

paso al régimen parlamentario. Considerando la

historiografía que explica la guerra civil de 1891 desde una

interpretación política, el conflicto tuvo su origen en

A) Los conflictos políticos entre Balmaceda y el gobierno

británico.

B) La política nacionalista del presidente Balmaceda.

C) La creación de las leyes laicas.

D) La lucha entre el poder ejecutivo y el legislativo.

E) Los conflictos entre el Estado y la Iglesia.

La Segunda Guerra Mundial, desarrollada entre 1939 y

1945, se producirá por una serie de causas, entre las cuales

es posible distinguir:

I. el asesinato de Francisco Fernando en Sarajevo.

II. las condiciones de paz impuestas a Alemania en el

tratado de Versalles.

200
III. la llegada al poder del nacionalsocialismo en

Alemania.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II

D) Sólo II y III E) I, II y III

La migración de la población rural a fines del siglo XIX, se

dirigió en su gran mayoría hacia Valparaíso y Santiago y,

además, hacia:

A) las zonas de colonización de Magallanes.

B) las provincias salitreras.

C) los centros de explotación carbonífera.

D) las regiones mineras cupríferas.

E) las nuevas tierras incorporadas de la Araucanía.

Respuestas;
1.B
2.D
3.C

201
4.B
5.E
6.D
7.D
8.D
9.D
10.B

202

También podría gustarte