1.2 Topografía - Generalidades

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Topografía 1

CLASE N° 1

I. TOPOGRAFIA. GENERALIDADES

• Conjunto de técnicas y conocimientos para describir y delinear la superficie de un


terreno.
• Conjunto de particularidades que presenta un terreno en su configuración
superficial.
• Conjunto de principios y procedimientos que tiene por objeto la representación
gráfica de la superficie de un terreno, con sus formas, detalles naturales y
artificiales. La representación es sobre superficie, limitándose a pequeñas áreas.

DEFICICION ACTUAL
La topografía es una ciencia aplicada que a partir de principios, métodos y con la ayuda de
instrumentos permite REPRESENTAR GRAFICAMENTE las formas naturales y artificiales
que se encuentran sobre una parte de la superficie terrestre, como también DETERMINAR
la posición relativa o absoluta de puntos sobre la Tierra.

Los procedimientos destinados a lograr la representación gráfica se denominan


LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS y al producto se le conoce como PLANO, el cual
contiene la proyección de los puntos de terreno sobre un plano horizontal, ofreciendo una
visión en planta del sitio levantado. El levantamiento consiste en la TOMA o CAPTURA de
los datos que conducirán a la elaboración de un plano.

Página 1
Topografía 1
Así mismo, a partir de los diseños, contenidos en planos para la construcción de las obras
civiles en general, se realiza la LOCALIZACION o materialización del proyecto en terreno.
La localización consiste en UBICAR en el sitio todos los puntos que hacen posible la
construcción de una obra de ingeniería.

OBJETIVOS
Determinación de elementos necesarios para realizar mediciones de terrenos y sus partes,
y utilizarlas para la creación de planos topográficos, que permitan obtener datos útiles para
otras áreas, como ser distancias, superficies, volúmenes, ubicación de puntos específicos
sobre el terreno.

CAMPO DE APLICACIÓN
Geodesia, Agrimensura, Arqueología, Arquitectura, Geografía, Batimetría, Oceanografía,
Cartografía, Agronomía, Alcantarillados, Diseños de vías, Túneles, Ingeniería civil,
Ingeniería Geográfica, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Petrolera, Ingeniería de minas, etc.

II. LA TOPOGRAFÍA Y OTRAS CIENCIAS


GEODESIA

Se denomina a la ciencia que tiene por objeto determinar la forma y dimensiones del globo
terrestre o de una gran parte de él. Como tal, es una disciplina científica que se ocupa de
la representación de la Tierra, de su forma y de su superficie; así como de aspectos tales
como la determinación del campo gravitatorio externo, de la superficie del fondo oceánico,
y de la orientación y posición de la Tierra en el espacio.

Entre otras aplicaciones, la geodesia es fundamental para determinar la posición de un


punto en la superficie terrestre valiéndose de las coordenadas (latitud, longitud, altura), que
son a su vez las que se utilizan para trazar la cartografía de, por ejemplo, un país.

Objetivo de la Geodesia: determinar la posición exacta de puntos en la superficie de la


tierra, figura y magnitud de grandes extensiones de ella misma, su campo de gravedad y
variaciones con el tiempo.

Página 2
Topografía 1
Campo de aplicación: suministra, gracias a sus mediciones y cálculos, los datos que
sirven de referencia para disciplinas como la topografía, la fotogrametría, la cartografía, la
ingeniería civil, la navegación, los sistemas de información geográfica, entre otras.

AGRIMENSURA

Arte y técnica de medir la superficie de los terrenos y levantar los planos correspondientes.

Objetivo: proveer la información con precisión y exactitud para fines de registro y contratos
inmobiliarios, catastros, límites territoriales municipales o gubernamentales, ingeniería
aplicada a la construcción estructural y vías.

Campo de aplicación: produce documentos cartográficos, planos, cartas y mapas, dando


publicidad a los límites gubernamentales y de propiedad, catastro, inventario de bienes
inmuebles en sus aspectos económico, jurídico y geométrico, valuaciones y tasaciones
inmobiliarias.

TOPOGRAFÍA VS GEODESIA

Similitudes: la Topografía es una rama de la Geodesia. Ambas realizan representaciones


graficas de puntos levantados en la superficie de la tierra.

Diferencias: la Geodesia toma en cuenta la curvatura terrestre, es decir, las grandes


áreas, se toman como parte de una esfera y no plana. Se encarga del levantamiento y la
representación de la forma de la superficie de la tierra en forma global y parcial con sus
formas naturales y artificiales. En Topografía no se toma en consideración la curvatura
terrestre, tomándola como si fuera plana, sirve para levantamientos de pequeños tramos
de tierra no menor a 5km.

TOPOGRAFÍA VS AGRIMENSURA

Similitudes: son áreas de conocimientos similares, y aun cuando la Agrimensura es una


ciencia independiente, tiene mucho en común con la Topografía y su esencia es la misma,
la medición, la descripción y localización de la superficie terrestre.

Página 3
Topografía 1
Diferencias: la Topografía se centra más en áreas como localización, construcción,
Geomática, SIG, GPS, replanteo de obras. La Agrimensura en cambio se centra más en
áreas como catastro, inventarios de inmuebles en los aspectos económico, jurídico y
geométrico, valuaciones, tasaciones inmobiliarias y cartografía.

III. HISTORIA DE LA TOPOGRAFIA

En realidad se desconoce el origen de la topografía. Las pruebas fehacientes que ubiquen


la realidad histórica de la topografía se han encontrado en forma aislada como lo muestra
una tablilla de barro encontrada en Ur, en Mesopotamia, que data de tres siglos antes de
nuestra era y los testimonios encontrados en otros territorios, en diversas partes del
mundo, pero es de Egipto donde se han obtenido mayores y mejores referencias, las
escenas representadas en muros, tablillas y papiros, de los hombres realizando
mediciones de terrenos.

Los Egipcios conocían como ciencia pura lo que después los griegos bautizaron como
geometría (medida de la tierra) y su aplicación en lo que pudiera considerarse como
topografía o quizá, mejor dicho etimológicamente, topometría.

Herodoto dice que Sesostris (alrededor del año 1400 a. C) dividió las tierras de Egipto en
predios para fines de aplicación de impuestos, pues era fundamental la medida de la
extensión de dichas parcelas para determinar los tributos. Esto motivó la creación de
funcionarios llamados arpedonaptes (tendedores de cuerda) dedicados a la labor de medir.
Las inundaciones del Nilo hicieron desaparecer porciones de estos lotes, por lo tanto otra
de sus funciones era la de reponer (replantear) estos límites.

Página 4
Topografía 1
Posiblemente a partir de que el hombre se hizo sedentario y comenzó a cultivar la tierra
nació la necesidad de hacer mediciones o, como señala el ingeniero francés P. Merlin “la
topografía nace al mismo tiempo que la propiedad privada”.

Como primer instrumento hicieron uso del cordel, un antecedente de la regla, escuadra y
compás. El cordel lo usaban como compás fijando un extremo y desplazando el otro y
como elemento para trazar líneas, anudado a distancias iguales se convertía en regla
graduada que viene a ser como el precursor de la cinta métrica.

A partir de estos trabajos, los primeros filósofos griegos desarrollaron la ciencia de la


geometría, que se aplicó a la construcción de viviendas, tumbas, graneros, canales,
templos y a la astronomía. Su adelanto, no obstante, tuvo lugar principalmente en los
terrenos de la ciencia pura. Es Herón quien se destaca por haber efectuado la aplicación
de la ciencia básica a la topografía, al encontrar la fórmula para la determinación del área
de un triángulo en función de sus lados (área por semiperimetro).

Hacia el año 120 a C., fue Herón autor de varios tratados importantes, de los cuales se
destaca el llamado La Dioptra, obra que fue de gran importancia entre los griegos y
egipcios, pues en ella describe los primeros instrumentos topográficos diferentes al cordel.

El desarrollo práctico de la topografía se le debe a los romanos pues aplicaban reglas para
el cálculo exacto del área del cuadrado, rectángulo y triángulo rectángulo.

Siguiendo a los egipcios en la forma de obtener la superficie de los cuadriláteros no


rectangulares como el producto de las dos semisumas de los lados opuestos.

Para determinar el área de una ciudad de forma irregular deducían el radio a partir de la
medida de su perímetro.

El agrimensor romano (gromatice o compendatores) actuaba vinculado a la geometría y a


la institución del derecho de la propiedad sobre los bienes, participaba de esa función que
exige conocimientos de los que hoy llamamos técnicas y sociales, que afectan tanto al
derecho público como privado, los representantes de estos son Frontinus e Higinio quienes
vivieron en el siglo primero, pioneros en el campo de la topografía y autores de unos
tratados que fue la norma durante muchos años.

Página 5
Topografía 1
Los prácticos romanos produjeron muchos avances en la topografía al establecer una serie
impresionante proyectos de ingeniería en sus imperios, ellos proyectaban ciudades,
campos militares y vías usando un sistema de coordenadas rectangulares.

Levantaron las rutas principales utilizadas para operaciones militares en el continente


europeo, islas británicas, norte de África y aun en partes de Asia, además organizaron una
asociación de topógrafos.

Estos romanos usaron instrumentos como el odómetro o rueda medidora, la groma que se
utilizó para visar puntos a 90 grados y prolongar alineamientos, la libella y el chorobates
para la nivelación.

Después del imperio romano, el agrimensor mantendría cierta relevancia, pero no volvería
a alcanzar el esplendor pasado.

Figura: Odómetro

Uno de los manuscritos en latín más antiguo que hay en existencia es el Código Aceriano
(Codex Acerianus), escrito aproximadamente durante el siglo IV, contiene una relación de
la topografía tal como la practicaban los romanos e incluye varias páginas del tratado de
Frontinus. El manuscrito lo encontró Gerbert en el siglo X y le sirvió de base para su texto
de geometría, que estaba dedicado en su mayor parte a la topografía.

En ese mismo siglo aparece también el escrito llamado el Arte de Medir Tierras escrito por
Inocencio en los que se constataban las aportaciones romanas a la topografía.

Página 6
Topografía 1
En el siglo III las paredes de la escuela de Autun estaban tapizadas con cartas
geográficas. En el templo de Telo se pintó un mapa de Italia y bajo los magníficos pórticos
de Roma otro mapa del mundo entero.

Fueron los árabes en la edad media, quienes mantuvieron viva la topografía, desarrollada
hasta el momento por los griegos y los romanos en los escritos de la llamada geometría
práctica.

En Europa fueron mejorando los trabajos topográficos a partir del siglo XI en la academia
imperial de San Petersburgo se conservaba un planisferio del canónigo Enrique de
Maguncia dedicado a Enrique V de Alemania, también son dignos de mención el
mapamundi de Leipzig y el mapa triangular de la biblioteca Catoniana.

En el siglo XIII Von Piso escribió la Practica Geometría y Liber Quadratorum, en los que
contenía instrucciones sobre los métodos topográficos e instrumentos como el cuadrante,
el báculo de cruz, el astrolabio.

En el siglo XV se atribuye al infante don Enrique de Portugal la invención de las cartas


planas base fundamental y origen de la actual planimetría.

Con la aparición del telescopio a fines del siglo XVI y principios del XVII, la topografía y la
geodesia tuvieron un gran avance, realizándose trabajos muy importantes en lo relativo a
la determinación de la forma y tamaño de la tierra. Se destacan nombres como los de
Picard, Snellius y Casinni por el conocimiento y desarrollo de la topografía y el
establecimiento de los fundamentos de la geodesia y la topografía moderna.

Durante la guerras de la revolución francesa se levantaron con exactitud numerosos planos


topográficos y cartas militares; los diferentes estados de Europa entre los que sobresale
Alemania e Inglaterra, quisieron poseer buenos mapas y planos de sus territorios, y
entonces empieza también a enriquecer la topografía la formación de planos detallados
para el catastro y alinderamientos de las propiedades rústicas y urbanas. La triangulación
geodésica se perfecciona con cálculos exactísimos; las noticias estadísticas las altura bien
determinadas sobre el nivel del mar reemplazan los adornos y figuras simbólicas de las
antiguas cartas, y las naciones se comunican entre sí los descubrimientos y las ultimas
noticias topográficas.

Página 7
Topografía 1
Es de resaltar que unos de los acontecimientos más
importantes en la historia de la topografía en
América, fue la certificación como topógrafo de
George Washington otorgada por la facultad del
College of William and Mary en Williamsburg, Virginia
en 1749.

Figura: George Washington realizando un replanteo. Por John

Trumbull, 1780.

Fue también durante esta época cuando la topografía


ocupa una posición destacada al ser la base para la localización de servicios de caminos,
canales, ferrocarriles, acueductos y sobre todo en los linderos por el gran valor que
obtuvieron las tierras.

El mejoramiento de los instrumentos y los métodos empleados para hacer mediciones y


producir mapas se da a raíz de la primera y segunda guerras mundiales y durante los
conflictos de Corea y Vietnam.

La carrera espacial, la guerra fría y la guerra golfo, se logran desarrollos tecnológicos con
otros fines, logrado estos ser la base de la tecnología de la topografía actual, entre los que
cabe destacar instrumentos tales como: Equipos de medición electrónica de distancias
(ondas de radio y de luz), Giróscopos, equipos con dispositivos de rayo láser, nuevas
cámaras aerofotogrametricas, sensores remotos, sistemas de posicionamiento global
desde el doppler hasta el actual el sistema de posicionamiento por satélites.

Página 8
Topografía 1
IV. CRONOLOGIA DE LA HISTORIA DE LA TOPOGRAFIA
3000 a C Los Babilonios y egipcios usaban cuerdas o cadenas para medir.
2500 a C Los Chinos elaboran la Brújula.
1400 a C Se Inicia los trabajos Topográficos en Egipto.
560 a C Anaximandro introdujo la Gnomon.
150 a C Ptolomeo describió el cuadrante.
120 a C Se Crea la Dioptra.
1220 Leonardo de Pisa describe el cuadrante.
1300 Levi Ben Gerson da a conocer el mecanismo para la medida indirecta (ángulo paralítico).
1542 El matemático Portugués Pedro Núñez dio a conocer un procedimiento para estimar una parte fraccionaria de
un intervalo del limbo.
1571 El matemático y topógrafo Ingles Leonard Digges describe el " Teodolito"
1576 Josua Habernel Fabrica el Goniometro
1593 El matemático Clavius dio a conocer la teoría del nonio
1607 Lippershey, Diseña y construye el telescopio
1610 Aaron Rathbone Elabora la cadena de agrimensor
1620 El Ingles Edmond Gunter diseño una cadena de 66 pies de largo que tenía 100 eslabones.
1631 El Francés Pierre Vernier, Invento el Vernier.
1639 El astrónomo Inglés William Gascoigine establece el principio de la taquimetría que significa "medición
rápida".
1659 El Holandés Huygens. Construyo el micrómetro simple para el ocular.
1662 El marqués de Malasia en Bolonia inventa los retículos de hilos.
1664 El danés Drander, Construyo la primera retícula de cristal con líneas finas grabadas en él y lo aplico en la
medición de distancias.
1666 El matemático y físico Francés Thévenot, inventa el nivel de aire.
1674 El Profesor Montanari de la Universidad de Bolonia inventa el primer distanciómetro de anteojo.
1729 El topógrafo Holandés Cruquius, introduce las curvas de nivel.
1730 El Ingles Hadley y el norteamericano Godfrey idearon el sextante.
1732 El astrónomo y topógrafo Norteamericano David Rittenhouse. Fabrica el primer telescopio topográfico.
1740 Aparece la primera escuadra doble construida por Adams.
1757 Dollond crea el primer objetivo.
1765 Entra al mercado la plancheta.
1771 El Escocés James Watt, Construye el taquímetro.
1778 El Ingles Willian Green, establece el principio de estadía, describió el método de estadía.
1785 Ramsden produjo el teodolito telescópico de tres pies.
1791 Adams, construye la escuadra de espejos.
1799 Francia implanta el sistema métrico decimal.
1804 Richenbach introdujo el teodolito repetidor.
1810 Richenbach añadió los hilos estadimétricos.
1830 Nathaniel Bowdicth. Crea la regla de la brújula o Bowditch para la compensación de poligonales
1830 Adrien Bordaloue crea la mira parlante.
1830 El Norteamericano Draper y Young trabajando independientemente desarrollan un instrumento llamado
tránsito.
1842 El físico Austriaco Cristian Doppler formula el principio que lleva su nombre, “Doppler”
1846 Carl Zeiss, monta su taller.
1850 Fundan el taller Fennel.
1860 El físico francés Foucault, Inventa el Giroscopio.
1862 Aparece el Theo 10 Carl Zeiss.
1883 Se Crea el Título de Ingeniero Topógrafo.
1890 Hammer fabrica el taquímetro autoreductor.
1890 Ronagli y Urbani usaron la placa móvil de vidrio de doble de graduación
1892 Salmoiraghi construye el taquímetro con un microscopio de estima.
1900 Aparecen teodolitos provistos de círculo vertical.
1915 En Newlyn. Inglaterra. Cornwall determina el nivel del mar. Denominado Datum Ordnance.
1920 Enrique Wild Fabrica el circulo graduado sobre cristal.
1926 Michelson determino que la velocidad de la luz era igual a 299796 km/s.
1929 Se sugiere la medición de distancias, por medio de la luz.
1936 Los Rusos Fabrican el primer distanciometro electro-óptico.
1936 Willian Burt, Inventa la brújula con anteojo solar.

Página 9
Topografía 1
1939 Aparece el DKM3 Kern.
1945 Aparecen los niveles automáticos.
1946 Es fabricado el nivel automático, por el Ruso Stodolkjewich.
1948 El físico sueco Dr. Erik Bergstrand, crea el Geodimetro (tipo electro óptico).
1948 La Asociación Internacional de Geodesia definió los errores accidentales y sistemáticos en nivelación.
1950 Fabrican el transito T2 Wild Heerburg
1950 Elaboran el nivel Ni 02 Carl Zeiss.
1950 Fabrican El transito Theo 002 Carl Zeiss.
1956 Askania fabrica el compensador para el limbo vertical.
1957 En Sudáfrica el Dr. T. L. Wadley, desarrolla el prototipo del telurómetro.
1958 Cubic Corporation de San Diego, fabrica el "electrotape".
1960 La Conferencia Internacional de Pesas y Medidas establece el sistema internacional de unidades
1973 A partir del Efecto Doppler, se desarrolla el sistema Transit, predecesor del GPS.

V. MEDIDAS LINEALES

El Sistema métrico decimal

La unidad fundamental de medida es el metro. Este sistema métrico fue implantado


oficialmente en Francia el 22 de junio de 1799, a finales de la Revolución Francesa, le
correspondió a la Academia de Ciencias de París hacer las proposiciones para crear un
sistema de medidas que pudiera ordenar el caos que existía en aquel entonces por la gran
variedad de medidas existentes en toda Francia.

Al transcurrir los años, el Sistema Métrico Decimal se hizo universal después de la firma en
1875 por los países signatarios de la Convención del Metro y que instituyó en esa ocasión
la Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM), el Comité y la Oficina Internacional
de Pesas y Medidas (CIPM). En 1960 la Conferencia denomina Sistema Internacional de
Unidades (SI), a este Sistema.

Unidad de longitud

En su inicio en 1793, sirvió como base la diezmillonésima parte del cuadrante del
meridiano terrestre, es decir, la distancia del ecuador al polo medida desde el meridiano de
Paris en 1889 (1º CGPM) se materializó en una regla de platino iridio, en 1960 (11º CGPM)
se reprodujo con la longitud de onda del kriptón 86 y finalmente en 1983 (17º CGPM) se
igualó el recorrido de la luz en una fracción de tiempo.

Página 10
Topografía 1
Actualmente la unidad de longitud se realiza y se disemina por medio de láseres
estabilizados, lámparas espectrales y patrones materializados de acuerdo a su definición.

Definición de Metro:

“Es la longitud de la trayectoria recorrida por la luz en el vacío en un lapso de


1/299.792.458 de segundo”, (17º CGPM, 1983).

Figura: Realización en el CENAM (Centro Nacional de Metrología) de la definición del metro


mediante un Láser He-Ne estabilizado con una celda interna de yodo a una longitud de onda de
632.991.398,22 fm. (femtómetro o fermi).

Unidades de medida utilizadas comúnmente por el Topógrafo:

MAGNITUD UNIDAD/SIMBOLO
LONGITUD Kilómetro (km) - metro (m)
AREA metro cuadrado (m2) - hectárea (ha)
VOLUMEN metro cubico (m3)
MASA kilogramo (kg) - gramo (g)
CAPACIDAD Litro (l)

Página 11
Topografía 1
Unidades de Medidas de longitud y superficie antiguas

Milla náutica 1853 m.


Legua 5196 m.
Toesa 1,949 m. Medida francesa antigua.
Cùbito 0,44 m.
Arura Medida egipcia, 8,2 ha.
Bur Medida babilonia correspondiente a 6,5 hectáreas.
Iku Algo más de 3500 m .
Medidas españolas de los s. XV, XVI, XVII y XVIII
Avanzada Medida de superficie. Cuadrado de 20 estadales de lado (67,2 m).
Braza marina 6 pies. 1,68 m.
Caballería Medida de superficie. 100 pies por 200.
Celemín 1/12 de fanega. Cuadrado de 6,72 metros de lado.
Cuerda 100 varas de frente. 84 metros.
Estadal 4 varas. 3,36 m.
Fanega Medida de superficie. Cuadrado de 24 estadales de lado (80,64 m).
Jeme Medio pie. 0,24 m.
Legua náutica 5555 m.
Legua 20 mil pies. 5572 m. Equivalía a una hora de marcha a pie.
Peonia Medida de superficie. 50 pies por 100.
Pie 12 pulgadas o 16 dedos. 0,28 m.
Vara 3 pies. 0,84 m.
Medidas astronómicas
Año luz Distancia que recorre la luz durante un año. 63.240
Parsec 3,26 años luz: 206.174 UA: 30.842.860 millones de km.
UA Unidad astronómica: distancia media entre el Sol y la Tierra. 149.597.870
km.
Medidas inglesas
Acre 4840 yardas. 0,4047 hectáreas.
Legua 3 millas: 4827,9 m.
Mano 10,16 cm.
Milla 1760 yardas: 1609,3 m.
Pie 12 pulgadas. 1/3 de yarda: 0,3048 m.
Pulgada 1/12 de pie: 2,54 cm.
Vara 5,5 yardas: 5,03 metros.
Yarda 3 pies: 0,9144 m.
Antiguo Testamento
Caña Cerca de 3 metros.

Página 12
Topografía 1
Codo Del codo a la punta de los dedos, 45 cm.
Palmo menor Ancho de la mano, 7,5 cm.
Palmo Del pulgar al meñique, 22,5 cm.
Nuevo Testamento
Braza 4 codos, 1,80 m.
Camino de un día
Como 1,08 km.
de reposo
Estadio 400 codos 180 metros.
Milla 1480 metros.
Medidas Chinas
Li 1= 500 metros aprox.

VI. SISTEMAS DE MEDIDAS ANGULARES

Dos rectas perpendiculares se cortan formando cuatro


ángulos iguales, a cada uno de estos ángulos se le llama ángulo
recto.

Existen muchos sistemas de medida angular, ya que se pueden formar arbitrariamente,


dependiendo del número de partes iguales en la que se divide el ángulo de una vuelta. A
cada parte de ésta división se le considera como UNIDAD DE SISTEMA DE MEDIDA.

Convencionalmente son aceptados 3 sistemas de medición angular

• Sistema sexagesimal o inglés (S)


• Sistema centesimal o francés (C)
• Sistema radian o circular (R)

Un grado sexagesimal es la noventava parte de un ángulo


recto, se denota 1°. Esto significa que un ángulo recto tiene
90° y que el ángulo completo cuyo arco es toda la
circunferencia tiene 360°. Para medir ángulos que no
corresponden a un número exacto de grados se utilizan
como submúltiplos la sesentava parte de un grado que se
llama minuto (’) y la sesentava parte de un minuto se llama
segundo (’’). Esto significa que 1° = 60’ y que 1’ = 60’’

Página 13
Topografía 1
Un radián es el ángulo central que se encuentra en una
circunferencia, con un arco que tiene la misma longitud
que el radio.

El grado centesimal o gon, también llamado gradián


(plural: gradianes) y gonio, es una unidad de medida de
ángulos planos, alternativa al grado sexagesimal y,
como este, no perteneciente al Sistema Internacional
de Unidades, cuyo valor se define como el ángulo
central subtendido por un arco cuya longitud es igual a
1/400 de la circunferencia.

RELACIONES ENTRE LAS UNIDADES DE MEDIDAS ANGULARES

FORMULA GENERAL DE CONVERSION

S C R S C R
= = o también = =
360 400 2π 180 200 π

FORMULAS AUXILIARES

180R 200R
S = C =
π π

Página 14

También podría gustarte