AUTOPROTECCION

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

CURSO PREPARATORIO

SISTEMAS DE AUTOPROTECCION
LEY 5.920

CURSO PREPARATORIO
DESTINADO A PROFESIONALES
QUE ASPIREN INCORPORARSE
AL REGISTRO DE
PROFESIONALES PARA LA
ELABORACIÓN Y PUESTA A
PRUEBA DE LOS SISTEMAS DE
AUTOPROTECCION
LEY N° 5920

LEY 5920 CREACIÓN DEL SISTEMA


DE AUTOPROTECCIÓN
PARA PREVENCIÓN DE DESASTRE
Crea el sistema de autoprotección.

Establece el alcance

Identifica como actores responsables los titulares de


actividades, establecimientos, etc.

Establece los contenidos mínimos de los sistemas de


autoprotección.

1
CURSO PREPARATORIO
SISTEMAS DE AUTOPROTECCION
LEY 5.920

El Sistema de Autoprotección consiste en un


conjunto de acciones y medidas destinadas a prevenir y
controlar los riesgos sobre las personas y los bienes,
para proporcionar una respuesta adecuada a las posibles
situaciones de emergencia.
El Sistema de Autoprotección alcanzará a edificios,
establecimientos y/o predios, tanto del ámbito público
como del ámbito privado, de oficinas, escuelas,
hospitales y en todos aquellos edificios, establecimientos y/o
predios, con afluencia de público, adecuándolo a las
características propias del edificio, su destino y de las
personas que lo utilicen, siendo de aplicación voluntaria en
los edificios cuyo destino sea solo de vivienda.
También resulta de aplicación obligatoria en los eventos con
concurrencia masiva de público.

Serán responsables del cumplimiento de


las acciones y medidas que deban
observarse en el marco del Sistema de
Autoprotección los titulares o explotadores de
los edificios, establecimientos y/o predios o los
productores de los eventos indicados
alcanzará a edificios, establecimientos y/o
predios, tanto del ámbito público como del
ámbito privado, de oficinas, escuelas,
hospitales y en todos aquellos edificios,
establecimientos y/o predios, con afluencia de
público, adecuándolo a las características
propias del edificio, su destino y de las
personas que lo utilicen.

2
CURSO PREPARATORIO
SISTEMAS DE AUTOPROTECCION
LEY 5.920

Asimismo se establece:
1.- Registro de Profesionales para la elaboración y
puesta a prueba de los Sistemas de Autoprotección”
2.- Carácter de declaración jurada toda presentación
realizada.
3.- Verificación de las instalaciones contra incendios.
4.- Se cobrará una contribución conforme lo estipule la
Ley tarifaria vigente.
5.- Sanciones administrativas a los profesionales
inscriptos.
6.- El Poder Ejecutivo establecerá la autoridad de
aplicación de la presente Ley.
Derogase la Ley 1346

ANTECEDENTES NORMATIVOS QUE SE TUVIERON EN CUENTA


PARA LA CREACIÓN DE LA LEY SISTEMA DE AUTOPROTECCION.
• Ley 19587 Higiene y seguridad en el trabajo
• Decreto 351/79 Reglamentario: Anexo VII “Protección contra incendios”
Artículos 160 a 187.
NORMAS IRAM Y NFPA
• IRAM-NFPA 1081: Calificaciones profesionales para miembros de las
brigadas industriales de incendios.
• IRAM-NFPA 1410: Norma sobre entrenamiento para operaciones
iniciales en el lugar de la emergencia.
• IRAM-NFPA 1561: sistema de manejo de incidentes para servicios de
emergencias.
• IRAM-NFPA 1600: manejo de desastres, emergencias y programas
para la continuidad de las actividades.
• IRAM 3517-1: extintores (matafuegos) manuales y sobre ruedas. Parte
1 - Elección, instalación y uso.
• IRAM 3517-2: extintores (matafuegos) manuales y sobre ruedas. Parte
2: Dotación, control, mantenimiento y recarga.
• IRAM 3900-1: fuego e incendio. Definiciones fundamentales.
• NFPA 600: Standard on Industrial Fire Brigades

3
CURSO PREPARATORIO
SISTEMAS DE AUTOPROTECCION
LEY 5.920

LEY N° 2.553 DE CRITICIDAD


1°.- A los efectos de clasificar establecimientos,
actividades, sitios, zonas, maquinarias, elementos o
sustancias; objetos del control comunal; que importen
un riesgo mayor para la seguridad de las personas
y de sus bienes y con la finalidad de otorgar
habilitaciones y permisos, ejecutar procedimientos de
fiscalización y control, planificar, evaluar, prevenir,
inspeccionar y en general realizar funciones de control
comunal; establézcase el criterio de criticidad, conforme
a los parámetros objetivos que establece la normativa
vigente y la presente ley. Asimismo, el mencionado criterio
será observado para la elaboración y el dictado de normas
legislativas y administrativas.

2.- Criticidad:
Es el criterio atribuido, por la ley y la
reglamentación, a un establecimiento,
actividad, sitio, zona, maquinaria, elemento
o sustancia, debido a que por sus
características, importan un riesgo mayor
para las personas y sus bienes. El Poder
Ejecutivo elaborará un catálogo de
establecimientos, actividades, maquinarias,
elementos y sustancias críticos y de alta
criticidad a los efectos de llevar a cabo las
acciones previstas en el artículo 1°, en especial
las de prevención, fiscalización y control.

4
CURSO PREPARATORIO
SISTEMAS DE AUTOPROTECCION
LEY 5.920

3.- Establecimientos Críticos:


a. Los que requieran habilitación previa para funcionar.
b. Los que requieran por sus características un procedimiento
especial contra incendio conforme a la normativa vigente y
a la reglamentación de la presente ley.
c. Los de gran afluencia o permanencia de personas según lo
establezca la reglamentación.
d. Los establecimientos en los que se depositen: maquinaria;
sustancias peligrosas, inflamables o altamente
combustibles; según lo establezca la reglamentación.
e. Los depósitos de alimentos y medicamentos.
f. Las fábricas, talleres textiles y otros que establezcan la
reglamentación.
g. Los que comercialicen y/o reparen aparatos electrónicos
usados de telefonía celular, sus partes o repuestos.
(Incorporado por el Art. 6º de la Ley Nº 6.009, BOCBA N° 5473 del 08/10/2018)

4.- Actividades Críticas:


a. Las que se desarrollen en los establecimientos enunciados en
el artículo 3°, con excepción de aquellos comprendidos en el
inciso a- y que la reglamentación establezca que no importan un
riesgo mayor para la seguridad de las personas y sus bienes.
b. El transporte público de pasajeros y mercaderías.
c. Las de obra, mantenimiento, reparación o demolición de
construcciones y las realizadas subterráneamente o en altura.
d. Las que se desarrollen en sitios que produzcan un impacto
ambiental relevante.
e. Las que se desarrollen bajo la influencia de energía eléctrica,
nuclear u otra riesgosa.
f. Las que se desarrollen en horario nocturno según lo establezca
la reglamentación.
g. Las de seguridad, vigilancia o cuidado de personas con alguna
discapacidad.

5
CURSO PREPARATORIO
SISTEMAS DE AUTOPROTECCION
LEY 5.920

Artículo 5°.- Maquinarias, Elementos y Sustancias


Críticas: Son aquellas que según la normativa vigente
y según lo determine la reglamentación, importan un
riesgo mayor para las personas y sus bienes.

Artículo 6°.- Estado de Emergencia:


El Poder Ejecutivo o la Legislatura podrán declarar el
estado de emergencia de un tipo de actividad,
establecimiento, zona o
del expendio, consumo, transporte, almacenamiento de
sustancia y aplicar las medidas necesarias que le
confieren las leyes
para prevenir, mitigar o subsanar las causas que dieron
origen al estado de emergencia.

Artículo 7°.- Medidas: Sin perjuicio de lo establecido


en la legislación vigente el Poder Ejecutivo podrá
adoptar las siguientes medidas por tiempo
determinado.

a. Restrictivas: de horario de funcionamiento, del uso


de sectores de un establecimiento, de cantidades de
elementos almacenados, para expendio, transporte o
uso; de transitar en determinado horario o por
determinada zona, de disminución de la capacidad
permitida de permanencia de público.

b. Las que impongan el uso de determinados


elementos de seguridad.

c. Las que requieran la intervención de personal


especializado o la capacitación del existente.

6
CURSO PREPARATORIO
SISTEMAS DE AUTOPROTECCION
LEY 5.920

Artículo 8°.- La suspensión total de


una determinada actividad, o del
funcionamiento de un tipo de
establecimiento, o del transporte,
almacenamiento, uso o expendio de un
determinado elemento, sustancia o
maquinaria, deberá seguir el trámite
dispuesto en el artículo 103 de la
Constitución
Artículo 103 Los ministros no pueden por sí solos,
en ningún caso, tomar resoluciones, a
excepción de lo concerniente al régimen económico
y administrativo de sus respectivos departamentos.

DISPOSICIÓN N° 1358/DGDCIV/18
1.- SE APRUEBA LA CLASIFICACIÓN DE LOS EDIFICIOS,
ESTABLECIMIENTOS Y/O PREDIOS SEGÚN CRITERIOS DE
RIESGO EN FUNCIÓN DE DESTINO O USO, SUPERFICIE,
CARACTERÍSTICAS EDILICIAS Y NIVELES DE AFLUENCIA DE
PÚBLICO.
2.- SE APRUEBA EL FORMULARIO MODELO DE DECLARACIÓN
JURADA.
3.- REGULA EL SISTEMA DE AUTOPROTECCIÓN PREVISTO
PARA EL CASO DE "EVENTOS MASIVOS“.
4.- SE ESTABLECEN REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN
DE SISTEMA DE AUTOPROTECCION.
5.- SE APRUEBA EL PROCEDIMIENTO DE TRÁMITE DE
INSCRIPCIÓN, PERMANENCIA Y FUNCIONAMIENTO DEL
"REGISTRO DE PROFESIONALES PARA LA ELABORACIÓN Y
PUESTA A PRUEBA DE LOS SISTEMAS DE AUTOPROTECCIÓN”

7
CURSO PREPARATORIO
SISTEMAS DE AUTOPROTECCION
LEY 5.920

Clasificación de los edificios, establecimientos


y/o predios según criterios de riesgo en función
de destino o uso, superficie, características
edilicias y niveles de afluencia de público, en tres
grupos:

(1) grupo de complejidad de Evacuación “Baja",

(2) grupo de complejidad de Evacuación “Media",

(3) grupo de complejidad de Evacuación "Alta",

ANEXO I - CUADRO DE CLASIFICACIÓN DE


ESTABLECIMIENTOS

ANEXO II - DECLARACIÓN JURADA ESTABLECIMIENTOS


GRUPO (1)

ANEXO III - EVENTOS MASIVOS.

ANEXO IV - REQUISITOS EXIGIBLES E INDISPENSABLES


PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS SISTEMAS
DE AUTOPROTECCIÓN

ANEXO V - DEL REGISTRO DE PROFESIONALES PARA


LA ELABORACIÓN Y PUESTA A PRUEBA DE
LOS SISTEMAS DE AUTOPROTECCIÓN

ANEXO VI - DE LAS SANCIONES DISCIPLINARIAS

8
CURSO PREPARATORIO
SISTEMAS DE AUTOPROTECCION
LEY 5.920

ANEXO I - CUADRO DE CLASIFICACIÓN DE


ESTABLECIMIENTOS
Administración / oficinas
INCLUYE: edificio de escritorios y oficinas, bibliotecas, etc. Asociación
gremial, mutual, de bien público, corporaciones, cámara, empresa de
servicios de seguridad; empresas de consultoría profesional, etc.
• Grupo 1: comprende los establecimientos de una planta sobre
rasante y cuya superficie cubierta no exceda los 200 m2.
• Grupo 2: comprende los establecimientos cuya altura medida al
solado del último piso, no supere los 32 metros o cuando su
superficie cubierta sea superior a 200 m2 y no supere los 2000 m2.
• Grupo 3: comprende los establecimientos cuya altura medida al
solado del último piso supere los 32 metros o cuando su superficie
cubierta sea superior a 2000 m2.
En los edificios en los que coexistan diversas actividades o distintas
unidades funcionales bajo el régimen de propiedad horizontal, se
deberá plantear el sistema de autoprotección como una única unidad
funcional. 17

SANITARIO
ESPECTACULOS y DIVERSIONES
CINE, TEATROS, CINE-TEATRO
TELEVISION
ESTADIOS
LOCALES BAILABLES
CENTROS y SALONES DE EXPOSICIONES
SALA DE JUEGO
CIRCO RODANTE
CLUBES y LOCALES PARA PRÁCTICA DE DEPORTE
PREDIOS PARA ENTRETENIMIENTOS Y PRACTICAS
DEPORTIVAS
CLUB SOCIAL, CULTURAL y DEPORTIVO CUBIERTO
CLUB DEPORTIVO AL AIRE LIBRE
CASAS DE FIESTAS PRIVADAS
CASA DE FIESTAS PRIVADAS INFANTILES
BARES – RESTAURANTES y CANTINAS
Y MUCHOS MAS.

9
CURSO PREPARATORIO
SISTEMAS DE AUTOPROTECCION
LEY 5.920

ANEXO III - EVENTOS MASIVOS


PRINCIPIO GENERAL

1. Todos los trámites y demás diligencias serán


realizadas ante la Dirección General de Defensa Civil y los
requerimientos del presente deberán presentarse con un
mínimo de 10 (diez) días hábiles anteriores al evento, para
su análisis y posterior dictamen.

2. Las personas que ocupen roles de evacuación serán


debidamente capacitadas por el profesional responsable.

3. Las personas que ocupen roles de evacuación, podrán


dedicarse exclusivamente a ese fin o bien desempeñar
funciones de seguridad o socorrismo.

10
CURSO PREPARATORIO
SISTEMAS DE AUTOPROTECCION
LEY 5.920

4. El sistema de autoprotección del Evento, contemplará


además de los roles asignados por el profesional, la
disposición del Personal de Vigilancia y Seguridad privada
del Evento y los Medios de Salida que pudieran utilizarse
durante la evacuación, para que, en caso de ser necesario,
estos últimos procedan a la apertura de puertas, retiro de
molinetes, vallados y a toda acción tendiente a mantener
expeditas las vías de escape hacia la vía pública.

5. No se admitirá bajo ninguna circunstancia que un rol de


evacuación quede vacante durante el evento, debiendo
considerarse reemplazos capacitados para ello.

6. Cada persona que ocupe un rol específico de evacuación


permanecerá en un sector asignado y será identificado con
un distintivo refractario que permita su fácil individualización.

7. El procedimiento de evacuación será supervisado y


dirigido por un “Coordinador de Autoprotección”. El mismo
deberá permanecer en contacto y/o comunicación
permanente con los organismos de respuesta a la
emergencia y organizadores durante el desarrollo del
evento.
Para eventos superiores a 5000 (cinco mil) personas, el
Coordinador de Autoprotección contará con Personal
Adicional Asistente, a razón de un (1) asistente cada cinco
mil (5000) personas.
Los asistentes tendrán la función de supervisar, verificar y
comunicar toda alteración a lo estipulado en el Plan de
Autoprotección propuesto por el profesional actuante.

11
CURSO PREPARATORIO
SISTEMAS DE AUTOPROTECCION
LEY 5.920

8. Declarada la emergencia, las personas serán


conducidas hacia las salidas por un “Líder de
evacuación”. El numerario de los Líderes de
Evacuación, no será inferior a un (1) encargado de
evacuación cada doscientas cincuenta (250)
personas, los que contarán con algún tipo de
identificación refractaria en sus vestimentas para
su fácil visualización por parte del público presente
como también del resto de las personas con roles
asignados.
El líder de evacuación deberá ser instruido por el
profesional a cargo del Sistema de Autoprotección,
acerca de los procedimientos a seguir frente a una
emergencia.

COMUNICACIONES
11. Se asignará equipos de comunicación de radiofrecuencia al
Coordinador de Autoprotección, al personal de apoyo técnico y a los
líderes de evacuación en cantidad suficiente para contar con una
adecuada coordinación y control de las áreas y vías de escape
sensibles.
12. La centralización y el manejo de las comunicaciones ante una
evacuación quedarán a cargo del Coordinador de Autoprotección.
Previamente a la iniciación del evento, el Coordinador de Autoprotección
convendrá con los organismos intervinientes, los procedimientos de
comunicación a seguir una vez declarada la emergencia. Iniciado el
evento, y en lapsos de no más de treinta (30) minutos, el Director de
Evacuación solicitará un reporte de situación de los medios de salida
previstos para la emergencia.
13. Para el aviso de evacuación y las indicaciones de desplazamiento
que deban darse a conocer al público se utilizara un equipo de sonido
que permita ser escuchado claramente desde el punto más distante del
lugar. Deberá contar con mensajes pregrabados. Este equipo tendrá un
backup energético que garantice su funcionamiento ante el corte de
suministro eléctrico original.

12
CURSO PREPARATORIO
SISTEMAS DE AUTOPROTECCION
LEY 5.920

SALIDAS DE EMERGENCIA.
14. En todo predio abierto, cerrado, semicerrado, campos de deportes,
estadios y/o similares donde se proponga la asistencia de público, los
medios de salida estarán acordes a lo requerido en el Art. 3 de la
Resolución N° 2/AGC/17, los cuales no podrán ser inferiores a los
previstos en el artículo 4.7.6.0 del Código de la Edificación.
El profesional actuante, demostrará la eficacia de los mismos
mediante simulaciones con programas informáticos, en donde se
visualice el comportamiento dinámico del flujo de personas, según la
cantidad, ubicación y dimensionamiento de cada uno de los medios de
salida que puedan utilizarse.
15. Cada salida de emergencia estará identificada con carteles
indicadores según la norma IRAM 10005.
16. Para distancias mayores a 50 (cincuenta) metros del cartel a
identificar, se aplicará el mismo criterio, teniendo en cuenta que el
tamaño de los mismos resultará de multiplicar sus medidas originales
estándar, por un factor de 5 (cinco) por cada 40 (cuarenta) metros de
libre recorrido hacia las mismas.
17. En todos los casos, las cartelería indicadora de salida contará con
iluminación permanente y provista con suministro energético de respaldo
ante el corte de energía eléctrica.

1.- Datos del Establecimiento y Memoria Descriptiva:


El SISTEMA INTEGRAL DE AUTOPROTECCIÓN se
iniciará con una carátula que deberá contener los
siguientes datos:
1. Detalle explicativo de Uso / actividad del edificio/
Rubro de acuerdo
2. Plancheta de habilitación o constancia de solicitud de
la misma;
3. Número de expediente de habilitación;
4. Tipo de Sistema de Autoprotección (Nivel 2 o Nivel 3).
5. Dirección
6. CUIT
7. Nombre y datos del profesional. N° Matrícula.

13
CURSO PREPARATORIO
SISTEMAS DE AUTOPROTECCION
LEY 5.920

8. Nombre de marca registrada o nombre comercial, Razón


social o Titular;
9. Cantidad de pisos y superficie total.
10. Superficie Cubierta.
11. Horario de funcionamiento
12. Cantidad de personas que habitualmente lo ocupan en
horario diurno;
13. Cantidad de personas que habitualmente lo ocupan en
horario nocturno;
14. Cantidad de personas con capacidades diferentes
que habitualmente lo ocupan.
15. Teléfono de contacto para situaciones de emergencia
durante las 24 Hs.
16. Número de expediente del certificado de conformidad
final de incendio (si posee);

2.- Descripción del establecimiento:

De su estructura edilicia y riesgos que acarrea,


enumerados por sector acorde a los siguientes puntos:
1. Planos de planta a escala del establecimiento.
2. Plano o croquis de evacuación con logo usted está
aquí de cada piso o sector.
3. Vistas fotográficas y de video de apoyo multimedia de
áreas generales del inmueble y específicas de los
sectores de riesgo.
4. Emplazamiento del establecimiento respecto a su
entorno.
5. Verificación de cumplimiento de los medios de salida
según Código de Edificación.

14
CURSO PREPARATORIO
SISTEMAS DE AUTOPROTECCION
LEY 5.920

6. Recorridos de evacuación y su descripción


7. Actividades que se desarrollen en cada planta, y
superficie que ocupan.
8. Sistemas de enclavamiento de entradas y salidas al
edificio, que pudieran existir por situaciones de
seguridad o características especiales de procesos
o actividades que así lo requieran.
9. Ubicación de llaves de corte de suministros
energéticos, Grupos electrógenos y todo sistema de
provisión de energía.
10. Toda aquella característica constructiva, de proceso o
funcionamiento que pudiera afectar directa o
indirectamente la evolución desfavorable siniestro.

3. Medios Técnicos disponibles:


A los fines de la descripción de los medios técnicos se
indicará la cantidad, disponibilidad y ubicación, entre otros:
1. Detección y alarma de incendios;
2. Sistema de Extinción de incendios;
3. Sistemas de extracción de Humo.
4. Alumbrados especiales (señalización, emergencia, etc.);
5. Materiales de socorro y rescate;
6. Materiales para el manejo de los riesgos específicos del
edificio;
7. Todo aquel sistema, dispositivo o material que pudiera
ser utilizado para prevenir o mitigar el siniestro tanto en su
faz inicial, como avanzada.

15
CURSO PREPARATORIO
SISTEMAS DE AUTOPROTECCION
LEY 5.920

4. Caracterización de Riesgos
1. Riesgos potenciales de: incendio, explosión, liberación
de gases, aparatos que puedan desarrollar presión
interna, toxicidad, corrosividad, radiaciones ionizantes,
arcos voltaicos por media y alta tensión, liberación de
sustancias peligrosas, riesgo biológico, inundaciones,
caídas a distinto nivel, atrapamientos en máquinas, y
todos aquellos que pudieran ocasionar una evolución
desfavorable del control del siniestro.
2. Hipótesis de sucesos para la ocurrencia de siniestros
relacionados con los mismos.

3. Consideraciones de propagación de un sector hacia


otro, principalmente hacia los medios de salida.

4. En aquellos locales que desarrollan actividades nocturnas


en los rubros de espectáculos y diversiones públicas, así
como las de esparcimiento, las culturales y las gastronómicas
que se desarrollan en horario nocturno presentan una
complejidad especial caracterizada, entre otras, por la gran
afluencia de público. Se debe considerar para el cálculo de
los medios de salida y procedimientos de evacuación con la
mayor cantidad de personas que pudieran encontrarse dentro
del mismo.
5. Situación de los accesos al predio o edificio, con relación
a la accesibilidad de vehículos de bomberos, ambulancias,
policía, considerando el porte y las dimensiones de los
vehículos tanto para el ingreso como para la circulación del
mismo dentro del predio, (si correspondiere), acompañados
de imágenes y medidas en ancho y alto de los ingresos.
6. Planimetría a escala de Planta;

16
CURSO PREPARATORIO
SISTEMAS DE AUTOPROTECCION
LEY 5.920

5. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE AUTOPROTECCIÓN


Acciones Prioritarias ante Emergencias:
1. Aviso: Aviso interno a los ocupantes del establecimiento
mediante un Sistema de Alarma de Evacuación y a los servicios
externos de respuesta que deban acudir frente a la emergencia,
según el tipo de evento (Bomberos, SAME, Policía, Defensa Civil,
Guardia de Auxilio).
2. Evacuación o puesta a resguardo en el lugar: El procedimiento
deberá establecer como pauta primordial, la evacuación rápida de
la totalidad de ocupantes del establecimiento a un Punto de
Reunión Externa.
En caso que la evacuación constituya un riesgo para las personas
a evacuar, debido a las características que pudiera estar
presentando el siniestro, se podrá optar, como medida alternativa
de último recurso, que sean puestas a resguardo en un lugar
seguro por la menor cantidad de tiempo posible, siempre y cuando
el sector destinado para ello constituya un área considerada
protegida.

3. Medidas de control: Habiendo dado aviso, y


procediendo a la coordinación de acciones de
evacuación y/o puesta a resguardo de los ocupantes;
personal idóneo podrá iniciar las medidas básicas de
control inicial del siniestro, conforme el riesgo y el
equipamiento disponible en el lugar, para poder hacer
frente al evento planteado. Estas acciones pueden ser
necesarias para brindar protección a los ocupantes
durante los primeros minutos desde el momento de
producida una emergencia.

17
CURSO PREPARATORIO
SISTEMAS DE AUTOPROTECCION
LEY 5.920

Asignación de Roles
1. Coordinador de Autoprotección: En todos los casos
habrá como mínimo una persona asignada como
“Coordinador de Autoprotección”.
2. Líder de Evacuación: Cuando se cuente con personal
suficiente, se asignará un Líder de Evacuación por piso o
sector u opcionalmente, mediante la conformación de una
Brigada de Evacuación, para aquellos casos en los que
dicho personal no se encuentre disponible en el sector,
quedando ello a propuesta del profesional interviniente.
3. EPI - Equipo de Primera Intervención: Se asignará
personal para conformar el EPI (Equipo de Primera
Intervención) siempre que se cuente con personal para
ello. Por razones de seguridad, el mismo actuará siempre
acompañado, pudiendo ser su acompañante cualquier
persona del establecimiento con capacitación.

4. Brigada de Emergencias: Opcionalmente, cuando


el profesional lo considere necesario acorde a las
características de riesgo del establecimiento y tipo de
ocupación del mismo, se podrá conformar una Brigada
de Emergencias, constituyendo esta un equipo de
segunda intervención. El personal que integre dicha
Brigadas será capacitado por personal que acredite
experiencia profesional en el Cuerpo de Bomberos
de la Ciudad de Buenos Aires u otros Cuerpos de
Bomberos Profesionales (Policía Federal, Prefectura,
Policía de la Provincia de Buenos Aires) y Bomberos
Voluntarios habilitados por la Dirección General de
Defensa Civil.

18
CURSO PREPARATORIO
SISTEMAS DE AUTOPROTECCION
LEY 5.920

5. Opcionalmente podrá designarse un


“Encargado de Comunicaciones y Alarmas” o bien
determinar que esta función sea realizada por otro
rol, siempre que no afecte la efectividad del plan de
autoprotección.
6. Los Roles asignados podrán ser desempeñados
indistintamente por cualquier persona del
establecimiento que cuente con la capacitación
correspondiente para ello, lo cual determina que su
asignación no requiera ser estática en relación aun
a única persona, sino que pueda ser dinámica
acorde a la disponibilidad de personal en cada
momento del día.

3. Medidas Técnicas Supletorias:


Se entenderán como medidas técnicas supletorias la
instalación de uno o más sistemas, dispositivos o equipos de
seguridad contra incendio y siniestros o la combinación de
estos, tales como: sistemas de extinción de acción manual,
sistemas de extinción automática, sistemas de detección y
aviso de incendios, sistemas de extracción de humo,
sistemas de audio evacuación, llamadores automáticos,
Alarma de Evacuación, sectorización de incendios,
construcción de áreas de refugio, adecuación de vías de
escape, disposición de medios de salida adicionales o
alternativos, ignifugación de materiales combustibles,
instalación de sistemas de cámaras tipo CCTV, sistemas de
apertura automática de puertas, señalética, etc. La
existencias de estas medidas podrá disminuir la cantidad de
roles necesarios, en la medida que se asegure su
funcionamiento en oportunidad de la emergencia.

19
CURSO PREPARATORIO
SISTEMAS DE AUTOPROTECCION
LEY 5.920

4.- Capacitación del Personal del Sistema de Autoprotección


1. Todo personal asignado a un rol, deberá ser capacitado por el
profesional, dejando constancia de ello, en constancias escritas
rubricadas y/o certificadas por el profesional actuante.
2. La capacitación deberá ser renovada en forma anual y deberá
incluir la utilización de extintores de incendios toda vez que su
disponibilidad sea exigida por la autoridad competente.
Se deberá establecer y mantener un programa de capacitación
para todo el personal con roles asignados.
Cuando se cuente con la conformación de una Brigada de
Emergencias, el personal que integre dicha Brigadas será
capacitado por personal que acredite experiencia profesional en
el Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de Buenos Aires u otros
Cuerpos de Bomberos Profesionales (Policía Federal, Prefectura,
Policía de la Provincia de Buenos Aires) y Bomberos Voluntarios
habilitados por la Dirección General de Defensa Civil.

5. Procedimiento de Evacuación o puesta a


resguardo
En todos los casos, se describirán en forma
detallada, los procedimientos de evacuación o
puesta a resguardo, con indicación de la forma
para llevar a cabo dicha acción y los recursos
técnicos y/o humanos que se emplearán para
ello.

20
CURSO PREPARATORIO
SISTEMAS DE AUTOPROTECCION
LEY 5.920

6. Los establecimientos del Grupo (3), además, cumplirán


con los siguientes puntos:
1. Estado actual del edificio conforme las Condiciones Generales
de Construcción, Extinción y Situación según el Código de
Edificación de la Ciudad de Buenos Aires en su última versión
vigente;
2. Recursos hídricos propios existentes, detallando volumen,
caudal y presión de red;
3. Riesgos potenciales del entorno;
4. Evaluación de riesgos y otros siniestros en función de los
procesos y procedimientos que se realizan en la organización,
según normativa de referencia nacional o internacional;
5. Valoración de las diferentes hipótesis de siniestros según su
posibilidad de ocurrencia;
6. Procedimientos de actuación y respuesta ante cada
emergencia relevante de acuerdo al análisis realizado;
7. Procedimiento de alarma y comunicaciones;

8. Recursos humanos y técnicos disponibles para el control de la


emergencia;
9. Plan de formación, divulgación y entrenamiento del personal
involucrado afectado al Sistema de Autoprotección;
10. Plan de mantenimiento y mejora continua;
11. Cálculo y evaluación de medios de salida según el tipo de
ocupación. En los casos que se requiera en la tabla Anexa, se
presentará la simulación de la evacuación de los sectores
mediante programas del tipo Exodus, Pathfinder, etc en
formato de video.
12. Asimismo en los casos que la tabla de usos lo requiera, se
presentará la evaluación mediante programas de dinámica
del humo y evolución del fuego del tipo FDS con
herramientas informáticas del tipo Cypedad Mep Fds de
CYPE INGENIEROS, Pyrosim o similar, planteando diferentes
hipótesis según el foco y de acuerdo a su probabilidad, indicando
el flujo de personas y tiempo de evacuación de los ocupantes.

21
CURSO PREPARATORIO
SISTEMAS DE AUTOPROTECCION
LEY 5.920

7. DE LOS SIMULACROS
1. Se presentará un cronograma con dos (2) prácticas
de simulacros, que deberán efectivizarse dentro del año
de la presentación de la solicitud de aprobación.
2. Las mismas, deberán llevarse a cabo, teniendo en
cuenta lo establecido en el rubro “Roles Asignados y
Pautas” y todos los integrantes deben contar con
capacitación específica.
3. Mediante informe se comunicará como mínimo:
Razón social o titular
Nombre comercial
Dirección
Fecha y hora de realización

4.- Tiempos evacuación.


5.- Tiempo de constatación de presentes y ausentes
en el punto externo de reunión
6.- Cantidad de personas evacuadas
7.- Modos de evacuación
8.- Si el funcionamiento de las alarmas, luces de
emergencia y todo equipo o medida supletoria
funcionó adecuadamente.
9.- Firma del profesional interviniente.

22
CURSO PREPARATORIO
SISTEMAS DE AUTOPROTECCION
LEY 5.920

ANEXO V
DEL REGISTRO DE PROFESIONALES PARA LA
ELABORACIÓN Y PUESTA A PRUEBA DE LOS
SISTEMAS DE AUTOPROTECCIÓN

ANEXO VI
DE LAS SANCIONES DISCIPLINARIAS

DISPOSICIÓN N° 1424/DGDCIV/18
LA PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE
AUTOPROTECCIÓN MEDIANTE LA
PLATAFORMA DE TRÁMITES A DISTANCIA
(TAD)

Todos los Sistemas de Autoprotección


correspondientes a los grupos 2 y 3 del anexo 1
de la Disposición 1358/DGDCIV/18, deberán ser
presentados a través de la plataforma electrónica
“Trámites a Distancia” (TAD).

Deberá cargar:

23
CURSO PREPARATORIO
SISTEMAS DE AUTOPROTECCION
LEY 5.920

Formularios

1.- Listado de personas capacitadas para ejercer las


tareas de Autoprotección Planos del establecimiento, con
sus diferentes plantas (Documento DWF o DWG).
2.- Fotos del establecimiento
3.- Link Vídeos (ver foja 86 manual)
https://autoproteccion.seguridadciudad.gob.ar
4.- Pago Electrónico del Sistema de Autoprotección
5.- Encomienda profesional.
6.- Habilitación municipal
7.- CUIT.
8.- Planos de incendio

DISPOSICIÓN N.° 705/DGDCIV/19


Artículo 1°.- Exceptúase de presentar sistema de autoprotección
Ley 5920 a los edificios, establecimientos y/o predios comprendidos
en el Grupo I Anexo I de la Disposición 1358/DGDCIV/18 que
cuenten con:
I) Subsuelos, cuya superficie cubierta sea hasta 50 m2, y se
encuentren destinados a:
a) Depósito de materiales, insumos y mobiliario, en donde NO
se desarrolle ninguna tarea que sostenga a la actividad principal, ni
exista la circulación de personas ajenas al establecimiento.
b) Ubicación de Servicios Sanitarios.
c) Ubicación del Vestuario del Personal.
d) Cámara frigorífica.
Lo antes determinado, será aplicable para aquellas actividades con
una carga de fuego determinada para R3: hasta 15kg/m2; R4 y R5:
hasta una carga de fuego determinada de 30 kg/m2.

24
CURSO PREPARATORIO
SISTEMAS DE AUTOPROTECCION
LEY 5.920

II) Entrepisos, que se encuentren destinados a:


a) Depósito de materiales, insumos y mobiliario, en
donde NO se desarrolle ninguna tarea que sostenga a
la actividad principal, ni exista la circulación de
personas ajenas al establecimiento.
b) Ubicación de Servicios Sanitarios.
c) Espacio libre de uso.
Aplicables para aquellas actividades con una carga de
fuego determinada para R3: hasta 15kg/m2; R4 y R5:
hasta una carga de fuego determinada de 30 kg/m2.

Disposición 122/DGDCIV/19

Artículo 1°.- Apruébese el procedimiento de


inscripción y permanencia de las personas
jurídicas publicas y privadas, en el “Registro de
Profesionales para la Elaboración y Puesta a
Prueba de los Sistemas de Autoprotección”,
creado por Art. 5° de la Ley 5.920, que como
Anexo I (IF-2019-02474576-DGDCIV) y Anexo II
(IF-2019-02474573-DGDCIV), forman parte
integrante de la presente disposición.

25
CURSO PREPARATORIO
SISTEMAS DE AUTOPROTECCION
LEY 5.920

Disposición 1336/DGDCIV/19

Artículo 1º.- Derogase de la Disposición N°


1358/DGDCIV/18 del Anexo IV en el punto 5
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE
AUTOPROTECCION, apartado 7. DE LOS
SIMULACROS el ítem 5. “el requisito de
presentar una grabación de video que ilustre la
realización del simulacro, no será obligatorio”

Disposición 754/DGDCIV/19
Artículo 1°.- Incorpórese al Grupo I Cuadro de Clasificación de
Establecimientos de los OTROS USOS CULTURALES a los
Espacios Culturales Independientes, cuya superficie total no
exceda los 300 m2 cubiertos en planta baja. Para el caso que el
establecimiento cuente con un entre piso, la superficie cubierta
deberá ser de hasta 50 m2. con las siguientes características:
a) Depósito de materiales, insumos y mobiliario, en donde NO se
desarrolle ninguna tarea que sostenga a la actividad principal, ni
exista la circulación de personas ajenas al establecimiento.
b) Ubicación de Servicios Sanitarios.
c) Espacio libre de uso.
Aplicables para aquellas actividades con una carga de fuego
determinada para R3: hasta 15kg/m2; R4 y R5: hasta una carga
de fuego determinada de 30 kg/m2.

26

También podría gustarte