Filosofia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Esta exposición se ocupa de las relaciones entre la ciencia, la religión y la política desde el

inicio de la Reforma de Lutero en 1517 hasta la época de la Ilustración, lo que en la historia


política equivale al período que va desde la proclamación de Carlos V como emperador en
1520 hasta la Revolución Francesa. La Reforma protestante desata una etapa de
turbulencias políticas, primero con las guerras de religión en Centroeuropa, Inglaterra,
Francia y las persecuciones de la Inquisición en España y los estados italianos, que
desemboca en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648).
En esa época se desarrolla la ciencia moderna y el juicio y condena de Galileo por el
Tribunal del Santo Oficio, debido a su defensa del heliocentrismo copernicano, es el
episodio más conocido de las vicisitudes de la práctica científica causadas por las Iglesias y
los Estados. Estos 21 paneles presentan una panorámica de los conflictos políticos y
religiosos en la Europa Moderna y relatan las actitudes de los grandes filósofos y
científicos de la época –Galileo, Descartes, Hobbes, Spinoza, Boyle, Leibniz, Newton,
Voltaire, Kant, Priestley– respecto a las relaciones entre su actividad científica y sus ideas
religiosas.
Tanto la ciencia como la religión carecen de homogeneidad en ese lugar y época, y porque
ni una ni otra llegan a formar frentes únicos para oponerse a instancias extrañas. Hay otra
razón: además de ser realidades heterogéneas se entremezclan hasta confundirse, como
espero mostrar enseguida.
la religión cristiana no ha estado en oposición o conflicto con la ciencia, sino más bien en
estrecha colaboración y entendimiento. Los principios en los que se basa el cristianismo y
los atributos divinos favorecen el conocimiento humano y la investigación de la naturaleza.
En el siglo XIX y en especial con el surgimiento de la teoría darwinista de la evolución, la
idea se conflicto se afianzó en numerosos ambientes académicos. Sin embargo, un análisis
en epistemológico indica que el conflicto no es acerca de la evidencia que la ciencia y la
religión puedan presentar, o acerca de los objetos de estudio mismo. No existe tal conflicto
cuando se entienden bien la fe y la ciencia, y para ello hay que ser humildes en ambos y
reconocer que no tenemos todo el conocimiento necesario para la verdad. Pero sí existe
un conflicto en cuanto a quién tiene la autoridad acerca de la verdad, especialmente la
verdad final, aquella que va más allá de lo material, y un conflicto en cuanto a la existencia
o no de un propósito para la naturaleza y, en particular, del ser humano.
https://revistas.ucn.cl/index.php/teologia/article/view/3830#:~:text=La%20historia%20de
%20la%20ciencia,la%20investigaci%C3%B3n%20de%20la%20naturaleza.

Conclusión:
Las relaciones entre la ciencia y la religión constituyen hoy un gran negocio, especialmente
en el mundo Anglo-Americano. Dichas relaciones son frecuentemente simplificadas y
presentadas por algunos como una lucha entre la razón moderna y las supersticiones
obscurantistas o bien, desde otro extremo, entre la verdad divinamente revelada y un
pretencioso cientificismo. Pero la mayoría de los científicos y filósofos permanecen
indiferentes ante la llamada “tesis del conflicto” y se sienten más identificados con alguna
de las otras tres categorías de la tipología propuesta por Barbour: indiferencia, diálogo o
integración. Sin embargo, la gran difusión de la tesis del conflicto en la esfera pública
reclama un estudio histórico que ponga de manifiesto sus orígenes y su popularidad
actual. En este caso la ciencia y religión son dos formas de pensar muy diferentes mientras
que la religión cree que los seres divinos como dioses son los que imponen las cosas como
son la ciencia refuta esto pues la ciencia trat de buscar el significado y su origen no
apegado a lo religioso.

También podría gustarte