Exportaciones
Exportaciones
Exportaciones
TEMA : Exportaciones
PARTICIPANTES:
Cristhian Cahuaza López
Luis Alexander Pinedo Chanchari
Juan José Salas Guerra
Chávez Reyes Luis Fernando
SEMESTRE : V– 2019
FECHA DE ENTREGA
Sabado 03 de Agosto del 2019.
1
INTRODUCCIÓN.
2
1. DEFINICIÓN.
La exportación es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo, con
propósitos comerciales; es el tráfico legítimo de bienes y servicios nacionales de un país
pretendido para su uso o consumo en el extranjero. Las exportaciones pueden ser
cualquier producto enviado fuera de la frontera de un Estado. Las exportaciones son
generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas.
3
Carta de crédito: Una vez aprobada la muestra enviada por el exportador, el
importador le informa la aceptación de la oferta, con los datos de la entidad
financiera que utilizará para ejecutar la operación de compra. Es el instrumento más
utilizado por los importadores para pagarle a los exportadores, que se realiza a
través de una entidad bancaria. Es un documento que le da más seguridad y
garantía al exportador de cobrar el pago que le corresponde, sujeto al cumplimiento
de las condiciones y términos respecto al importador, especificados en la misma
carta. Se minimiza el riesgo para el exportador, en la medida que cumpla con los
términos de la carta de crédito en tiempo y forma. Todos los datos que se ponen en
la carta deben ser correctos, caso contrario, el banco no paga.
Documentación aduanera: Los trámites aduaneros son realizados por una
empresa agente de aduanas. Esta empresa, que deberá estar debidamente inscrita
y reconocida por la Sunat, se hará responsable de la información anotada en la
Declaración Única de Aduanas (DUA), así como de la presentación los documentos
para que los productos que se van a comercializar posean los permisos que exige
el procedimiento aduanero. Participará en todas las operaciones de embarque,
desembarque, almacenaje y despacho de la mercancía.
El DUA: Este es el documento más importante para exportar. Es un requerimiento
administrativo necesario para el cumplimiento de las formalidades aduaneras
requeridas para las operaciones de intercambio de mercancías. Tiene el valor de
una declaración jurada. Contiene información sobre:
La zona primaria: Es el territorio aduanero donde se realizan todas las operaciones
de desembarque, embarque, movilización, depósito y almacenaje de las
mercancías para su exportación por tierra, mar o aire.
CFR "COST AND FREIGHT" (coste y flete): El vendedor paga los gastos de
transporte y otros necesarios para que la mercancía llegue al puerto convenido. Si
bien el riesgo de pérdida o daño de la mercancía se transmite de vendedor a
comprador una vez haya sido entregada ésta a bordo del buque en el puerto de
embarque y haya traspasado la borda de este. También exige que el vendedor
despache la mercancía de exportación. El seguro es a cargo del comprador.
CIF "COST, INSURANCE AND FREIGHT" (coste, seguro y flete): El vendedor
tiene las mismas obligaciones que bajo CFR, si bien, además, ha de contratar y
pagar la prima del seguro marítimo de cobertura de la pérdida o daño de la
mercancía durante el transporte, ocupándose además, del despacho de la
mercancía en acuana para la exportación.
4
3. CLASES DE EXPORTACIÓN.
Exportaciones Tradicionales:
Son los productos que se exportan con frecuencia, y el país depende de ellos.
Ejemplo: El petróleo es un tipo de exportación netamente tradicional.
Exportaciones no Tradicionales:
Son aquellos productos que se exportan con muy poca frecuencia y el país no
depende de ello. Ejemplo: Los cigarros, bebidas alcohólicas, pieles, automóviles,
etc.
Exportaciones Restringidas:
Son aquellas exportaciones limitadas por el Estado por razones de
seguridad.
Exportaciones no Restringidas:
Son aquellas que se realizan sin restricciones del Estado, pero deben
cumplir con los debidos procesos aduaneros correspondientes.
4. CLASIFICACIÓN.
Las exportaciones según sus diferentes casos se clasifican en:
a) Según su valor: existen dos grupos:
Menos de US$ 5000 no son representativos para la estadística nacional, no
podrían tener fines comerciales, no necesita intervención de Aduanas.
Mayores de US$ 5000 son consideradas con fines comerciales según las
estadísticas, en ese caso se necesita la intervención de Aduanas.
b) Según su periodo:
Exportaciones temporales (ferias, exportaciones a consignación, mercancías
que no se pueden reparar en el país).
Exportaciones definitivas.
c) Según su libertad:
Prohibidas: productos que atenta contra la seguridad nacional, contra el
patrimonio cultural y contra la flora y fauna silvestre nacional.
Restringidas: para exportar estos productos se necesita una autorización previa,
Ejemplo: Las réplicas, insumos que directa o indirectamente sirven para
elaborar PBC.
Libres.
5
d) Según su origen sectorial:
Textiles, agroindustriales, minería, artesanía, productos hidrobiológicos, etc.
e) Según sus beneficios:
Drack Back Simplificado, devolución de impuestos por pertenecer a convenios
con otros países. ( Las notas de crédito no negociable no ofrecen beneficios).
5. VENTAJAS DE LA EXPORTACIÓN.
Incremento en las ganancias
Nuevos Mercados
Aumento del ciclo de vida del producto o servicio
Equilibrio en períodos de baja demanda nacional
Reducción del costo fijo unitario
Incremento en el número de clientes
Mejor utilización del personal de la empres
Incremento de la productividad
Nuevas líneas de productos y servicios
Ventajas impuestales
Crea nuevas oportunidades comerciales que complementan su actividad en el
mercado doméstico, reducen su dependencia de este mercado y permiten a su
empresa crecer financiera y corporativamente.
La renta de las exportaciones permite distribuir sus costos fijos en mayor
número de unidades de producción
Puede significar diversificación del riesgo, mayores ingresos, la posibilidad de
crear nuevos empleos
Puede conducir a márgenes de ganancia más elevados para productos de
mayor valor y de esta forma aumentar la rentabilidad en general de su empresa
Existen ejemplos de empresas que han sido muy exitosas en la exportación sin
haber entrado en el mercado doméstico.
6
Contribuyen al crecimiento económico, creando industrias y generando empleo.
Fuente de generación de divisas que el país necesita para financiar sus
importaciones.
Permiten aprovechar las ventajas competitivas de los países.
Permiten la innovación tecnológica
Propician la competitividad internacional.
Pretender satisfacer la necesidad que tienen las empresas de otros países con
mayores números de habitantes y mejor poder adquisitivo.
Permite la presencia comercial internacional
Permite incrementar las ventas.
7. PROCESO DE EXPORTACIÓN.
Aspectos Previos:
o Evaluar oferta-demanda.
o Contacto comercial.
o Negociar términos.
o Celebrar contratos, asegurar pagos.
Aspectos Operativos:
o Prepara facturas.
o Packing List.
o Certificados de Origen y otras según la naturaleza de la mercancía.
o Conocimientos de embarque, vías aéreas.
Todo ello se presenta ante el Despachador Aduanero (Agente de Aduana).
7
9. REQUISITOS PARA EXPORTAR.
Productos Agrícolas:
- Declaración de Exportación
- Factura Comercial Juramentada
- Certificado de Origen
- Permiso de Exportación para productos vegetales y derivado
- Certificado fitosanitario
Productos del Mar:
- Declaración de Exportación
- Factura comercial Juramentad
- Certificado de Origen
- Certificado de Planta
- Certificado Zoosanitario para Exportar
Productos Manufacturados
- Declaración de Exportación
- Factura Comercial Juramentada
- Certificado de Origen
Productos Textiles:
- Declaración de Exportación
- Factura Comercial Juramentada
- Certificado de Origen
Toda exportación de productos textiles hacia los Estados Unidos requiere también:
- Licencia de Exportación
- Anuencia para Exportar
- Visado para la Exportación
8
10. MODELOS DE EXPORTACIÓN.
El Drawback:
9
12. PRODUCTOS EXPORTABLES: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
PROPIEDADES.
Capacidad para competir en los mercados internacionales
Para cumplir con este requisito, el exportador debe disponer de los recursos
adecuados. Es importante que incorpore tecnología moderna en el proceso
productivo, en la gestión, en la obtención de información y en la forma de
promoverse. Por lo tanto, tiene que poseer la infraestructura mínima para
comunicarse con los clientes extranjeros, como conexión Internet (correo
electrónico) y telefax, señalar una dirección donde pueda ser ubicado en forma
permanente. Actualmente, sea que se trate de una empresa, o bien de un
productor individual, es imprescindible contar con una página Web, ya que esta
herramienta permite difundir los productos, exponer fotografías de calidad de los
productos o los procesos usados o exigidos, colgar información de la empresa y
como efecto particular, captar oportunidades de negocios.
Del mismo modo, debe contar con profesionales que dominen un idioma
extranjero, de preferencia el inglés. Alguno de estos profesionales deberá
dedicarse a tiempo completo en los aspectos de la exportación, accediendo, a
través de Internet, a información privilegiada de los mercados más importantes
del mundo. El conocimiento oportuno de la información permitirá perfeccionar el
proceso de decisiones, optimizar la comunicación y la colaboración con sus
contrapartes, asimismo le permitirá mejorar la visibilidad internacional de la
empresa y captar nuevos clientes con bajos costos en marketing.
Pero en nuestro país es necesario que las empresas y con mayor razón, los
productores individuales decididos a exportar recurran a un mecanismo de
cooperación entre ellas, a fin de trabajar en conjunto su posicionamiento externo,
con una oferta integrada y fortalecida. La Asociatividad es el modo y medio de
compartir los mismos objetivos y la misma necesidad, aun cuando cada asociado
mantiene su independencia jurídica y autonomía gerencial, pero que decide
voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto para la búsqueda de un
objetivo en común.
Las principales ventajas de la asociatividad son la mejora de la productividad, de
la competitividad, de la capacidad y oportunidades de negociación, de la
reducción de costos, del acceso a información de mercados y a una más sólida
oferta exportable.
10
Contar con productos competitivos en calidad, precio y valor agregado
Es preciso, para tener éxito en exportar, que se cumpla con los requerimientos
de los mercados en cuanto a calidad y precio, debiendo en lo posible contar con
un componente o elemento que le dé al menos una característica que lo
diferencie de otros similares, un elemento que aporta más en rendimiento,
propiedades o utilidad.
11