TAREA67890

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

Materia: Integración Económica y Tratados


Comerciales

Tarea 2
Con base en el documento “Características principales del proceso y de la política de
industrialización de Centroamérica, 1960-1980, CEPAL 1982”.

Grafique y analice los resultados sobre los cuadros: 2,3,6

1. La diferencia poblacional entre América Latina y Centroamérica

Población (en miles de habitantes)


400,000 352,805 362,375
343,487
350,000 317,003
277,697
300,000
250,000 211,264
200,000 159,977
150,000
100,000
50,000 8,270 11,191 15,276 17,762 19,472 20,076 20,696

0
1950 1960 1970 1975 1978 1979 1980

Población (Miles de habitantes) Latinoamerica


Población (Miles de habitantes) Centroamerica

El periodo de 1950 y 1980 se puede observar un fenómeno demográfico


extraordinario en América Latina, caracterizado por un incremento poblacional
exponencial. Este proceso se vio acompañado de significativos cambios económicos
y sociales que dejaron huella en la evolución de los países latinoamericanos.

En el gráfico al que se hace referencia, se puede observar de mejor manera este


rápido crecimiento poblacional tanto en América Latina como en Centroamérica.
Este incremento demográfico no solo fue notable en términos cuantitativos, sino que
también tuvo una influencia trascendental en la configuración de la sociedad y la
economía de la región. Es de destacar que dicho crecimiento, fue mucho mas
considerable en toda Latinoamérica en su conjunto que en Centroamérica. Lo
anterior se podría deber a:

Crecimiento Poblacional: Durante este periodo, la población de América Latina


experimentó un crecimiento exponencial. Factores como la disminución de las tasas
de mortalidad, avances en la atención médica y cambios en los patrones de natalidad
contribuyeron a este incremento significativo de la población

Urbanización Acelerada: El aumento de la población impulsó una rápida


urbanización en toda la región. Las ciudades crecieron de manera significativa.

Cambios Económicos: El crecimiento poblacional influyó en la economía de la


región. La demanda de bienes y servicios aumentó, lo que impulsó la
industrialización.

2. En valores absolutos el PIB global de América Latina y Centroamérica


comparativamente.

PIB en valores absolutos


350,000 311,409
293,715
300,000 276,922
235,528
250,000
200,000 172,646

150,000
99,613
100,000 60,286
50,000 3,580 6,242 9,525 9,511 9,581
2,256 3,095
0
1950 1960 1970 1975 1978 1979 1980

PIB Global Latinoamerica PIB Global Centroamerica

En el análisis de la gráfica, se identifica un marcado declive en el Producto


Interno Bruto (PIB) de Centroamérica en 1975, una tendencia que no se
observa en el contexto de América Latina. La CEPAL señala que uno de los
factores que contribuyeron a los problemas de producción en ese período fue la
separación de Honduras del sistema de integración económica. Los efectos
negativos se intensificaron debido a los fenómenos inflacionarios globales y al
aumento de los precios de la energía, las materias primas y los bienes de capital
en el periodo al que se hace referencia.
Sin embargo, a partir de 1976, algunos países centroamericanos comenzaron a
presentar una revitalización en el sector industrial. Por lo tanto, se observa una
tendencia cíclica en la actividad económica de Centroamérica. Inicialmente,
hubo un período de alto crecimiento económico hasta aproximadamente,
seguido de una reducción en la producción. Para el caso de Latinoamérica, se
puede observar cómo su crecimiento en todo el periodo de análisis fue
exponencial, siendo muy destacable el aumento de 1970 a 1975.

3. En valores absolutos y comparativamente el PIB industrial de América Latina y


Centroamérica
Valores absolutos y comparativos en el PIB
industrial
74,607
70,896
65,884
59,123

41,869

21,578
11,557
254 440 991 1,309 1,630 597 1,607

1950 1960 1970 1975 1978 1979 1980

Latinoamerica Centroamerica

El análisis de la tasa de crecimiento industrial en Centroamérica revela un


escenario interesante en comparación con la media de América Latina en el
periodo de análisis. A pesar de que ambas regiones experimentaron una
desaceleración en la industrialización, se observa un impulso relativamente
mayor en Centroamérica en ambas décadas.

Según la CEPAL, un elemento crucial en el proceso de industrialización en


Centroamérica fue la creación de industrias con el propósito de sustituir las
importaciones de manufacturas por producción interna. No obstante, esta
estrategia comenzó a mostrar signos de agotamiento, especialmente en la
sustitución de importaciones de manufacturas livianas. Como resultado, el
sector industrial se encontró con limitaciones para su crecimiento futuro, a
menos que se introdujeran líneas de sustitución más complejas.

El análisis de la tasa de crecimiento industrial en Centroamérica refleja la


importancia de una planificación estratégica a largo plazo y la adaptación a las
cambiantes dinámicas económicas a nivel global. La necesidad de diversificar
la base industrial y considerar proyectos de mayor envergadura se convierte en
un factor crítico para el futuro desarrollo de la región.
4. Analice comparativamente el grado de industrialización entre América Latina,
Centroamérica.

Grado de industrialización en América Latina


30

25

20

15

10

0
1960 1970 1975 1978 1979 1980

Latinoamérica Centroamérica Guatemala EI Salvador


Honduras Nicaragua Costa Rica

En el análisis presente, se observa una comparación entre el nivel de


industrialización en Centroamérica y el de América Latina en su conjunto.
Entre los datos destacados, resalta el hecho de que Guatemala experimentó un
crecimiento relativamente bajo en comparación con otros países de la región
durante el período de 1960 a 1980, con un aumento aproximado de 3.5
puntos. Por otra parte, Nicaragua lideró el crecimiento al final del período de
estudio, con un impresionante incremento de 8 puntos, presentando un
importante desarrollo industrial entre 1960 y 1970.

A pesar de los avances, es relevante señalar que, en términos generales, el


proceso de industrialización en la mayoría de los países de la región mostró
una tendencia positiva. En particular, destacaron Nicaragua, El Salvador y
Costa Rica como los países con mejor desempeño en este ámbito. Sin
embargo, el incremento promedio en la industrialización en la región se situó
en alrededor de 5 puntos porcentuales.

Es importante resaltar que este puntaje no resulta suficiente para equiparar el


nivel de industrialización de Centroamérica al de toda América Latina. Esta
discrepancia se debe en parte a que el análisis incluye países con una alta
capacidad de producción, lo que pone de manifiesto la complejidad de
alcanzar una igualdad industrial en la región. En consecuencia, el desafío de
impulsar el desarrollo industrial en Centroamérica requiere un enfoque
estratégico y políticas específicas para abordar las diferencias en el
crecimiento y la producción industrial entre los países de la región.
5. Analice la tendencia mostrada en el periodo del coeficiente de abastecimiento de
Demanda Interna de bienes industriales.
Abastecimiento de demanda interna de bienes industriales por
coeficiente de abastecimiento regional
91.7 94.7 93.9 93.2 92.9

67.6
61.9 60.7 61.8

41.0
27.0 23.3 24.9 26.0
20.9

1960 1970 1975 1978 1979

Bienes de consumo no duraderos


Bienes intermedios

Bienes de consumo duraderos y de capital

Abastecimiento de demanda interna de bienes industriales por


coeficiente de abastecimiento extrarregional.

79.1 76.7 75.1


73.0 74.0
59.0

38.1 39.3 38.2


32.4

8.3 5.3 6.1 6.8 7.1

1960 1970 1975 1978 1979


Bienes de consumo no duraderos
Bienes intermedios
Bienes de consumo duraderos y de capital

El análisis de los patrones de suministro de bienes en Centroamérica durante el


período de estudio revela una serie de tendencias notables en la obtención de
insumos y bienes de consumo. Estos hallazgos arrojan una perspectiva sobre la
dinámica de la economía regional y su relación con el suministro interno y
externo.

En primer lugar, se observa que la mayoría de los bienes de consumo no


duraderos se obtienen a nivel regional. Esto podría ser una cierta autosuficiencia
en la producción de estos bienes dentro de la región, lo que puede estar
relacionado con la naturaleza de estos productos, que tienden a ser de consumo
inmediato y menos susceptibles a la variabilidad de los mercados
internacionales.

Por otro lado, los bienes intermedios muestran una tendencia interesante. A lo
largo del período analizado, se evidencia un aumento significativo en el
abastecimiento regional de estos bienes. Esta transformación es indicativa de un
mayor énfasis en la producción de bienes intermedios dentro de la región, lo que
podría estar relacionado con la búsqueda de una mayor independencia en la
cadena de suministro y la reducción de la vulnerabilidad a las fluctuaciones en
el comercio internacional.

En cuanto a los bienes de consumo, se aprecia un ligero aumento en la


obtención de bienes de consumo regionales. Esto sugiere que, si bien la región
ha experimentado un crecimiento en la producción de algunos bienes de
consumo, todavía existe una dependencia considerable de la importación de
bienes de consumo de alta tecnificación desde fuera de la región. Esto podría
indicar un área de oportunidad para el desarrollo de capacidades de producción
interna en sectores de mayor tecnificación.

También podría gustarte