Apunte Integrado Constitucional Jael G
Apunte Integrado Constitucional Jael G
Apunte Integrado Constitucional Jael G
23 DE MARZO 2020
Bases de la institucionalidad
Formas del estado que tiene para relacionarse con los grupos intermedios
- Reconocimiento
- Amparo
- Garantizar la Adecuada autonomía para los propios fines específicos
El fin del estado es PROPENDER AL BIEN COMÚN, LOS DERECHOS SOCIALES POR EJEMPLO NO
SON GARANTIZADO POR E° (demandar al estado por no tener trabajo, porque solo
El estado busca la obtención del bien común (como un bien general y particular respecto a la
sociedad) PERO NO PUEDE GARANTIZARLO, no es exigible INCISO 4 DEL ART 1
• Caso universidad:
Revisar reglamentos y no sean contrapuestos a la CPR y analizar si cumplen estándar y
accionar de protección (arbitraria e ilegal la acción u omisión y que en consecuencia se
genere amenaza, perturbación de ejercicio de derechos)
Si exacerbo los límites de la cpr, la asociación no puede decir que esta realizando un ejercicio libre
de su derecho (no contravenir la moral, las buenas costumbres y no perjudique a otros)
Los intendentes hasta hoy, eran cargos no electos sino designados por pdte (presidencialismo) y
ahora con la reforma de elecciones quitando algunas atribuciones que tiene el pdte
(desconcentración) para votación popular.
Otro ejemplo: las disparidades entre comunas y regiones, el estado puede realizar concesiones o
extensiones de carácter tributario en zonas vulnerables, 19.20 hasta el 25 (sobre orden público
económico por ley) el E* aspira de un desarrollo armónico de las regiones. Vinculado con ppcio de
igualdad.
La mayoría de la doctrina dice que los deberes no son taxativos, en medida que se evoluciona del
punto de vista estatal, habría otros deberes del estado. En la medida que reconocemos a la
persona humana antes, los catálogos de deberes se amplían y en consecuencia este inciso son
ejemplares.
Articulo 5 IMPORTANTE
Concepto de soberanía: poder político que tienen los estados y que hay dos esferas
Este poder político supremo y absoluto del estado, va si el estado se puede auto regular y la
independencia tiene que ver con el reconocimiento que tienen los otros de estados del propio. Las
decisiones internas no sean condicionadas por la comunidad externa.
Aquellas circunstancias en que personas no están exactamente vivos, pero son partes de la nación
y no están en el territorio actualmente. Es en abstracto no las personas determinadas como tal,
esencialmente porque no todos los que están en la nación son solo ellos hay antepasados y
generaciones futuras.
Nación: no siempre están vinculados en un territorio determinado (vaticano) conjunto de personas
que tienen series de elementos, lengua en común y estas personas además tienen un pasado,
presente y futuro comunes.
Población: conjunto de personas dentro del territorio nacional y que tienen derechos de carácter
civiles (concepto genérico)
Pueblo: derechos de carácter civiles (puede ir a comprar un auto y venderlo) y políticos (fracción
de la población).
¿Soberanía nacional o popular? La nación se le señala como quien tiene esta soberanía, pero que
señala el art q señala que es por pueblo. Mixtura en la constitución.
Persona en prisión preventiva: es parte del pueblo. ¿Puede ejercer derechos de carácter político?
25 octubre: fácticamente no, pero él es parte del pueblo.
Población penal no se encuentra suspendidos sus derechos políticos, exc: pena aflictiva (3 años y
un día)
Contraloría
Seremis
Tribunal constitucional
Banco Central
pacto de san José de costa rica: órganos internos deben interpretar de la ley y de su propia CPR,
convenciones de constitucionalidad.
ESTADO DE DERECHO:
Inciso final: ppcio de distibucion vincularlo a todas las personas, horizontalidad de derechos y
deberes para todos.
Fundamental norma jdca suprema que señala el fondo ppcios, valores que sujetan a todo el o. jdco
Fundante: y que la propia cpr tiene el contenido para crear otras leyes y mecanismos para
reformarse a sí misma.
De esto deriva que ninguna norma dentro del territorio podrá ser contraria, si se contraviene es
nula
Fuerza normativa directa, todos sujetos al contenido de la cpr , no necesita una norma que medie
entre ella y la obligación de cumplir por eso es directa. No necesitamos una ley que nos diga que
debemos acatar la CPR.
2. PRINCIPIO DE LEGALIDAD.
Art 7 ppcio de legalidad o juridicidad-concepto más amplio-. (hay autores que dicen q son lo
mismo. Otros diferentes y otros complementan)
- Maipú que persona falleció, y la alcaldesa lo contó, y tuvo que haber intervenido ministro
de salud de informar.
Cual es la investidura previa (todo acto que invisten lo que permite atribuciones, ratificación de
tricel) y regular de sus integrantes, prestar juramento ante el congreso pleno.
3. PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD.
Ejemplos:
- Presentación acusación constitucional- juicio político a cargo del congreso nacional- (respo
políticas)
- Respo administrativa, falta a la probidad en ejercicios de sus funciones.
- Cot sobre ppcios de las jurisdicción
Nulidad de derecho público, en virtud de acto que nazcan respecto al derecho público, esto es una
idea nacida por el jurista Eduardo soto Kloss y que dice que el acto que ha nacido viciado y en
consecuencias con vicios en su estructura porque contraviene la cpr o las leyes dictadas conforme a
ella ¿m, será nulo y de pleno derecho.
¿Pleno derecho? Dice esto en relación a los efectos, que la persona Nulidad debe ser declarada y se
retrotrae al momento anterior del acto viciado, como si nunca existió. Y se trata de evitar los efectos
de la existencia del acto hasta que se declara nulo, para que no se perjudique a las personas.
Imprescriptible: deja en indefensión a quien dicto un acto hace años, por ejemplo.
Insanable: si nacido con vicio lo tendrá siempre no puede enmendarse sino debe dictarse una
resolución que lo reemplace.
Procedimiento ordinario declarativo, de mayor cuantía porque desde el punto de vista procesal, no
puede ser menor cuantía ya que debe tener instancia de recursos.
Art 8.
Es un estándar exigente, a diferencia del art 6 lo que se exigía el actuar conforme a la ley y a las l
eyes dictadas conforme a la cpr, pero en probidad además exigimos un actuar honesto y leal, están
obligados a dar a conocer sus actos decisorios, mientras que la transparencia es la info que deben dar
estos órganos (BASES GENERALES SOBRE ADMINISTRACION DEL ESTADO)
Corrupción: las decisiones tomadas van a sobreponer el interés persónales sobre el general. Y lo que
aspiran los ppcios estatales como probidad es beneficios generales.
SEGURIDAD NACIONAL
INTERES NACIONAL
CONSEJO PARA LA TRANSPARENCIA: causal uno no se basta por sí misma, debe estar justificada,
y algunas C.A han decidido que entregar info es válido.
Ejemplo: cuando chile tuvo juicio en la haya con Bolivia, periodistas realizaban reportajes de costos de
la defensa que nos representó. El ministerio de relaciones exteriores dijo que no daría esa info por
seguridad nacional, si nosotros hacemos publico remuneraciones se puede volver relevante si lo tiene
conocimiento en Bolivia pueden pagarles más a nuestros abogados y quedar en indefensión Chile.
Clases 06-04-20
2do link vocería de lamberto cisterna abril del año pasado, a propósito de reunión de c.s plena sobre
como adoptar sentencia de corte interamericana y aplicarlo en chile respecto a derechos humanos.
Pacto san jose de costa rica (ratificado y vigente) inciso segundo art 5 se agrega en 1989, 1991 se
ratifica el pacto.
Año 2010 se sometio a proceso a 8 comuneros mapuches – loncos- procesados por tribunal oral en lo
penal de Angol por delitos de orden terrorista y se agotaron instancias jurisdiccionales nternas y
fueron condenados por esta ley y los abogados que representaron a estos loncos(norin catriman vs
estado de chile) y ellos recurren a la corte interamericana
Esta causa llega corte interamericana y a diferencia de otras causas donde chile ha sido condenado a
adecuarse, la corte dijo que estado de chile tiene que dejar sin efecto ese grupo de sentencias
condenatorias y lo insto a otras medidas que la ley terrorista respetara estándares internacionales y
esto genero un tremendo ruido ministerio de relaciones internacionales llamo a corte suprema (art 76
CPR y 108 c.o.t ) y C.S se reúne en pleno y se determina que debe (Haroldo brito) dejarse sin efecto
las sentencias y sus efectos como por ejemplo la privación de libertad
La discusión contrapone las visiones de autores de derecho: algunos dicen que corte se extralimito
sobre sus competencias y a nivel procesal que como un órgano internacional pasa por encima de lo
que a nivel procesal esta tan protegida como LA COSA JUZGADA. TAREA QUE SUBIRA EL JUEVES
Ø Concepto de dignidad.
Ø Bloque de constitucionalidad
Dignidad humana
Cualidad intrínseca, integrante, irrenunciable e inalienable de todo y a cualquier ser humano. Debe ser
asegurada, respetada, garantizada y promovida por el orden jurídico estatal e internacional y no
desaparecerá ni por más baja y vil que sea la persona en su conductas y actos.
En palabras de Nogueira, es el rasgo distintivo de los seres humanos respecto de los demás seres
vivos, lo que constituye a la persona como un fin en sí mismo, impidiendo que sea considerada
como un instrumento o medio para otro fin, además de dotarlo de autodeterminación y de
realización del libre desarrollo de la personalidad.
Ejemplos:
Derecho a la vida y pena de muerte, se afecta tratados internacionales. Dice relación con primer lugar,
en que no se puede retrotraer decisión si me equivoco, se ve al humano como un objeto para
ejemplificar a los demás de si hacen algo malo será sancionado como pena de muerte. Perdiendo su
dignidad.
Para Lautaro Ríos, la dignidad de la persona también tiene un contenido integrador del vacío que
puede llegar a producir la falta de reconocimiento o la omisión de un derecho indispensable o
esencial a la preservación de la persona humana, otra visión de la dignidad
Revisar después de esto su clase, me desconcentre MALDITA SEA
Si no hay norma que regule debemos mirar la existencia de la dignidad humana y suplir con eso,
salida alternativa desde el punto de vista constitucional
Dignidad humana es un valor y ppcio y un eje de todo ordenamiento jdco y si en las leyes no esta
debe integrarse en la interpretación de actores jdcos respeto a resolver conflictos con materia
constitucional…
Doble dimensión:
Esto responde a la naturaleza que tiene la persona humana, el ser humano se reúne en sociedad
para obtención de necesidades de orden social – afectiva, económicas, espirituales- y para eso hay
alta gama de grupos intermedios para satisfacer estas necesidades además el estado contribuye a
ello. (art 1)
Ser humano jamás podrá ser convertido en una cosa o en objeto, en un instrumento para otros
fines, y el estado debe generar en el o. jdco interno derechos fundamentales que protejan la
dignidad humana.
Hay derechos no consagrados en el o. jdco y que hayan sido reconocidos por tribunales
Ejemplos: derechos reproductivos de las mujeres. Derecho a la paz, derecho a la imagen.
Las leyes como transforman el derecho en la lógica de no es un derecho de orden
constitucional pero
Estos derechos implícitos su primera fuente es los tribunales como regla general.
JURISPRUDENCIA.
Otros; Ley de identidad de género es una manifestación de un reconocimiento legal que
no está constitucionalmente.
Derechos implícitos creo yo que son todos aquellos que sean necesarios para
proteger la dignidad humana, y esta protección no solo se da a nivel
constitucional, también a nivel internacional o jurisdiccional – opinión de Víctor
El matrimonio no ha cambiado, solo se creó una institución espejo el acuerdo de unión civil.
Bloque constitucional: es una teoría que no incluye solo derechos fundamentales, explícitos o los
consagrados internacionalmente, sino de los que derivan de derechos implícitos, ppcios de ius
cogen, derecho consuetudinario y que sirvan de base. Y que se agreguen como via constitucional o
por art 29 literal c de la cadh – ud estado que ratifico tratado de derechos gumanos debe
respetarlos y adecuar su o.j para dar cumplimiento al estándar que propone este tratado
internacional, lo mismo dice la convención de Viena.
Conjunto de derechos de la persona (atributos que integran los derechos y sus garantías)
asegurados por fuente constitucional o por fuentes del derecho internacional como son el derecho
convencional, el derecho consuetudinario internacional, los principios del ius cogens, y los
derechos implícitos, expresamente incorporados a nuestro ordenamiento jurídico por la vía del
texto constitucional o por la vía del artículo 29 literal c) de la CADH. Sumando criterios que
ayuden a proteger ampliamente dignidad humana
Consecuencias:
OBJETIVOS:
b) En forma implícita
c) En el que asegura el derecho convencional internacional de los derechos humano y el derecho
internacional humanitario.
d) En los que asegura el derecho internacional a través de los principios del ius cogens. Hay
doctrina que cuestiona la existencia de esos ppcios porque dicen que son elementos que pueden
progresar de acuerdo a la costumbre y no son posible de delimitar.
CLASE 13-ABRIL
Los derechos y los límites no pueden entenderse como categorías diferentes. El contenido del
derecho se conforma por el conjunto de atributos y facultades que representa como por las
fronteras o límites que se distinguen respecto al ejercicio de tales derechos.
Los derechos NO son limitables, dado que no se admite como “jurídicamente válida” la
disminución del ámbito de protección o la ampliación del ámbito de restricción de los derechos
previstas en la Constitución.
Ello no significa que son ilimitados, sino que su configuración constitucional posee las fronteras o
contornos, los cuales constituyen límites inmanentes (Häberle) o límites intrínsecos (De Otto), es
decir, aquellos que vienen dados por la propia naturaleza del derecho.
Para reconocer los límites internos o inmanentes es necesaria la delimitación del derecho, es
decir, identificar el conjunto de facultades que éste posee y sus contornos o fronteras, articulando
y armonizando el derecho con otros derechos, considerando las leyes que los desarrollan y la
jurisdicción constitucional.
Delimitación
Definición contenida en la CPR y legislación a la que está se remite.
directa
Para esta teoría, límites serán entendidos como limitaciones, dado que implican restricciones al
ejercicio de los derechos.
Para esta teoría, los derechos operan sobre su contenido normal o “prima facie” (a primera vista),
con el objeto de restringir las posibilidades de ese ejercicio.
Los límites externos, siendo restricciones establecidas por el legislador, vienen de reservas
específicas de limitación (ej. Proporcionalidad en sentido estricto).
La idea de límites externos se basa en una concepción amplia del ámbito normativo de los
derechos fundamentales y una mayor tutela de ellos, posibilitando un control racional explícito de
las restricciones de los mismos.
• Delimitaciones • Limitaciones
3. Límites explícitos
Límites que posibilitan restringir los derechos fundamentales únicamente aquellos que
señala la propia carta fundamental.
- De contenido MATERIAL: Aquellos que establecen contenidos sustantivos que posibilitan
la restricción de ddff. Ej. Libertad de enseñanza, derecho de reunión, derecho a asociarse,
libertad de trabajo, derecho de propiedad.
- De habilitación COMPETENCIAL: Aquellos que posibilitan al legislador restringir ddff en
virtud de una habilitación constitucional expresa. Ej. Inviolabilidad del hogar y de toda
forma de comunicación privada, libertad de información, derecho a la seguridad social,
derecho a sindicarse, igual repartición de los tributos.
4. Limites Implícitos
- Aquellos que pueden deducirse de una interpretación unitaria, sistemática y finalista de
la Cº.
- Aquellos que pueden deducirse de una interpretación unitaria, sistemática y finalista de
la Cº.
- No están previstos de manera expresa en la Cº, estando constituidos por los ddff y por
los valores y bienes constitucionales, correspondiendo al legislador determinarlos dentro
del marco autorizado constitucionalmente, en función de la realidad social de cada
momento, siempre sujeta al control del Tribunal Constitucional (art. 93 CPR)
5. Artículo 19 Nº 26 CPR.
HOY CLASE 16-04-20
Limitaciones del art 19.26 (hoy solo nos dedicaremos a esto, no en términos literales sino su
configuración como limitación de carácter jurídico y constitucionales)
• Todos los derechos tienen limitaciones (algunas son explicitos o implícitos) RECORDAR
SIEMPRE
Reserva de ley: Técnica o principio en virtud del cual se exige desde la Constitución que una
determinada materia sea regulada por ley, siendo así el legislador (cuerpo representativo) el
encargado de establecer normas que dispongan un régimen jurídico en dicho asunto, todo ello
siempre, de acuerdo a los principios de publicidad, debate y contradicción que son esenciales en
las decisiones democráticas y que, además, entregarán legitimidad a dichas decisiones.
¿POR QUE SE ENTREGA AL LEGISLADOR REGULAR LEY? Porq ser el legislador el cuerpo más
representativo q hay. Congreso
Modelos que tratan de darle sentido a la reserva ley ya que restringe derechos fundamentales:
Francés: Considera que el legislador sólo puede intervenir en materias taxativamente señaladas
por la Constitución. Así, la reserva legal es un medio para restringir materialmente la supremacía
de la ley, mediante una distribución de competencias entre la función ejecutiva y la función
legislativa. Es más parecido a CHILE.
19.26 da atributos al poder legislativo para que este por leyes concrete limitaciones o restricciones
a estos derechos. Estas no pueden afectar los derechos en su esencia ni imponer tributos o
requisitos que impidan su libre ejercicio
La reserva de ley tiene dos naturalezas: cuando la constitución diga y las demás que establezca la
ley (es reserva legal)
b) Regla de rechazo: Todo enunciado normativo que no tiene carácter legal o no pertenecen
a un determinado tipo de cuerpo jurídico. Reconoce que un enunciado normativo, y no es
valido tenerlo como una limitación. Por ejemplo: no cumplir con rquisitos para que sea
reserva legal
ü Que no procedan de un determinado órgano.
ü Que no hayan sido creadas de acuerdo a un determinado procedimiento.
ü Que no traten sobre una determinada materia.
Ejemplo:
Art 19 n°5 reserva legal expresa. “formas determinadas por ley”
PERO SI HAY MATERIAS QUE TIENEN MAYOR RIGIDEZ PARA LA RESERVA LEGAL. (como por
ejemplo la regulación de derecho de propiedad)
**Sergio habla de supra quórum son materias que repercuten más en la sociedad,
entonces una minoría tendría mayor poder sobre algo que es importante para todos
(entonces sería una jerarquía ideológica pensando en la historia de como se creo la ley y la
CPR)
¿Pueden limitarse por la vía legal derechos fundamentales que no tengan una reserva
legal expresa en su contenido? Cuando no se dijo que hay reserva legal
REPASO:
26º.- La seguridad de que los preceptos legales que por mandato de la Constitución regulen o
complementen las garantías que ésta establece o que las limiten en los casos en que ella lo
autoriza, (JAMÁS) no podrán afectar los derechos en su esencia, ni imponer condiciones, tributos o
requisitos que impidan su libre ejercicio. (referente también a todos los derechos consagrados por
el 19)
1. Establece reserva de ley, es decir que derechos fundamentales serán limitados por ley y
que solo puede regular o complementar las garantías que la cpr establece. (limitaciones a
nivel constitucional, el bien común a nivel nacional seguridad pública, interes general de la
nación, salubridad publica, la moral y las buenas costumbres) solo por via legal puedo
limitar derechos fundamentales
se rfiere a que esta reserva de ley será distinta a una ley pura y simple, por ejemplo a propósito de
libertad de expresión o posesión de medios de comunicación tenían leyes de distinto quorum
calificado igual libertad para realizar actividades económicas.
Hay autores:
Humberto Nogueira: que quprum no harán una diferencia jerarquica entre leyes, en el sentido de
trata de hacerse una estabilidad procedimental, porque esta reserva de ley que dice que una ley
pueda complementar o limitad derechos fundamentales es ley.
Otros: naturaleza es la misma, pero se da mayor rigidez a algunas materias. Esto responde a cierto
orden político, económico.
Autores dicen que hablando de reserva de ley, no importa naturaleza de ley la reserva es de
carácter legal y que órgano formador de leyes es PODER LEGISLATIVO.
Límite de competencia al legislador para limitar DDFF: El contenido esencial de los derechos.
Art 19 Nº 26 CPR.
Contenido esencial: Se identifica con el derecho mismo, tal como éste queda delimitado en la
carta fundamental.
Estaría constituido por el tratamiento que la Constitución y los TI sobre DDHH ratificados y vigentes
efectúan sobre los derechos en su articulado, sin que los tratados puedan rebajar las garantías del
contenido ya establecido constitucionalmente, sino que sólo pueden operar en la medida qye
enriquezcan, potencien y garanticen mejor los derechos, aplicando los principios de progresividad
e irreversibilidad, complementado con el principio pro homine o favor persona.
DIGNIDAD HUMANA -
¿cuándo hablamos de el contenido esencial del derecho? Seria la dignidad humana para considerar
el contenido esencial del derecho, ver texto positivizado donde están los derechos fundamentales
y leerlo al tenor no solo al espíritu del constituyente y puede ser distinto del animo de legislador
actual (por ejemplo: concepto de familia de la época y la actual interpretación).
Cuando nosotros hablamos del 19.26 hablamos de las garantías de las garantías entonces que solo
por ley puedo limitar DDFF y luego veíamos el contenido literal del artículo, si la legislación en caso
alguno no puede afectar derecho en su esencia o núcleo esencial? (pregunta compleja)
Nogueira dice que se encuentra delimitado de forma expresa o hay reserva de ley expreso en texto
constitucional, en consecuencia, no se puede definir, pero hay elementos que nos pueden ayudar
¿qué materia relacionan con el contenido esencial? Además de la dignidad humana, el art 5 inciso
1 (la limitación de la soberanía) expresa esto, refuerza.
El núcleo esencial de los derechos es determinado por el contenido normativo determinado por el
poder constituyente originario y los enriquecimientos y potencializaciones realizados por el poder
constituyente derivado y los TI que contengan normativas sobre derechos, los cuales deben
encontrarse ratificados por Chile y vigentes.
La garantía del contenido esencial de los derechos tiene un carácter declarativo y no constitutivo,
ya que no crea ningún límite nuevo a los límites que sea diferente al que se desprende del valor
constitucional respectivo del o de los derechos fundamentales, sólo determina un tope a la actividad
legislativa limitadora de los derechos.
No le corresponde tampoco al legislador determinar el contenido esencial del derecho. Sólo puede
explicitarlo o desarrollarlo, ya que éste es el principal sujeto pasivo de la obligación de respeto al
contenido esencial determinado en el artículo 19 Nº 26 CPR.
Se encuentra asociada a los instrumentos destinados a hacer efectivos y proteger a los DD.FF. (Ej.
Acciones constitucionales).
Al momento de realizar este ejercicio, los jueces deben proceder a proteger los derechos, partiendo
por delimitarlos, vale decir, determinar su contenido y sus límites o fronteras, como asimismo,
resolver en los casos concretos cual es el contenido y límite.
Tipos de límites
ü Límites internos o inmanentes: Aquellos que derivan del sentido y contenido de cada derecho.
ü Límites externos: Aquellos que están fijados por otros derechos o bienes constitucionales o fijados
por el legislador en cuanto regulador y autorizado para restringir el ejercicio de derechos dentro del
ámbito autorizado por la Constitución
enfoques interpretativos:
Repaso.
Legislación estaba llamada a establecer la restricción, adecuaciones que por mandato constitucional
debería hacerse sobre un derecho fundamental.
Diversos ejemplos donde CPR decía limites o donde dice que los demás que señale ley.
Formas a través de las cuales no quedan regulado total en la CPR, quedan elementos de la esencia
en la cpr, donde se regula el ejercicio adecuado.
Es declarativo y no constitutivo ya que no crea ningún limite nuevo, se está estableciendo UN TOPE
A LA ACTIVIDAD LEGISLATIVA, el llamado que hace el 19.26 cuando le señala que desde este punto
de vista estará obligado por vía legislativa.
Es complejo de definir, autores lo asumen a aquel contenido que se consagra en la cpr, sin embargo,
el contenido esencial en mira de que derechos fundamentales buscan proteger dignidad común
entonces no solo seria el contenido de la cpr también normas superiores , sino también los demás
elementos como tratados internacionales sobre derechos humanos como lo dice el bloque que va
a sumar a este contenido esencial y en medida que lo haga, este bloque va ser aplicable en la medida
que enriquezca, potencie de mayor manera el derecho fundamental del cual se trata(cumpliendo 5
inc 2).
UNIDAD II TEMA IV
Principales premisas:
a. Todas las normas de la Constitución, son en cuanto a normas, iguales en jerarquía.
(si están las normas en la cpr serán iguales, el 19 n°1 es igual de importante que el
19°26, porque ambas normas son consagradas a nivel constitucional)
b. Cuando existen dos o más normas que se deben aplicar para resolver un conflicto,
aparentemente contrapuesto, hay que dar prioridad al valor o bien de mayor
jerarquía por sobre el inferior que también está comprometido en el conflicto. (19n°
18 v/s n°19.24, ya hay problemas si las dos están en la CPR, que norma es más
importante) ¿Cómo dar jerarquía?
a. Valoración subjetiva del intérprete (Ej.: Honra y vida privada/libertad de opinión porque protege
valor democrático, depende del sentenciador que vea el caso).
a. La jerarquización de los derechos lleva a errores metodológicos del operador jurídico (jueces) al
analizar el caso desde una mirada en abstracto y no en una situación concreta.
Ejemplo: tengo el derecho de honra, dándole valor preponderante sobre libertad de opinión y juez
como órgano que debe cautelar tendrá que ver el texto constitucional en abstracto. Y hace cálculos
que pueden generar errores al pensar en abstracto q honra gane a libertad de opinión. Los jueces
no pueden tomar en abstracto deberían hacerlo en situaciones concretas.
Principales premisas:
Según Robert Alexy, diferencia un conflicto de derechos constitucionales en sentido estricto
cuando la colisión se produce sólo entre derechos. (ejemplo 19.4 vs 19.12)
¿En el ejemplo de la honra y libertad? ¿Es lo mismo ponderar derechos que bienes jurídicos?
Creo que bienes jurídicos pesan más que el derecho mismo. En la honra se busca proteger
la privacidad y en cambio cuando hablamos de libertad expresión (libertades de orden
intelectuales pero que además se entiende que esta libertad de expresión e información
aspiran proteger a la vida social, política y democrática de un país propios de una república.
¿Que protege la constitución con la “vida” que esta obligado a asegurar? Ejemplo Estefanía
5 interpretaciones de orden constitucional de que significa la vida.
1) Estar vivo (pero vida caduca y estado no puede proteger para siempre)
2) Vivir bien (que es vivir bien)
3) Estado provea de todo lo necesario para no morir en lo inmediato (no todas las personas
necesitan lo mismo ejemplo electrodependiente)
4) Que no nos maten (no tenemos la vida garantizada pero pueden ponerle termino a nuestra
vida, la doctrina mayoritaria se refiere a esto que no nos maten arbitrariamente, sea por
causal justificada (legitima defensa)
La ponderación, en cuanto actividad, es una forma de argumentar decisiones en derecho,
caracterizada por seguir 3 fases:
Es dable asegurar que el Balancing test o Ponderación determina que NO HAY derechos
absolutos en sí (como en jerarquización), y que tampoco hay jerarquización o prioridades
absolutas entre derechos, sólo en el caso en concreto se debe precisar cuál debe ser
postergado y cuál debe ser preferido para darle la prevalencia en el caso en concreto.
Este enfoque interpretativo aspira a determinar el punto de equilibrio entre las posiciones
de intereses en juego en el caso concreto, que exige la existencia de una actividad
interpretativa previa que delimite, reconstruya y califique los bienes objeto de conciliación.
¿Qué ES LA LOGICA HERMENEUTICA?
Ejemplo: soy periodista y hago una biografía no autorizada sobre alguien y ese alguien pide
orden de no innovar, juez debe ver los valores incluidos: privacidad – libertad de orden de
intelectual, conciliar el ejercicio de los derechos. Si imputo un delito a famoso ahí si traspaso
limite de mi derecho.
Principales premisas:
En el caso de los derechos fundamentales debe buscarse un enfoque y técnica que resguarde la
unidad del sistema de derechos, teniendo como punto de parada y llegada la integridad y unidad
de la persona humana y la dignidad de la misma, como, asimismo, del bien común, ya que la
persona vive en sociedad, optimizando así la potencialidad de todas las normas referentes a
derechos.
Los derechos y libertades constitucionales no deben ser considerados una arbitrariedad individual,
sino que deben entenderse delimitados, ordenados y vinculados recíprocamente. No deben
tomarse como derechos individuales están vinculados.
Ejemplo: partidos políticos hace referencia expresa al art 93 de la CPR donde tribunal contitucional
que ha actuado infigiendo el art 19 n°15 a propósito de la libertad de asociación (Derechos
fundamentales no están regulados de forma individual sino inmersos en un sistema)
Acciones de protección que cada una de las partes busca el ejercicio de un derecho fundamental y
ante esto colision, sentenciador debe ver que enfoque utiliza y que ppcio interpretativo.
a. Distinguir entre derechos y normas sobre los derechos fundamentales, buscando una
armonización en el nivel de los derechos, no en el nivel de las normas. Ello implica que debe
interpretarse de manera sistémica y teleológica de los derechos. Se deben pensar de forma
armónica.
Cuando juez se encuentra debe interpretar considerando a todo lo que dice sistema protector
de derechos fundamentales y mirar la finalidad de la norma.
Ejemplo: libertad de expresión no solo es una libertad de orden individual sino protege el
robustecimiento de un orden político (ME SIRVE PARA PRUEBA DE ETICA)
5) Naturaleza
6) Bien jurídico que protegen
7) Finalidad
8) Ejercicio funcional
9) Contornos y ámbitos de funcionamiento razonables – (cuando haya determinación justa
que no responde al mero capricho que se justificado y sea plausible…
Caso revolución pinguina: manifestantes despues de esto por reglamento de carabineros debian
pedir autorización para resguardos (Logica no de un juez pero si de operador jdco y pondera y
armoniza, se resguarde a personas que ejerzan libertad de expresion y a ciudadanos que deban
cumplir con actividad económicas principalmente y no se vean perjudicados por marcha.
Es posible definirlo como un criterio hermenéutico que informa todo el derecho de los derechos
humanos, en virtud del cual se debe acudir a la norma más amplia, o a la interpretación más
extensiva, cuando se trata de reconocer derechos protegidos e, inversamente, a la norma o a la
interpretación más restringida cuando se trata de establecer restricciones permanentes al ejercicio
de los derechos o su sus- pensión extraordinaria. Este principio coincide con el rasgo fundamental
del derecho de los derechos humanos, esto es, estar siempre a favor del hombre. (Mónica Pinto)
Un aspecto que caracteriza el principio pro homine es que no importando dónde se encuentre la
norma, ya sea de nivel legal, constitucional o internacional, prevalecerá la que otorgue mayor
protección a los derechos del individuo, o bien la que sea menos dañosa o restrictiva de estos
derechos.
Lo anterior es consistente con lo referido en el articulo 29 literal b) de la Convención Americana de
Derechos Humanos (CADH), la cual señala:
Ninguna disposición de la presente Convención puede ser interpretada en el sen4do de: b) limitar
el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda estar reconocido de acuerdo con las
leyes de cualquiera de los Estados Partes o de acuerdo con otra convención en que sea parte uno
de dichos Estados.
Y con lo señalado en el artículo 5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polí4cos, el cual
indica:
1. Ninguna disposición del presente Pacto podrá ser interpretada en el sentido de conceder derecho
alguno a un Estado, grupo o individuo para emprender actividades o realizar actos encaminados a
la destrucción de cual- quiera de los derechos y libertades reconocidos en el Pacto o a su limitación
en mayor medida que la prevista en él. 2. No podrá admitirse restricción o menoscabo de ninguno
de los derechos humanos fundamentales reconocidos o vigentes en un Estado Parte en virtud de
leyes, convenciones, reglamentos o costumbres, so pretexto de que el presente Pacto no los reconoce
o los reconoce en menor grado. NO SE NOMBRA EXPRESO EL PPCIO.
El principio pro homine también indica que “en caso de duda, debe optarse por la interpretación
que proteja, asegure, garantice los derechos humanos en su conjunto, en una estructura coherente
a la luz de los valores que los informan” (Mónica Pinto)
Jurisprudencia del Tribunal Constitucional Chileno. Sobre píldora del dia dsp
Bachelet quiso hacer su reglamento para que se diera en sistema de salud las pildor de día
después, la oposición de la época llevo al T.C por constitucionalidad de la norma a la luz de art 19
n°1 inciso segundo. Tc señalo que no tenia certeza de que fuera abortiva o anticonceptivo, si hay
duda razonable el juez esta obligado a tomar decisión a la luz del ppcio pro homine donde el
nasciturus es titular de derecho a a la vida de forma excepcional y tiene expectativas de otros
derechos hasta que nazca se concreten.
STC Rol Nº 740-07 de 2008: “Que de todo lo expuesto sólo es posible concluir la existencia de una
norma reglamentaria que contiene disposiciones que pueden llevar a afectar la protección del
derecho a la vida de la persona que está por nacer y que la Constitución buscó cautelar
especialmente, la vulnera porque la sola duda razonable, reflejada en las posiciones encontradas de
los expertos del mundo de la ciencia, de que la aplicación de esas normas reglamentarias pueda
llegar a afectar el derecho a la vida del nasciturus, obliga al juez constitucional a aplicar el principio
“favor persona” o “pro homine” en forma consecuente con el deber impuesto al Estado por la Carta
Fundamental de estar al “servicio de la persona humana” y de limitar el ejercicio de la soberanía en
función del respeto irrestricto del derecho más esencial derivado de la propia naturaleza humana de
la que el nasciturus participa en plenitud”.
Discusión era científica, y al tener duda, el razonamiento es correcto, pero no ahondo más allá.
CONTRALORIA NO INTERVINO EN ESTO.
2. Principio de interpretación relativa a la protección práctica y efectiva de los derechos.
Toda interpretación debe estar fundamentada, por lo que no puede el juez caer en lo arbitrario o
antojadizo. Para lograr lo anterior, el juez no sólo debe interpretar la norma constitucional, sino que
también debe integrar otros principios y normas que la rodeen, para lograr la mejor cercanía a la
resolución del problema concreto. Refuerza idea del sistema orgánico de unidad completa.
Sentencia ICA Rol Nº 821-2013 (7 de abril de 2014, considerando 5º) amnistía en casos lesa
humanidad (amnistía e indulto: ambos extinguen responsabilidad penal, la primera tiene por ley y
el segundo es a través del ejercicio del Pdte y se conmuta pena, en la primera desaparece pena
como responsabilidad penal)
“...todos los recurrentes invocaron como defensas, la amnistía conforme a lo previsto en el Decreto
Ley N° 2191 del año 1978, y la prescripción de la acción penal, defensas que deben sopesarse a la
luz de las normas y principios del Derecho Internacional Humanitario y, específicamente del Derecho
Internacional Penal de los Derechos Humanos, en tanto se configuraran en la especie, los elementos
de los que se han llamado “Crímenes contra la Humanidad”, o “Delitos de Lesa Humanidad”,
normativa reconocida por nuestro ordenamiento jurídico y, aplicable por mandato constitucional,
según lo prevenido por el inciso 2 del artículo 5 de la Carta Fundamental, que obliga a todos los
“órganos del Estado” y en consecuencia a esta magistratura." No se podía aceptar el D.L para
acogerse a amnistía porque estado e chile ratifico tratados internacionales que versan sobre
derechos humanos lo que lo limita a la soberanía y también a tribunales.
fundamentales en particular, de tal manera que se asegura no sólo un efecto útil, sino
“...el derecho a la propia imagen, desde una perspec7va jurídica, forma parte del conjunto de los
llamados derechos de la personalidad, esto es, de aquellas propiedades o características que son
inherentes a toda persona; y si bien no han merecido un tratamiento normativo determinado, según
ha ocurrido con otros atributos de la personalidad, como la capacidad de goce, la nacionalidad, el
domicilio y el estado civil, ello no significa que lo concerniente a ese derecho en particular pueda
resultar indiferente al ordenamiento, especialmente, en el aspecto de su protección y amparo,
bastando para ello tener presente que en las bases de nuestra institucionalidad se inscribe el
principio que el Estado —y por ende su sistema normativo— debe estar al servicio de las personas,
protegiendo y respetando los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana.”
“...en lo tocante al resguardo constitucional del derecho a la propia imagen, a que precisamente
tiende la acción propuesta en autos, es cierto que el artículo 20 de la Carta Fundamental no lo
enumera determinadamente entre las garantías susceptibles de ampararse por ese arbitrio
cautelar; empero, tanto la doctrina, como la jurisprudencia coinciden en que su protección deviene
procedente y encuadra en el artículo 19 n° 4 de la Constitución, por encontrarse implícitamente
comprendida en el atributo de privacidad de la persona, que esa norma se encarga de tutelar."
Derecho propia imagen: cara es un rasgo único de ser humano deviene del derecho honra y vida
privada se aplica el ppcio de interpretación expansiva.
30-04-2020
ACCION DE NULIDAD PUBLICA en civiles (NO EL RECURSO DE PROTECCIÓN) ARCHIVO QUE SUBIO
PROFE.
El recurso de protección en el caso de clases contra blumel e Ignacio briones en contra de medidas
de plan de reactivación progresiva en orden laboral primero por funcionarios puboico
extendiendo a privados por COVID: cese vulneración de derechos.
Jurisprudencia no dice que son excluyentes por ser naturaleza distinta y ambas tienen finalidad
distinta, si ocurre que se señalan que hay acciones constitucionales que son excluyente entre
misma (no me permite seguir con otra acción ejemplo de laboral)
a. Acción de protección.
b. Acción de amparo.
e. Acción indemnizatoria que concede la letra i) del Nº 7 del Artículo 19 de la Constitución Política
(ERROR JUDICIAL).
SERIES DE MECANISMOS PARA HACER EFECTIVO EL DERECHO. Si no sería una mera consagración
escrita.
1. Características
ü Protege ciertos derechos constitucionales, los que quedan excluidos son de orden social y en
consecuencia de orden prestacional**. Derechos constitucionales referidos al articulo 20 en
referencia al art 19. AQUELLOS NUMERAL DEL 19 EXPRESAMENTE EN EL ART 20
ü Acción informal: porque hay elementos que hacen entender que no existe una mayor formalidad
de presentar acción: no necesariamente debe ser por escrito- la lógica es que si- no requiere
patrocinio de un abogado.
Consecuencia: genere imprecisiones jurídicas, por no saber todo. (hay previa admisibilidad que
podría perjudicarlo por informalidades, en la practica todos se presentan con abogado 254 CPC)
Eficacia jdca que tiene normas se plasma en acceso a la justicia (de por si es elitista) el costo hace
que no siempre pueda acceder, por ejemplo, pagar abogado. OPINION VITO
ü Procedimiento breve.
ü Procedimiento concentrado.
Su tramitación hace referencia a recursos, pero estamos hablando de que es un acción, el recurso
busca impugnar(modificar) resolución judicial y acción es advertir de una capacidad que tiene una
persona como sujeto activo para recurrir a tribunales de justicia y activar competencias
jurisdiccionales 76 C.PR
Acta Constitucional Nº 3:
k) A.A. de 1992.
l) A.A. de 1998.
m) A.A de 2007. Se incorpora medios electrónicos
n) A.A. 94 de 2015 (medios de interconexión) – Modificación Acta 173-2018. (Implico un
reforzamiento al sistema inquisitivo y generó que si usted presenta recurso y corte
advierte que si hay más sujetos pasivos que vulnera tribunal de oficio se hagan parte)
**
Ejemplo: El R.P de classroom es el único a propósito al manejo de la pandemia y plan de
retorno, establece fundamentos de derechos y normas que se quieren proteger (la vida,
salud. Integridad física y psíquica)
Recurridos son gobierno y queines representan es Gonzalo blumel y Ministro de Hacienda.
Pero imagine C.S piense en que otros ministerios tambien deben intervenir y según el acta
también se podría llamar a M. del trabajo venga a vista de causa. Se podría notificar,
aunque recurrente no los haya mencionado
3) Presupuestos de la acción teniendo en cuenta que no hay regulación legal (solo art 20 y
auto acordado C.S) tenemos que advertir que esta construcción es doctrinaria
El individuo afectado SUJETO ACTIVO: sujeto activo no siempre sera el afectado.
• “El que”: Toda persona natural o persona jurídica o grupo de personas está amparado
por la acción de protección.
Auto Acordado de 1998 especifico:
•El afectado:
o) No requiere capacidad procesal (La capacidad procesal faculta sólo a las personas con
capacidad de ejercicio para comparecer ante los tribunales de justicia solicitando por
sí o en representación de otro la declaración o actuación de un derecho, es decir,
ejerciendo una acción o una excepción). ¿por qué?
Ejemplo: demente- infante si puede ser vulnerado DDFF, no puede comparecer solo debe
ser con representación.
Cualquier persona puede ser afectado en DDFF aunque no tengan capacidad procesal
pueden comparecer representados, para que cese vulneración.
Ejemplo: en década de 80 se lanzó Tentación de cristo, siendo película controvertida
porque establecía ideas en contra de el dogma de iglesia católica y que Jesús fue ser
humano y que tuvo sensaciones pecaminosas.
En chile personas católicas representados por abogado (Raul mesa) accion de proteccion
en C.A una orden de no innovar y película no fuera proyectada en representación de Jesús
por agraviar la honra de él y su familia, corte lo declaro admisible. Pero se vulnero libertad
de expresióm.
Jesús tendría capacidad procesal, ya pero realmente es capaz de comparecer en juicio? No
se manifiesta materialmente sino espiritual, para tener representación debe autorizarse
mediante firma.
• PROBLEMÁTICA: vicio procesal, como acredito validación.
Implico que se modificaron art 19.12
FALTO REPRESENTACIÓN VALIDA
p) No necesita abogado.
Presupuestos de la acción en general de ser vulnerados (PPA) de más lesivo a menos (PRECISAR EN
EXAMEN DE GRADO):
¿Hasta que punto el ejercicio de un derecho será legitimo? Si me extralimito no estará amparo
por CPR, de alguna forma victima debe estar en situación conforme a derecho.
Ejemplo: persona que almacena pornografía infantil no puede recurrir a C.A a decir que se le
vulnere mi inviolabilidad del hogar como derecho fundamental. Si puede ser victima de agravio,
pero ella no actuaba conforme a derecho, EJERCICIO EXACERBADO DEL DDFF dejándolo fuera de
protección
SOLUCION CASO CATRIMAN TRABAJO SUMATIVO
Crear legislación que ponga en hipotesis de que cortas extranjeras dicte norma o sentencia que
eventualmente en estado chileno existan mecanismos hábiles e idóneo para aplicar sentencias
extranjeras sin ceder soberanía.
Clase 04-05-2020
1. Constitución:
• No establece plazo
2) A.A.
• 30 días corridos y fatales (antes eran 15 días, pero era escaso tiempo y no se podría tramitar
bien y más si a)
Primero: por celeridad de cesar vulneración (¿por ser imperativos y por ser afectación de
derechos fundamentales?
Segundo: porque también se afecta derecho en todos los días y por eso lógica de que afectación
no se suspende en días feriados por ejemplo.
• Desde la ejecución del acto: desde que se ejecutó acto que causo PPA
• Desde la ocurrencia de la omisión: es más difícil contar plazo en omisión, porque no ha ocurrido
nada, hay que constatar la ocurrencia de la omisión, cuando debió actuar y se abstuvo.
En chile sería por vía de acción, y que empresa actuara con informes de impacto medioambiental
con información falsa.
La CPR se modifico y se incorporo esta acción de protección de medio ambiente (relación con art
19 N°8 con acción de protección hipotesis 3) y se crearon requisitos y que respecto al medio
ambiente esta acción u omisión debe ser ILEGAL (esto genera un estándar más alto para saber si
realmente fue ilegal)
• Tribunal Competente:
REQUISITOS DE LA PRESENTACION:
1. INFORMAL
2. INDIVIDUALIZACION DEL OCURRENTE
3. NO ES NECESARIA LA INDIVIDUALIZACION DEL OFENSOR
EJEMPLO DE ESTO: Podemos señalar que no sabemos quien es la persona, pero por regla general
es que si se conoce quien vulnero, por ejemplo, si un carabinero fue, pero no sabemos en
particular quien es, entonce se impetra acción contra representante legal de Carabineros (Mario
Rozas)
4. EXPLICITAR HECHOS
5. Pretensión jurídica (igual a lo señalado en 254 CPC) señalo los mecanismos que
restablecerán el imperio del derecho y asegurar debida protección.
Debe ver:
1. Fundada
2. No será susceptible de recurso alguno, salvo recurso de reposición dentro del 3ero día
desde la notificación de esta resolución.
Si porque sentencia es interlocutoria de segundo grado y hace imposible juicio, entonces repongo
si usted tribunal que me declaro inadmisible seguirá con esa idea, entonces si usted me rechaza
me iré al superior jerárquico con fin de perseverar con protección mis derechos.
• Informes y antecedentes:
dd) Acogido a tramitación, la Corte de Apelaciones ordenará que informe, por la vía que
estime más rápida y efectiva, la persona o personas, funcionarios o autoridad que
supuestamente son los causantes del agravio.
ee) Para ello fija un plazo breve y perentorio para emitir el informe (se puede solicitar
ampliación de plazo.
• Autos en relación.
ff) Recibido el informe y los antecedentes requeridos, o sin ellos, el Tribunal ordenará
traer los autos en relación. Si no se recibe informe, igual se dicta y se dispone que
extraordinariamente se pondrá causa en tabla esto significa que estará primero que
causas ordinarias (para proteger derechos fundamentales)
gg) Dispondrá además agregar extraordinariamente la causa a la tabla del día
subsiguiente.
• Sentencia:
Hay causas que se acogen de inmediato y otras quedan en estado (cuando hay votos disidentes) y
se da plazo de:
hh) 5 días hábiles a contar desde la fecha en que la causa se encuentre en estado.
ii) Excepción: dentro del 2º día hábil desde que la causa quede en estado de sentencia:
a) Derecho a la vida y a la integridad de la persona.
b) • Derecho a ser juzgado por el juez natural y no por comisiones especiales.
c) • Libertad de expresión.
d) • Derecho de reunión.
• Apelación:
Se interpondrá en el término fatal de 5 días hábiles contados desde la notificación por el Estado
Diario de la sentencia que decide el recurso
Norma sigue diciendo que, por estado diario, igualmente llega un correo electrónico SOLO PARA
EFECTOS DE FACILITAR (Ley Tramitación Electrónica) eventualmente puede no llegar y es CARGA
DEL ABOGADO DE REVISAR ESTADO DIARIO IMPORTANTE.
Efectos de la sentencia:
• Definitiva.
• La acción es sin perjuicio de los demás derechos que pueda hacer valer el interesado
Ejemplo: En materia laboral si recurro por vía constitucional de protección eso significa que usted
renuncia por la vía de tutela laboral.
Breve revisión del Recurso De apelación en contra de ministro Blumel y Briones.
Cuestionamiento si esto era de nulidad publica, pero abogado debe discernir que es lo que
quiere y ver la viabilidad de conseguirlo y aquí se aspira es que se deje sin efecto circular y en
consecuencias no se genera este plan de retorno al trabajo. Y aquí en este caso no aspira el
recurso declarar nulidad, sino declarar que circular como acto de gobierno que genero
vulneración de garantías como la vida e integridad psíquica
OJO:
En conflictos jurídicos: ver para que es la acción, para que es el recurso y
expectativa como representante del cliente de lo contrario buscar otros
mecanismos que tutele derechos que cliente quiere que se le protejan.
Hay acciones como el amparo económico con protección que tienen misma
finalidad, pero elementos distintos (plazo). Buscar camino jurídico para concretar
expectativas.
Se trata que falta de fundamentación de circular, una cosa es que no cumpla con requisitos de
resoluciones administrativas y otra es que fundamentación es poca.
INADMISIBILIDAD
• Dicen que no aparece materia que pueden ser conocidos por estas vías, por cuanto lo
reclamado recae sobre una decisión de administración central en ejercicio de sus
funciones, cuyo contenido y aplicación del mismo DEBE ser discutido por los
mecanismos jurisdiccionales correspondiente. ¿preguntar cual?
La organización repuso con apelación en subsidio, y esa reposición se rechazó y recién se está
viendo apelación por C.A
Prueba desde bases institucionales hasta (no entra art 8 de ppcio probidad-transparencia y
publicidad) recurso de amparo (no el legal)
Recurso de Amparo
CONTENIDO
• Concepto.
• Fundamento.
• Características.
• Normativa.
• Causales y casos.
• Tramitación.
• Contenido de la sentencia.
• Jurisprudencia actual.
Antecedentes:
• Extiende la protección cualquiera fuera el origen de la afectación (no solo órganos del E°,
particulares, aunque en la práctica no es lo frecuente.
1. permanecer y residir…
4. hacer ingreso
• Amplia las facultades del tribunal para el restablecimiento del derecho y la protección del
afectado.
• El Habeas Corpus es un derecho público subjetivo concreto que tiene todo sujeto, para impetrar
la intervención jurisdiccional a fin de resguardar su libertad, seguridad e integridad personal (Raúl
Tavolari).
Ejemplo: tengo arraigo nacional y me voy a buenos aires, llegando a policía internacional para salir
de frontera en la medida que me encuentre en medida cautelar es altamente probable que no me
dejen seguir.
“sin perjuicio a tercero”
Ejemplo en tpo normales todos quieren ir al sur en 18 sept y RUTA 5 SUR siempre colapsado y yo
solo quiero llegar luego al sur y se compra un tractor gigante y en ez de ir por autopista me voy
por siembras por costado y me demorare una hora y media. Si me detiene carabinero, le digo mi
derecho libertad ambulatoria ¿es factible? No, porque daña propiedad privada, inviolabilidad del
hogar.
La seguridad individual es la garantía que consiste en que nadie puede ser privado ni restringido
de la libertad, sino en los casos y en la forma que prescriba la Constitución y las leyes.
• 19 N° 7 letra b): “Nadie puede ser privado de su libertad personal ni está restringida, sino en los
casos y en la forma determinados por la Constitución y las leyes
• Deberes de los funcionarios encargados de las casas de detención o prisión (inciso 2º y final).
•Libertad del imputado (e).
NORMATIVA APLICABLE
• Artículo 21 de la Constitución.
• Artículo 45 de la Constitución.
• Auto Acordado de 1932. También regulado por A.A com el Recurs de Proteccion, al ser antiguo
su interpretación avanza con contexto social
Artículo 21 segundo inciso: “(...) El mismo recurso, y en igual forma, podrá ser deducido en favor de
toda persona que ilegalmente sufra cualquiera otra privación, perturbación o amenaza en su
derecho a la libertad personal y seguridad individual. La respectiva magistratura dictará en tal caso
las medidas indicadas en los incisos anteriores que estime conducentes para restablecer el imperio
del derecho y asegurar la debida protección del afectado.”
Arrestado: esta con alguna medida del T° (ejemplo testigo bajo apercibimiento de arresto)
Detenido: toda aquella persona que sin haber estada su responsabilidad penal este sujeto a
proceso investigativo.
Hipotesis es que estos conceptos hayan sido con infracción según preceptos de CPR R. AMPARO
• Artículo 7.6: “Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un juez o tribunal
competente, a fin de que éste decida, sin demora, sobre la legalidad de su arresto o detención y
ordene su libertad si el arresto o la detención fueran ilegales. En los Estados Partes cuyas leyes
prevén que toda persona que se viera amenazada de ser privada de su libertad tiene derecho a
recurrir a un juez o tribunal competente a fin de que éste decida sobre la legalidad de tal amenaza,
dicho recurso no puede ser restringido ni abolido. Los recursos podrán interponerse por sí o por
otra persona.”
• Artículo 8 y 25 de la Convención.
CARACTERÍSTICAS
• No contradictorio (es cautelar) se trata como sujeto afectado es reestabelcer imperior del
derecho con herramientas entregadas por O.J a tribunales.
• Inquisitivo. T° pueden de oficio intervenir. Incluso dictar ciertas medidas que de alguna forma
pretendan reparación inmediata aun cuando no se resuelva recurso
• Procede ante el arresto, la detención o prisión en contravención con la Constitución y las leyes.
• Procede para impedir una lesión inminente a la libertad personal o seguridad individual.
• Correctivo: tiene por finalidad dejar sin efecto la agravación de la forma y condiciones en que se
cumple la privación de libertad. Es decir, por ejemplo si en el contexto de protesta social se me
detuvo y de alguna manera se intento por parte de M-P imputarme relación con asociación ilicita
con fines terrorista y aunque no se me ha procesado por falta de prueba, se me deja incomunicada
igual, sin haber justificación de agravar mi restricción de libertad.
• Ejemplo:
Tribunal Rechazo esta acción de amparo: porque se oficio a carabinero y ellos contestan que no están haciendo nada.