1carpeta Gerencial Pediatria Miny

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 133

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA


HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

CARPETA GERENCIAL
PEDIATRIA
2013
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

DIAGN
OSTICO
SITUAC PEDIAT
IONAL RIA
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

CONTENIDO CARPETA GERENCIAL


FASE MECÁNICA
PLANEACIONÓ ORGANIZACIÓN
1. CULTURA N
ORGANIZACIONAL

 Filosofía 2. DIAGNOSTICO 4. PROGRAMA DE 7. RECURSOS


 Valores SITUACIONAL SUPERVISIÓN
 Código de Ética para  Justificación  HUMANOS
enfermeros y Enfermeras  Introducción  Objetivo  Plantilla Nominal y Teórica
de México  Objetivo  Metodología  Análisis del
 Estructura Poblacional Instrumentos  comportamiento del recurso
 Carta Derechos de los 
 Generales de los  Estructura Organizacional  Cronograma
Pacientes  Diagnostico Estratégico  FÍSICOS
 Código de ética de los con enfoque FODAS 5. PROGRAMA DE  Número de Unidades de
Senadores Públicos  Variables Ambientales CAPACITACIÓN  Atención Medica
 Derechos Generales de  Variable Metodológica  Diagnóstico de  capacidad Instalada
los Enfermeros y las  Variable Personal Necesidades
 Variable de Interacción  Objetivo  MATERIALES
Enfermeras  Programa de Abasto y
 Políticas de la Jefatura de  Metodología
Enfermeras 3. PROGRAMA DE  Cartas Descriptivas Metas Anualizadas
 Políticas de la TRABAJO  Procedimiento para la
 Justificación 6. SISTEMA DE Verificación de la Calidad de
Coordinación de
 Objetivo General EVALUACIÓN DE los Insumos
Enseñanza.
 Misión INDICADORES
 Código de conducta
 Visión  Indicadores de Calidad y
 Valores seguridad
 Líneas de Acción
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

CONTENIDO CARPETA GERENCIAL


DIRECCIÓN FASE DINÁMICA CONTROL

8. Supervisión
9. Sistematización de la
 Evidencia Documental información
 Cédulas de Supervisión  Semáforo de Indicadores
 Listas de Cotejo  CPIS
 listas de Asistencia de  CAM
Personal con análisis de  Proceso Enfermero
ausentismo y cobertura  Sistema VENCER
 Seguimiento a las
Gestión Procesos
 Solicitud de cobertura de  Análisis de Resultados
personal
 Solicitudes de insumes
 Evidencias de Gestión
general para
cumplimiento de líneas
de acción.

Motivación
 Reconocimiento al
 Desempeño
 Programa de incentivos.

Liderazgo
 Minutas de Trabajo
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

1. CULTURA ORGANIZACIONAL

Filosofía

Valores

Código de Ética para enfermeros y Enfermeras de México

Carta Derechos de los

Generales de los Pacientes

Código de ética de los Senadores Públicos

Derechos Generales de los Enfermeros y las Enfermeras

Políticas de la Jefatura de Enfermeras


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

Cultura organizacional Marco conceptual filosofía Enfermería

1.6 Filosofía:
La filosofía para la profesión de enfermería comprende tres aspectos:
El conocimiento Los valores El Ser

Basado en el pensamiento •Honestidad: conciencia clara ante uno mismo y los demás, proceder con  El paciente y el Trabajador
lógico rectitud e integridad en atención a las demandas del personal directivo y  El ser humano
Marco ético y Legal operativo de las unidades.  Su evolución
Institucional  Sus necesidades
Procedimientos fundamentales •Respeto: Se genera al interior de la propia persona, es el reconocimiento de tos  Su comportamiento:
de la práctica de enfermería derechos naturales de los individuos y no actuar en contra de ellos. Psicológico Social, la
Evolución de la práctica a conducta humana
través de la teoría, •Responsabilidad: cumplimiento del deber asignado, permanecer fiel al  Ejercicio de derechos y
(Practica basada en las teorías objetivo , aceptar lo que se requiere, honrar el papel que se encomienda y actuar obligaciones
con el enfoque de respuestas conscientemente poniendo lo mejor de si mismo.  Desempeño:
Humanas o patrones  Responsabilidades en su
funcionales de Margory •Humildad: Virtud de eliminar limitaciones que destruyen la autoestima y salud: Adopción de cultura
Gordon) y Enfermería Basada levantan muros de arrogancia y orgullo que distancian a las personas. Es el de prevención;
en Evidencias (BBC) indicio de la grandeza humana, permite a la persona volverse confiable, flexible y  Capacidad y libertad de
En el Método científico adaptable. elección consentimiento
aplicación del (Proceso informado.
Enfermero) •Unidad.- Se constituye a partir de una visión compartida, una esperanza  Respeto a sus decisiones
anhelada, un fin altruista o una causa para el bien común. La disciplina de Satisfacción del usuario
Técnicos enfermería  Trato digno
Administrativos  Seguridad del paciente
Docentes •Sustento, fuerza y valor para hacer que lo imposible se vuelva posible y
Investigación posibilita que las tareas más difíciles se hagan fáciles; es armonía dentro del
propio ser, que favorece también la armonía entre las personas que la integran es
decir los miembros de un grupo.

•Código de conducta
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

1.5 VALORES.
Respeto: Actitud, acción de enfermería con sentimiento profundamente humano, implica a su
vez no dañarse a sí mismo, ni a sus semejantes (compañeros de trabajo) ni a su entorno,
(paciente y comunidad)

Confianza: esperanza firme que se tiene de que los integrantes del equipo de salud van a
actuar y a funcionar como se desea.

Lealtad: Hacer aquello con lo que uno se ha comprometido aun entre circunstancias
adversas. Un valor sin el cual nos quedamos solos y que debemos vivir nosotros antes que
nadie, virtud que desarrolla nuestra conciencia, nos conduce profundamente hacia una
situación, a través de la misma conciencia, emergiendo como una persona más evolucionada.

Responsabilidad: La responsabilidad, la autonomía y la libertad son el mismo. El simple


hecho de tener cosas, poseer desde un trabajo a una familia pasando por propiedades de
muy diverso tipo, la responsabilidad y la conciencia son inseparables; no existe verdadera
conciencia sin responsabilidad y viceversa, no existe responsabilidad sin conciencia.

Justicia. “La justicia es la constante perpetua voluntad de dar a cada uno lo que es su
derecho".

Equidad: Se trata de la constante búsqueda de la justicia social, la que asegura a todas las
personas condiciones de vida y de trabajos dignos e igualitarios, sin hacer diferencias entre
unos y otros a partir de la condición social, sexual o de género, entre otras.

Excelencia: Máximo grado de perfección que se espera alcanzar en lo que se hace y en


quien lo hace, aspiración a lo mejor, a la meta más alta.

Flexibilidad: Adaptación del comportamiento con agilidad a las circunstancias de cada


persona o situación, sin abandonar por ello los criterios de actuación personal.

Liderazgo: Capacidad de asumir la responsabilidad de conducir a otros al efectivo logro de


sus fines personales o colectivos.

Conocimiento: Información asimilada por la persona, que le permite elaborar juicios.

Experiencia: Saber acumulado de cómo hacer las cosas o de cómo no hacerlas en el futuro.

Compromiso: Convertir una promesa en realidad, cumplir lo prometido, pactado u ofrecido


espontáneamente.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

1.1 MISION DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Garantizar al derechohabiente el derecho a la salud, la asistencia médica y


protección de los medios de subsistencia, necesarios para contribuirá a elevar su
calidad de vida, proporcionando las prestaciones médicas, económicas y sociales
con trato amable, espíritu solidario y un nivel de calidad que nos permita mantener el
liderazgo de la seguridad social Mexicana.

1.2 VISION DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


Ser una institución de seguridad social en el país, sensible a la voz del usuario y
ofreciendo servicios flexibles que satisfagan las necesidades de salud integral,
sustentada su operación en la cultura de la calidad, trabajando en la mejora continua
de sus procesos, servicio y garantizando públicamente el cumplimiento del servir al
mejor costo beneficio, en estrecha relación entre las aéreas operativas y normativas,
trabajando con normas adecuadas y tecnología de punta.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

1.3 MISION DEL SERVICIO DE PEDIATRIA

Brindar atención efectiva, eficaz, oportuna de prevención y limitación de daños a la salud,


a la población infantil que demanden la atención del servicio de pediatría, a través de
conocimientos científicos, experiencia, responsabilidad y compromiso con base en un
marco jurídico normativo, principios humanísticos y éticos, que permita desarrollar las
potencialidades y la satisfacción del equipo multidisciplinario, coadyuvando a garantizar la
calidad de atención a la población derechohabiente.

1.4 VISION DEL SERVICIO DE PEDIATRIA


Ser el mejor servicio de pediatría, que refleje la excelencia, ubicándose como líder dentro
del sistema nacional de salud, otorgando atención médica integral con calidad, sentido
humanístico sustentado en el trabajo de equipo, mejora continua, tecnológico y de
vanguardia, con personal altamente competente para la total satisfacción de los
derechohabientes, garantizando el derecho a la salud.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

1.7 Código de ética para enfermera (O) de México (CIE, 2000)

1. Respetar y Cuidar la vida y los derechos humanos manteniendo una


conducta honesta y leal en el cuidado de las personas.

2. Proteger la integridad de las personas ante cualquier afectación, otorgando


cuidados libres de riesgos.

3. Mantener una relación estrictamente profesional con las personas que


atiende sin distinción de raza, clase social, creencia religiosa y preferencia
política.

4. Asumir la responsabilidad como miembro del equipo de salud enfocando los


cuidados hacia la conservación de la salud la prevención del daño.

5. Guardar el secreto profesional observando los límites del mismo ante riesgo o
daño a la propia persona o a terceros

6. Procurar que el entorno labora! sea seguro tanto para las personas, sujeto de
la atención de enfermería, como para quienes conforman el equipo de salud.

7. Evitar la competencia desleal y compartir con estudiantes y colegas


experiencias y conocimientos en beneficio de las personas y la comunidad de
enfermería.

8. Sumir el compromiso responsable de actualizar y aplicar los conocimientos


científicos, técnicos y humanísticos de acuerdo a su competencia profesional.

9. Pugnar por el desarrollo de la profesión y dignificar su ejercicio.

10. Fomentar la participación y el espíritu de grupo para lograr los beneficios


profesionales.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

1.8 Carta de los Derechos Generales de los

Pacientes
1. Recibir atención médica adecuada.
2. Recibir trato digno y respetuoso.
3. Recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz.
4. Decidir libremente sobre su atención.
5. Otorgar o no su consentimiento informado.
6. Ser tratado con confidencialidad.
7. Contar con facilidades para obtener una segunda opinión.
8. Recibir atención médica en caso de urgencia.
9. Contar con expediente clínico.
10. Ser atendido cuando sé inconforme por la atención médica recibida.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

1.9 Derechos Generales de las Enfermeras Y

Enfermeros de México
1. Ejercer la enfermería con libertad, sin presiones de cualquier naturaleza y en
igualdad de condiciones interprofesionales.

2. Derecho a que se le otorgue facilidades para ejercer las facilidades de gestión y


ejecución del cuidado de enfermería en intervenciones independientes y
dependientes al usuario, familia y comunidad.

3. Desempeñar sus intervenciones en un entorno que garantice la seguridad e


integridad personal y profesional.

4. Contar con los recursos necesarios que les permitan el óptimo desempeño de sus
funciones.

5. Abstenerse de proporcionar información que sobrepase su competencia profesional


y laboral.

6. Recibir trato digno por parte de pacientes y sus familiares, así como del personal
relacionado con su trabajo, independientemente del nivel jerárquico.

7. Tener acceso a diferentes alternativas de desarrollo profesional en igualdad de


oportunidades que los demás profesionales de la salud.

8. Tener acceso a las actividades de gestión, docencia e investigación de acuerdo a


sus competencias, en igualdad de oportunidades interprofesionales.

9. Asociarse libremente para impulsar, fortalecer y salvaguardar sus intereses


profesionales.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

10.Acceder a posiciones de toma de decisión de acuerdo a sus competencias, en


igualdad de condiciones que otros profesionistas, sin discriminación alguna.
1.10 Código de ética de Servidores Públicos
Documento en el que se establecen los principios y valores que guían el comportamiento de los
servidores públicos en la institución en situaciones que presentan un dilema ético

Lealtad.- Desempeña sus funciones con apego a las normas por convicción, está de acuerdo
con las normas de la institución y al grupo al que pertenece

Probidad.-Desempeña sus funciones con prudencia, integridad, honestidad, decencia


moralidad, ecuanimidad y rectitud.

Responsabilidad.- Responde sobre las acciones u omisiones en el ejercicio de su profesión.

Confidencialidad.-guarda discreción y reserva sobre los documentos hechos e información a


que tenga acceso y conocimiento en razón al ejercicio de sus funciones o con motivo de ellas,
se presenta tal cual es frente al otro, sin miedo es espontáneo simple y natural.

Imparcialidad.-Actúa sin conceder preferencias o privilegios indebidos a organización o


persona alguna, muestra interés por las personas independientemente de sus diferencias,
defiende los derechos propios y los de los otros en el área laboral y de manera personal, hace
caso omiso de rumores, anónimos y en general de toda fuente de desinformación que afecte
la honra al servicio o a la toma de decisiones.

Dignidad y respeto.- Justo, cuidadoso, respetuoso, amable y considerado en su relación con


los usuarios con sus jefes, con sus subalternos y con sus compañeros.

Armonía laboral. Debe promover un clima de armonía laboral, partiendo del respeto a las
normas internas y programas que se implementen.

Superación: Reconoce su valor como ser humano y como servidor público procurando su
desarrollo profesional y personal que le permita incrementar sus conocimientos, experiencia y
solidez moral, aprecia el trabajo como un medio para fortalecer valores, cumple sus labores
con conciencia en la plena medida de su potencial y de sus capacidades-

Creatividad. Es parte de las soluciones, usa responsablemente los recursos para plantear
alternativas que permitan superar los obstáculos que surjan en el desempeño de la actividad
laboral que permitan superar los obstáculos que surjan en el desempeño de la creatividad
laboral
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

Actuar con transparencia y evitar el conflicto de Intereses: Debe actuar en todo momento
con absoluta transparencia y abstenerse de participar en procedimientos en los que se pueda
comprometer su criterio y el desempeño de su puesto o el detrimento de la integridad de otra
persona.
1.11 Políticas del Hospital General Regional No 1
EL PERSONAL DEL H. G. R. No. 1

Atenderá al paciente y a su familia con oportunidad, calidad, eficiencia, efectividad y trato


humanista.

Considerará al individuo y su familia sujetos primordiales de sus acciones.

Atenderá los problemas biológicos, psicológicos y lo correspondiente a los sociales.

Desarrollará sus actividades considerando el perfil epidemiológico, infraestructura, demandas


de atención y condiciones sociales, culturales y geográficas del entorno.

Propiciará una cultura en la que el paciente y su familia participen activamente en el auto


cuidado y mejoría de su salud.

Aplicará los criterios de diagnóstico y tratamiento, de referencia y contra referencia de


pacientes, de los padecimientos que constituyan la mayor demanda de atención.

Desarrollará las actividades operativas favoreciendo el uso óptimo de los recursos asignados.

Contribuirá al fortalecimiento de la autonomía de gestión y la capacidad resolutiva de los


procesos de atención médica.

Propiciará la mejora continua de los procesos, en un ambiente laboral con enfoque al usuario;
mediante trabajo en equipo, interacción adecuada con el paciente y su familia y el auto
evaluación permanente.

Favorecerá la operación de grupos de trabajo, grupos de mejora o equipos de proyecto, para


el análisis del proceso, la definición y aplicación de acciones de mejora y el desarrollo
progresivo de la cultura de calidad.

Participará en el proceso educativo dirigido a mejorar la calidad en el otorgamiento de los


servicios.
Participará en el desarrollo de líneas de investigación acordes a los problemas más relevantes
de salud locales, delegacionales, y regionales del proceso de consulta de especialidades.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

Generará información oportuna y veraz que permita la toma de decisiones en el desarrollo de


los procesos.
Evaluará sistemáticamente el desarrollo y los resultados del proceso, a través de indicadores,
verificación directa, así como la opinión de los usuarios

1.12 POLITICAS DE LA SUBJEFATURA DE ENFERMERIA

Otorgar con oportunidad y con sentido humano la atención demandada en cada


una de las especialidades que conforman este hospital de acuerdo al modelo
institucional de atención integral de salud.

Aplicar el proceso educativo para crear en todo el personal la cultura de calidad


con enfoque al cliente.

Implantar la administración por proceso con enfoque de sistemas.

Ejercer liderazgo que propicie la participación y el compromiso en el cuidado de


todo el personal
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

1.13 ASPECTOS HISTÓRICOS DE HGR#1

Aspectos Históricos
INTRODUCCIÓN.

Los antecedentes históricos de la seguridad social y la evolución que esta ha sufrido a través de los
años son sin duda un gran beneficio para la sociedad sinaloense.
La primera inscripción general de patrones y trabajadores del municipio de Culiacán, fue el 16 de
julio de 1955.
el 12 de septiembre de 1955 se formó un grupo medico denominado UMAC (Unión Medica A.C.),
ubicado en la esquina que forman las calles de Paliza y Costa Rica, siendo uno de los formadores el
Dr. Héctor Zazueta Duarte.
Durante los primeros días, esta agrupación médica, cuyo primer presidente fue el Dr. Jesús Horta, no
era exactamente el seguro social, sino que era encargado por esta naciente institución, como si
fuese un servicio sub.-rogado.
El IMSS surtía a la UMAC de Sinaloa de material de curación, reactivos para laboratorio y papelería.
Ese primer “Seguro Social”, contaba con 18 camas de hospitalización para adultos, 10 camas
pediátricas, 6 camas de aislamiento, 8 camas para traumatología y ortopedia, 12 para ginecología y
obstetricia, un quirófano, una sala de expulsión y 10 consultorios.
Además de los médicos de la agrupación, había un reducido grupo de enfermeras, médicos internos
de pregrado, y personal paramédico, que vivieron las vicisitudes de la gestación de lo que sería el
Hospital General Regional No. 1 del IMSS en la ciudad de Culiacán.
Con la intención de proporcionar atención medica más eficaz, donde el derechohabiente se asistiera
con más comodidad de acuerdo a los requerimientos y adelantos de la medicina moderna, así como
la funcionalidad técnica y económica que demanda un plan completo y un servicio eficiente; se llevó
a cabo la construcción del primer hospital del IMSS en el estado de Sinaloa.
Fue en julio de 1961 cuando el primer hospital del IMSS en el estado fue inaugurado, en el sitio
donde se encuentra el área administrativa.
Con una superficie de 11609 m2, ubicada en la calle Francisco Zarco y Jesús G. Andrade. El
conjunto arquitectónico constaba de 4 edificios amplios y jardines.
La distribución de los edificios era la siguiente:
Edificio A: consulta externa, medicina preventiva, archivo clínico, farmacia, dirección, administración,
jefatura de enfermería.
Planta baja: servicio de Imagenología, urgencias médicas, servicio de medicina física y
rehabilitación, cafetería y almacén.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

Edificio B: formado por 4 pisos y planta baja para los servicios de hospitalización, quirófano, CEYE,
sala de tiempo de parto y expulsión, residencia de médicos.
Planta baja: vestidores, checador, cocina, comedor, lavandería y necropsia.
Edificio C: oficinas administrativas y delegacionales.
Edificio D: casa de la asegurada y teatro. La instalación se complementaba con el almacén, casa de
máquinas y otros servicios generales.
La inauguración oficial del edificio, estuvo a cargo del entonces presidente de la república, Lic. Adolfo
López Mateos, estando presente el director general del Seguro Social, Lic. Benito Coquet y el
gobernador del Estado de Sinaloa, el Gral. Gabriel Leyva Velázquez.
El primer cuerpo de gobierno lo encabezaba el Dr. Héctor Zazueta Duarte, director; Dr. Eduardo del
Rincón Camacho, subdirector; Srita. Ramona Cazares, jefe de enfermeras; Teresa Reza de
Maytorena, supervisora de enfermería; Clarita Stringel (entonces pasante de la primera generación
de enfermería de la Universidad Autónoma de Sinaloa) y Refugio Salazar (primera jefa de
enfermeras de la Unión Medica), Dr. Humberto Batís Ramos, jefe de cirugía.
Al inaugurarse el Hospital se instaló por primera vez el sistema Medico Familiar en Sinaloa.
El primero de enero de 1963 desapareció la Unión Medica A.C. Pasando todo su personal y servicios
al IMSS por contratación directa.
Reseña Del Departamento De Enfermería
La historia de la enfermería se remota a las primeras enfermeras monásticas e islámicas en la Edad
Media, aunque se considera a Florence Nightingale (1820-1910) como la madre de la enfermería
moderna y creadora del primer modelo conceptual de enfermería.
En 1935 se creó el nivel técnico de la enfermería con duración de tres años de estudios, que también
fue requisito para cursar la carrera de partera. Para 1948, gracias a la iniciativa de Everardo Landa y
Cayetano Quintanilla, la Escuela de Enfermería se independizo de la de Medicina, y se determinó
que la enfermera debía tener título y cedula profesional para ejercer. Asimismo, se inició un
movimiento de crecimiento a partir de que sus directores tuvieron la responsabilidad y las
atribuciones que les confiere la legislación universitaria para promover el desarrollo.
En 1950 en San José de Costa Rica, durante el 1er. Congreso Regional de Enfermería, se decide
que las Directoras de las Escuela de Enfermería deben ser tituladas, se incluyeron a los planes de
estudios de los contenidos de supervisión y enseñanza. En esa época un grupo de enfermeras
mexicanas viajan al extranjero para formarse como docentes.
La Universidad Autónoma de México a través de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia,
instituye el primer curso de educación básica para enfermeras docentes en 1952, con lo que se
formaliza como proceso educativo.
En la década de los sesenta se diversifican las instituciones educativas formadoras de recursos en
enfermería, con la apertura de la Escuela de Enfermería de la Secretaría de Salubridad y Asistencial
inicia la formación de personal docente con el curso de profesores en Enfermería, de la Escuela de
Salud Pública.
Desde que la Escuela logra su autonomía se empezó a considerar que fuera dirigida por las propias
enfermeras, la idea se empieza a fortalecer y las enfermeras comienzan a destacarse como
profesoras en las escuelas, ponentes en eventos académicos y administradoras, tanto en el campo
educativo como en los servicios. Ya como en los servicios. Ya como profesoras o como parte del
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

grupo directivo, las enfermeras promovieron la necesidad del nivel universitario. En 1967 se concluye
el plan de estudios y se aprueban la carrera de licenciatura en enfermería y obstetricia que inicia en
1968.
Durante este periodo surgen los nuevos cursos Pos técnicos de especialización: Educación Básica
para Enfermeras Instructoras y Enfermería Pediátrica (en 1952), Enfermería cardiológica y
Enfermería Psiquiátrica (1965), y Administración y Supervisión de los Servicios de Enfermería
(1968).
La formación de enfermeras en el Instituto Mexicano del Seguro Social es un proceso que se inicia
en el año de 1947 con el propósito de formar profesionales de enfermería acorde a las necesidades
de atención de sus derechohabientes y a la organización institucional.
Sin embargo el crecimiento institucional acelerado no coincidió con el incremento en la formación de
especialistas egresadas de universidades, por lo que fue necesario capacitar al personal con mayor
experiencia en los servicios para cubrir los requerimientos de atención de enfermería especializada.
En 1972 se inició la formación de enfermeras especialistas a través de los cursos Pos técnicos.
En 1982 se trasladan los cursos de especialización a las unidades de atención médica las cuales
funcionan como sedes de formación.
Estos cursos han contribuido al fortalecimiento de la disciplina, desde 1972 cuando se incorporan
como cursos Pos técnicos con planes de estudio elaborados por enfermeras con amplia experiencia
en el ejercicio y apegados a las necesidades institucionales.
Desde que la Escuela logra su autonomía se empezó a considerar que fuera
La profesión de enfermería por tradición, ha sido identificada como una práctica realizada por
mujeres, centrada en el cuidado del enfermo y con una connotación humanística; estas
concepciones se relacionan con su origen, su historia y su evolución. Conocer los momentos
históricos, nos permite identificar aciertos y errores con el fin de mejorar los programas educativos.
Actualmente la enfermería responde con intervenciones autónomas, interdependientes y
dependientes del cuidado de la salud de la población, mediante enfoques académicos innovadores,
para llegar a este punto, se tuvo que pasar por una serie de modelos educativos que fueron
marcando pequeños y grandes avances para generar un cuerpo de conocimiento propio de la
profesión. Desde sus inicios la enfermería en México ha enfrentado grandes desafíos ante los
cambios sociales, económicos demográficos y epidemiológicos; así como de desigualdad de género,
en educación, nuevas formas de consumo y comunicación, además de cambios ambientales,
urbanización, avance de la tecnología y entrada en vigor del tratado de libre tránsito de
profesionales.
Hay que resaltar que hoy en día existen en la actualidad 593 escuelas de enfermería en el país, de
las cuales 103 imparten el nivel licenciatura, siete técnico superior universitario y 490 el técnico,
hacen falta enfermeras de alto nivel, de manera que el reto de enfermería tiene que alcanzar el valor
que le corresponde a una práctica formal, de profesionistas, pues su misión es el servicio, la
investigación y la docencia.

La primera jefa de enfermeras del Hospital General Regional No. 1 del Instituto Mexicano del Seguro
Social fue Refugio Salazar, a la fecha han sido varias las que han tomado ese puesto, actualmente
cuenta con una planilla de enfermeras de 769 de cuales incluye jefa de enfermería, sub-jefe de
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

enfermeras, enfermeras jefa de piso, enfermeras especialistas, enfermeras generales y auxiliares de


enfermería.

1.14 Decálogo de implementación de Certificación de


Unidades

1. Difusión
2. Integración Grupo Guía
3. Capacitación y Estudio
4. Diagnóstico de estructura
5. Autodiagnóstico
6. Priorizar Estándares (MISP, QPS, GLD)
7. Programa de Trabajo
8. Elaboración y adecuación «Cajita Fel lMSS»
9. Vinculación - Organización y calidad
10. Trabajo de campo
11. Auditoria interna calificada
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

1.15 Políticas de la Jefatura de Enfermeras

Otorgar con oportunidad y con sentido humano la atención


demandada en cada una de las especialidades que conforman este
hospital de acuerdo al modelo institucional de atención integral de
salud.

Aplicar el proceso educativo para crear en todo el personal la cultura


de calidad con enfoque al cliente.

Implantar la administración por proceso con enfoque de sistemas.

Ejercer liderazgo que propicie la participación y el compromiso en el


cuidado de todo el personal
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

1.16 POLÍTICAS DEL SERVICIO DE PEDIATRIA

Atenderá al paciente y a su familia con oportunidad, calidad eficiencia, efectividad y trato


humano.

Considerará al individuo y su familia sujetos primordiales de sus acciones.

Atenderá los problemas biológicos, psicológicos y los correspondientes a los sociales.

Desarrollará sus actividades considerando el perfil epidemiológico, infraestructura, demandas


de atención y condiciones sociales, culturales y geográficas del entorno.

Propiciara una cultura en la que el paciente y su familia participen activamente en el


autocuidado y mejoría de la salud.

Aplicara los criterios de diagnóstico y tratamiento de referencia y contra referencia de los


padecimientos de los pacientes que constituyan mayor demanda de atención, de acuerdo a
los niveles de operación de participantes.

Desarrollará las actividades operativas con el uso óptimo de los recursos asignados

Contribuirá al fortalecimiento de la autonomía de gestión y la capacidad resolutiva del proceso


de atención médica.

Propiciara la mejora continua del área de pediatría (del proceso de hospitalización) en un


ambiente laboral con enfoque al usuario; mediante trabajo en equipo, interacción adecuada
con el paciente- familia y la autoevaluación permanente.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

Favorecerá la operación de grupos de trabajo, grupos de mejora o equipos de proyecto,


para el análisis de proceso, la definición y aplicación de acciones de mejora y el desarrollo
progresivo de la cultura de la calidad.

Participaran en el proceso educativo dirigido a mejorar la calidad en el otorgamiento de los


servicios.

Participara en el desarrollo de líneas de investigación, acordes a los problemas más


relevantes de salud locales, zonales, delegacionales y regionales del proceso de atención
médica y de enfermería.

Generar información oportuna y veraz que permita la forma de decisiones en el desarrollo


del proceso de atención médica.

Evaluar sistemáticamente el desarrollo y los resultados del proceso, a través de


indicadores, verificación directa, así como la satisfacción de los usuario
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

TABLERO DE CONTROL
P L A N TÁCTICO ENFERMERÍA
2013 Coordi nación Últi ma
Periodicida d:
Líder: Actua lización: Es ta tus Actual :
CPAS MENSUAL ENERO

PROGRAMA O PROCESO:

OBJETIVO(S) ESTRATÉGICO:

SÍNTESIS DIAGNÓSTICA:

VALOR
INDICADOR O META 2013 ESPERADO
Ene Feb Mar Abr May JUN JUL AGO SEP OCT. NOV. DIC.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

2. DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Introducción

Justificación

Objetivo

Estructura Poblacional

Estructura Organizacional

Diagnostico Estratégico Con Enfoque Fodas

Diagnóstico De Necesidades Con Priorización


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

INTRODUCCIÓN

La transformación social, económica, política y demográfica del país, configuran un entorno


diferente en el proceso salud-enfermedad, lo que hace necesario adecuaciones de las políticas de
salud, para ello el plan nacional de desarrollo contempla dentro de sus programas sectoriales la
reforma del sector salud y plantea como objetivos del Sistema Nacional de Salud mejorar la calidad
de los servicios mediante la reestructuración de las instituciones.
En este contexto a partir de las necesidades en materia de seguridad social el IMSS se reforma e
inicia una nueva etapa de desarrollo orientada hacia esquemas de administración de calidad.
En esta transformación los Hospitales se impulsa la desconcentración de los servicios de salud y en
este nuevo concepto los hospitales tienen autonomía de gestión en los aspectos técnicos,
administrativos y presupuestarios, sujetos a disposiciones jurídicas y a la normatividad institucional
aplicable.
Así, uno de los retos a los que nos enfrentamos como institución de salud es la transformación
organizacional hacia un Sistema de Gestión de Calidad que nos permitirá ser competitivos para
responder al entorno, el cual se presenta dinámico y con un alto nivel de incertidumbre; por lo que
se hace evidente la necesidad de manejar y aplicar herramientas gerenciales y los conceptos
actuales de desarrollo organizacional para ofrecer servicios de salud de excelente calidad
encaminados a prevenir y administrar los riesgos.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

JUSTIFICACIÓN

La elaboración de este diagnóstico surge de la necesidad de contar con un documento que


describa la estructura orgánica y funcional del servicio de Pediatría y a su vez, regule el
desempeño del personal de enfermería en base a la misión, políticas y funciones que realiza de
acuerdo a su categoría; esto es con el propósito de que los prestadores de servicio brinden una
atención de calidad, que asegure la satisfacción del usuario y la suya propia.

El correcto funcionamiento de un Servicio de Enfermería depende íntegramente de la planeación


que se haya hecho, el cual la Enfermera Administradora debe tener bien organizado su quehacer
diario, es contar con diagnostico situacional, basado en un análisis estratégico minuciosamente
elaborado del servicio. Así mismo debe contar con herramientas para el logro de los objetivos
propuestos, como son: guías, roles, programas, encuestas, normas y cédulas para llevar a cabo
con el mínimo de error el buen funcionamiento del servicio de pediatría.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

OBJETIVO

Analizar y estructurar un diagnostico situacional, en el servicio de pediatría en el HGR Núm. 1 y


sustentar con veracidad las condiciones y necesidades actuales del derechohabiente, así como
proponer las estrategias pertinentes a los problemas encontrados durante los procesos de atención;
que responda a los principales problemas identificados mediante la matriz FODA. Para que a través
de ello se otorgue una atención eficiente, eficaz, con enfoque ético y humanístico y de satisfacción
para los derechohabientes.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

ESTRUCTURA POBLACIONAL

85 y Tota l 3, 940,
0 .9 3 0 .8 0
Tota l 4, 326, 516
80- 394
0 .6 5 0 .59
75- 0 .9 5 0 .9 2
70-
G RU P O D E ED A D

1.2 5 1.2 8
65- 1.4 7 1.6 4
60- 1.6 3 2 .0 0
55- 1.71 2 .2 7
50- 2 .0 4 2 .6 5
45- 2 .4 5 2 .9 7

40- 3 .0 3 3 .52
35- 3 .8 2 4 .3 7
30- 3 .9 2 4 .71
25- 3 .73 4 .55
20- 2 .8 7 3 .74
15- 2 .2 0 2 .59
10- 4 .8 4 4 .6 2
5-9
5.16 4 .9 1
1-4 3 .9 8 3 .77
0-1 0 .74 0 .71

Hombres Mujeres
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

ANALISIS ESTRATEGICO DE GERENCIA

Ambiente Externo
Ambiente Interno
Amenazas Oportunidades
Fortalezas Debilidades
A1. Modelos gerenciales que no concuerdan con los procesos O1. Realización y actualización de la carpeta gerencial
F1.gestión.
reales de Coordinación interdepartamental. D1. Insuficiente
O2.Presencia conocimiento
de estudiantes egresadosydecapacitación en
la universidad
F2.
A2. DesapegoEnfoque de Planeación
al desarrollo estratégica
organizacional para la integración
establecido de
y definido en gerencia
de Sinaloa (UAS) a personal Directivo de Enfermería
carpeta gerencial
los procesos gerenciales con los cuatro procesos sustantivos D2. Insuficiente
O3. Estructura apego
y organización deaprestaciones
la normatividad institucional.
médicas
A3. Avances tecnológicos
F3. Sistema regido en
pordiscordancia con de
el plan nacional lassalud
necesidades
de acuerdo a con apegoD3a la normatividad.
Insuficiente aplicación del Modelo de Gestión
reales del proceso sustantivas
estrategias de atención. O4. Conceptualización
como estándar y fundamentos del desarrollo
de calidad Delegacional.
A4. Insuficientes conocimientos
F4. . Comunicación, en la elaboración
supervisión de la
y evaluación decarpeta
sub Jefatura del organizacional y de gestiónde
D4. Instrumentos directiva en enfermería
supervisión con
que no empatan con
gerencial. modelo de Gerencia.
Departamento de enfermería los procesos de gestión.
O5. Cruzada nacional por la calidad de los servicios de
F5. El avance de medios informáticos le permite a enfermería salud D5. Insuficiente participación de sub jefatura en los
conocer resultados de estudios de manera temprana y procesos de educación continua e investigación
actualizada.
F6. Existencia de normatividad para los procesos adm.

ESTRATEGIAS DE GERENCIA

ESTRATEGIAS DE GERENCIA

A1/A3/A4-D1/D2/D3. D2/D3/D4Homologar las herramientas


F2/F3/F4/F6-F8-O1/O3/O4. . Integración de la carpeta administrativas: Diagnostico Situacional, Programa de Trabajo con
Gerencial utilizando las herramientas administrativas y el programa de Supervisión y capacitación con apego al modelo de
modelo de Gerencia con los procesos sustantivos de
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

enfermería. Gestión,
F1/F2/F5/F6-O1/O3/O4. Capacitación y actualización en el A1/-D2/D3/D4/. Difusión del marco normativo institucional vigente
manejo de la tecnología, sistemas de información, que permita la planeación de acciones con visión al plan nacional
de salud.
A2/A3/A4/-D4/D5.Concientizar al personal directivo, acerca de la
importancia de vincular enseñanza aprendizaje, para un mejor
proceso de gestión del talento humano.
Ambiente Externo
Amenazas Oportunidades

A1.Demandas legales O1. Cruzada nacional por los servicios de salud


A2.Medios de comunicación con manejo de publicidad negativa O2Sistema Nacional de Indicadores de Calidad (INDICAS
A3.Aumento de la demanda de atención por el Seguro Popular. O3. Normas Oficiales Mexicanas
A4Bajo nivel académico de estudiantes de enfermería O4Decágolo de ética, código de para enfermeros y enfermeras
A5Escaso apoyo en el área de la investigación en enfermería por O5 Cursos pos técnicos ofertados por universidades locales y
parte del as empresas del área de la salud. colegio de enfermería
A6.Costo elevado de los cursos de actualización de enfermería O6 Código de bioética para el personal de salud.
A7.Estilos de vida poco saludables de la población O7 Convenios de universidades para la realización de maestrías y
doctorados en el extranjero
O8 Existencia de congresos nacionales e internacionales
O9 Colegios y asociaciones de enfermería

Ambiente Interno
Fortalezas Debilidades
F1. Educación continua: cursos pos técnicos, monográficos, licenciatura, convenios
IMSS -UNAM D1. Plantilla de personal real, por debajo de la ideal
F2.Autonomía de Gestión D2.No se realiza enlace de turno
F3.Ser hospital escuela D3. Inadecuados registros clínicos de enfermería
F4.Existencia de plantilla del 80 % de personal profesional D4.Aplicación parcial y deficiente del proceso enfermero
F5.Comités de: Calidad, lactancia materna e infecciones nosocomiales D5.Renuencia a la adopción de teorías y modelos
F6 Personal abierto al cambio D5 Canales de la comunicación deteriorada.
F7Manejo asertivo de conflictos D6.Sobrecarga de trabajo.
F8.Implementación de Metas Internacionales D7. Desconocimiento de la cultura de la calidad.
F9Círculo de calidad para la mejora continua D8. Incumplimiento de la norma oficial 003-SSA2, 1993, referente a la
disposición de sangre humana y sus componentes
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

Ambiente Externo
Ambiente Interno
Amenazas Oportunidades
Fortalezas Debilidades
A1. Demandas legales. O1 Normas Oficiales Mexicanas (004, 087, 045, 003,
F1Evaluación continua de la gestión de calidad.
A2. Quejas. D1. No se forman círculos de calidad para la mejora
2005, 031, etc.)
continua
F2. Supervisión
A3. Aumento periódica
de la población de indicadores de calidad y seguridad
derechohabiente O2 Foros internacionales de Calidad
D2. Incorrecto llenado de hoja en Salud clínicos
de registros
de los derechohabientes.
A4.Existencia de escuelas formadoras, parcialmente incompatibles O3 Código de Ética para enfermeros y enfermeras
D3. Renuencia al uso de modelos y teorías de enfermería
con las F3
necesidades
Existencia de
de atención
comité derequeridos por lade
calidad, comité institución.
epidemiología
A5. Cambios en la transición
de México en algunos servicios
F4. Departamento de epidemiológica (aumento
Gestión de Enseñanza de
e Investigación
enfermedades crónico degenerativas) 04 Código deD4.Infecciones
Bioética para el personal de salud
nosocomiales.
F5. Existencia de mejora continua y círculos de calidad 05 Plan nacional de salud
D5 Incumplimiento del sistema a vencer, metas
F6. Existencia de metodología del proceso enfermero con
internacionales, RPBI
taxonomías NADA-NIC-NOC y teoría de sistemas de Marjory
D6 Desconocimiento de places de acuerdo a las diez
Gordo primeras causas de morbi – mortalidad
D7.Desapego del proceso enfermero y taxonomías NANDA-
NIC-NOC
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

D8.Tecnologias de cuidado rutinizadas del talento humano

F1/F2/F3-O1/O2/O3 Vigilar de manera continua el apego a D2/D3/D3/D4-A1/A2/A4. Concientizar al talento humano acerca de
las normas oficiales por parte del personal. los deberes deontológicos de la profesión e importancia del llenado
F2/F4F5/F6-O1/O3/O4. Impulsar las actividades correcto de la hoja de registros clínicos atraves de educación
académicas, fortaleciendo el desarrollo del programa continua
educativo en el servicio D27D3/D4/D6-A1/A2/A4. Supervisión periódica de la hoja de
registros clínicos
DD3/D5/D6/D7/D8-A1/A3/A4Impulsar como acción sustantiva el
apego del proceso enfermero y las taxonomías NANDA-NIC-NOC
D4/D5D8-A1/A2. Eficacia en las acciones de prevención de
infecciones nosocomiales y en el registro de la hoja de enfermería ,
fortaleciendo el programa de supervisión
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

ANALISIS ESTRATEGICO DE RECURSOS MATERIALES

Ambiente Externo
Ambiente Interno
Amenazas Oportunidades
Fortalezas Debilidades
A1. Partida presupuestal insuficiente O1. Criterios para la Certificación y acreditación de los
F1. Existencia
A2. Gestión de recursos de según
carpeta gerencial reales y no aprobadas
necesidades D1.salud.
servicios de Gestión inadecuada de los insumos
F2.Programa Institucional
por las instancias normativas. de Hospital seguro O2. Programa Material
D3 de consumo
de equipamiento parcialmente
en los insuficiente
servicios. Programa
F3.Fondos
A3. Auditorias fijos adecuados
del órgano en los servicios(medicamentos,
interno regulador con resultados ISO 9000.D2 Infraestructura deteriorada e insegura de las
desfavorables
ropa) O3. Servicios de salud
unidades de los derechohabientes
A4. Abastecimiento deficiente
F4. Coordinación de material
y apoyo de tercer denivel
consumo.
de atención (UMAES) O4. Subrogación de estudios
D3 Inadecuada sofisticados
iluminación y de altonatural
y ventilación costo y
A5 Licitaciones que pasan
F5. Ser hospital por alto
escuela F6.laExistencia
calidad del
dematerial ofertado
instrumentos de. O5. Instrumentos
artificial. establecidos
Mantenimientopara solicitud de
inadecuado delequipo
equipoy
mobiliario.
evaluación y supervisión biomédico D4 las camas no cuentan con barandales.
F7Existencia de manuales técnico-administrativos D5Material de consumo de mala calidad e
F8 Áreas designadas para la investigación y docencia. insuficiente
F9. Planta física que cuenta con las 4 especialidades básicas D6 se cuenta con material y equipo obsoleto
en atención a la salud. D7 Mantenimiento inadecuado del equipo biomédico

F2/F8-O1/O2. Vigilar que la infraestructura sea en base a A1/A27A4-D1/D2/D3Acentuar la Supervisión y optimización de


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

las NOMS y criterios de certificación. recursos materiales y equipo biomédico.


F1/F2/F5/F6 Crear cultura sobre el buen uso de los A3/A4/A5-D2/D3/D4/D5/D6/D7. Verificación, supervisión y
recursos materiales y equipo biomédico. seguimiento a los reportes de equipo y mobiliario obsoleto y/o
F1/F7/F8-OO1/O2/O3. Difundir los instrumentos técnico averiado para su reparación y/o sustitución.
administrativos para su conocimiento e implementación A2/A4/A5-D2/D3/D5/D6/D7 Demostrar con investigaciones el costo-
adecuada beneficio de adquirir equipo y material de mala calidad.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

Necesidad /Problema Impacto Trascendencia Factibilidad Vulnerabilidad TOTAL Orden


1. Incumplimiento del enlace de turno, origina una atención ineficaz al 4 4 4 4 16 1
derechohabiente y el inadecuado uso del material y equipo
2. 2. Manejo inadecuado de registros clínicos de enfermería, esto 4 4 4 4 16 2
ocasiona desapego a la norma 004 y incumplimiento del indicador de
calidad de registros clínicos
3. . Falta de conocimiento y difusión de los nuevos enfoques del proceso 4 3 3 3 13 3
enfermero NANDA-NIC-NOC ha dado como resultado mala praxis y el
cumplimiento insuficiente de los estándares de calidad y seguridad.
4. poco interés y compromiso del proceso de educación continua por 3 3 4 3 13 4
parte del gremio enfermero
5. Insuficiente intervención del Equipo multidisciplinario en la vigilancia 3 3 4 4 14 5
epidemiológica ha afectado el control de infecciones nosocomiales, las
intervenciones no han sido de impacto
6. Desabasto e inoportunidad de los recursos, la falta de mantenimiento y 3 3 2 3 11 6
la obsolescencia del mobiliario y equipo afecta la calidad de la prestación
del servicio.
7.Incumplimiento de la norma oficial del hemoderivados NOM-003-SSA2- 3 3 3 3 12 7
1993 y manejo de RPBI norma oficial
NOM-087-ECOL-1995,

8.- Plantilla real por debajo de la real, ocasiona exceso de trabajo y bajo 4 3 2 3 13 8
desempeño en el talento humano del gremio enfermero.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

2. PLAN ESTRATEGICO

Introducción

Justificación

Misión

Visión

Diagnóstico con priorización

Objetivos

Estrategias Para el Cumplimiento de Objetivos

Líneas Estratégicas

Líneas Tácticas

Líneas Operativas

Tablero de Control CPIS


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

INTRODUCCION

En el Hospital Regional NUM. 1 de Culiacán Sinaloa, para su funcionalidad y otorgamiento de


una atención cualitativa, sienta sus bases en el análisis estratégico que lo lleve a un ejercicio de
autonomía y responsabilidad pretendiendo alcanzar en el día a día mayor competencia técnica,
científica y sobre todo un espíritu humanístico que lleven implícito la calidad. Razón por lo cual es
importante que se mantenga en una mejora continua, colaborando con todas las instancias que
intervienen en el proceso de atención, en los servicios de segundo nivel de atención.

Con el propósito principal de garantizar una atención con calidad y calidez que refleje los cuidados
de enfermería en las fases de prevención, curación y rehabilitación a toda la población que
demanda servicios de salud; así como, promover el trabajo en equipo y desarrollar la eficiencia del
personal para lograr la máxima productividad, estableciendo relación de asesoría, apoyo-
coordinación con el personal de enfermería y otras disciplinas.

La gestión del cuidado, está basada en conocimientos técnicos-científicos con la aplicación del
proceso administrativo en todas sus etapas, apoyándose en valores éticos, morales y espirituales
para fortalecer su función.

El presente documento describe la razón de ser de este análisis sobre el escenario real y futuro que
se pretende alcanzar, a través de los objetivos y estrategias de trabajo que permitan elevar la
calidad de atención que se otorga en esta unidad, por lo que se procede a elaborar el presente
análisis estratégico.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

JUSTIFICACIÓN

Durante el desarrollo de la práctica hospitalaria en el servicio de pediatría del Hospital


Regional núm. 1 d Culiacán Sinaloa, se detectan diversos problemas en el proceso de atención al
usuario; sumándose en la actualidad a una crisis nacional y mundial que afectan los recursos
políticos, económicos, materiales y humanos de los diversos servicios sanitarios.
La detección de dicha problemática se realiza a través del análisis FODA, que nos permite
establecer planes tácticos, operativos en la gestión del cuidado de enfermería, utilizando las
ventajas competitivas de la institución como puntos fuertes para construir, monitorear y
proporcionar calidad de atención en enfermería, para seguir distinguiéndose en una posición
competitiva en el mercado sanitario con profesionalismo y responsabilidad en beneficio del
derechohabiente, así como de la institución.
La razón de ser de los profesionales de enfermería es poder garantizar el cuidado humanístico y
libre de daños, estamos conscientes que la única manera de hacerlo es a través de la
profesionalización y del cumplimiento del decálogo ético es por ello que la intención de este trabajo
de planeación estratégica, no es tan solo cumplir una competencia en el programa educativo si no,
la de plasmar conocimientos en una propuesta administrativa en un escenario real proponiendo
estrategias en beneficio del derechohabiente de esta institución hospitalaria.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

MISIÓN DE PEDIATRIA
. Brindar atención efectiva, eficaz, oportuna de prevención y limitación de daños a la salud, a
la población infantil que demanden la atención del servicio de pediatría, a través de
conocimientos científicos, experiencia, responsabilidad y compromiso con base en un marco
jurídico normativo, principios humanísticos y éticos, que permita desarrollar las
potencialidades y la satisfacción del equipo multidisciplinario, coadyuvando a garantizar la
calidad de atención a la población derechohabiente.

VISIÓN DE PEDIATRIA
Ser el mejor servicio de pediatría, que refleje la excelencia, ubicándose como líder dentro del
sistema nacional de salud, otorgando atención médica integral con calidad, sentido humanístico
sustentado en el trabajo de equipo, mejora continua, tecnológico y de vanguardia, con personal
altamente competente para la total satisfacción de los derechohabientes, garantizando el derecho
a la salud.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

Necesidad /Problema Impacto Trascendencia Factibilidad Vulnerabilidad TOTAL Orden


1. Incumplimiento del enlace de turno, origina una atención ineficaz al 4 4 4 4 16 1
derechohabiente y el inadecuado uso del material y equipo
2. 2. Manejo inadecuado de registros clínicos de enfermería, esto 4 4 4 4 16 2
ocasiona desapego a la norma 004 y incumplimiento del indicador de
calidad de registros clínicos
3. . Falta de conocimiento y difusión de los nuevos enfoques del proceso 4 3 3 3 13 3
enfermero NANDA-NIC-NOC ha dado como resultado mala praxis y el
cumplimiento insuficiente de los estándares de calidad y seguridad.
4. poco interés y compromiso del proceso de educación continua por 3 3 4 3 13 4
parte del gremio enfermero
5. Insuficiente intervención del Equipo multidisciplinario en la vigilancia 3 3 4 4 14 5
epidemiológica ha afectado el control de infecciones nosocomiales, las
intervenciones no han sido de impacto
6. Desabasto e inoportunidad de los recursos, la falta de mantenimiento y 3 3 2 3 11 6
la obsolescencia del mobiliario y equipo afecta la calidad de la prestación
del servicio.
7.Incumplimiento de la norma oficial del hemoderivados NOM-003-SSA2- 3 3 3 3 12 7
1993 y manejo de RPBI norma oficial
NOM-087-ECOL-1995,

8.- Plantilla real por debajo de la real, ocasiona exceso de trabajo y bajo 4 3 2 3 13 8
desempeño en el talento humano del gremio enfermero.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

OBJETIVOS

Mantener el apego de las políticas y reglamento interno al gremio enfermero.

Proyectar los valores institucionales de manera coherente a la comunidad derechohabiente.

Crear un clima laboral, favorable, para el logro de los objetivos organizacionales.

Fundamentar el rol protagónico del talento humano que ejerce la supervisión de los servicios
de enfermería hospitalaria con criterios técnico científico.

Fortalecer la supervisión de enfermería hospitalaria a través de lineamientos estandarizados


que permitan el mejor aprovechamiento de los recursos humanos y materiales.

Sistematizar el proceso de la función de la supervisión de enfermería hospitalaria para


garantizar la eficiencia, eficacia, calidad y calidez del cuidado.

Gestionar la implementación de cursos de derechos humanos y tanatología periódicamente, al


personal de enfermería.
PROCESO NECESIDAD /PROBLEMA
INSTITUTO MOBJETIVO
EXICANO DEL S EGURO SOCIAL
LINEA ESTRATEGICA META ESPERADA
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
SUSTANTIVO ESTRATEGICO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
Gerencia 1. La falta de estandarización de un EstandarizarJEFATURA e implantar Estandarización
DE ENFERMERÍA del modelo de Logro de indicadores
modelo de gerencia, y de el modelo de gerencia y Gerencia Delegacional que incluye: como reflejo de la
herramientas de COORDINACIÓN
supervisión ha herramientas
CLÍNICA DE EDUCACIÓN de Diagnóstico SituacionalENySALUD
E INVESTIGACIÓN Plan calidad/seguridad de la
condicionado supervisión insuficiente supervisión en las Estratégico
CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN derivado de los cuatro atención otorgada y por
y deficiente a los procesos, con la Unidades de Atención procesos sustantivos de enfermería: ende de sus procesos
consecuente afectación a la Medica para garantizar Gerencia de los Servicios de Estandarización del
calidad/seguridad de la atención y la calidad/seguridad de Enfermería, Gestión del Talento modelo de
logro de indicadores. la atención que permita Humano, Proceso Enfermero y Gestión gerencia/carpeta
el cumplimiento de de Recursos Materiales. gerencial integrada
indicadores Capacitación en Proceso Administrativo
Homogeneidad de y Gerencia al personal directivo de
conocimientos en Enfermería
proceso administrativo
del personal Directivo
de Enfermería
Gerencia 2. Insuficiente supervisión a los Establecer un plan de Supervisión programada (cronograma Mejora de la calidad y
procesos ha originado bajo supervisión integral que integrado) con herramientas seguridad de la atención
desempeño en indicadores de calidad favorezca la estandarizadas o guías de supervisión Mejora en la toma de
y seguridad en el gremio enfermero. identificación de homogéneas por categoría y decisiones asertivas.
problemas primarios seguimiento de los compromisos
para establecer plan de derivados de la supervisión que
mejora con estricto contemple los mecanismos de
seguimiento seguimiento a las supervisiones
realizadas
Gestión del 3. Plantilla real por debajo de la ideal, Contar con los recursos Gestión oportuna de cobertura de Mejora de la calidad de
Talento ocasiona exceso de trabajo y una humanos oportunamente plazas vacantes con estricto la atención y logro de
Humano atención deficiente al seguimiento. indicadores
derechohabiente. Inducción al puesto al personal de

nuevo ingreso
Capacitación a nuevos directivos de
Enfermería
Gestión 4. El Incumplimiento de normas Mejora de la calidad de Difundir las políticas institucionales, así Mejora de la calidad de
oficiales Mexicanas y políticas la Atención de como las normas oficiales, en un la atención y
institucionales, por parte del talento enfermería, atraves del programa de adiestramiento en satisfacción de
del talento humano dan por resultado escasos cumplimiento de políticas servicio. derechohabientes
Humano logros en el proceso de mejora y normas oficiales usuarios de la atención
continua. mexicanas.
Gestión de 5. Desabasto e inoportunidad de los Gestionar los recursos Gestión oportuna con seguimiento a los Disponer de mobiliario y
recursos recursos, la falta de mantenimiento y necesarios, y dar compromisos para la dotación y equipo funcional para el
materiales la obsolescencia del mobiliario y seguimiento a la reaprovisionamiento oportuno de otorgamiento de la
equipo afecta la calidad de la solicitudes de insumos así como el buen atención de enfermería
prestación del servicio. mantenimiento funcionamiento de los equipos y con calidad
preventivo y correctivo a reportes de control de calidad con
equipo y mobiliario apego a la norma institucional
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

PROCESO NECESIDAD /PROBLEMA OBJETIVO ESTRATEGICO LINEA ESTRATEGICA META ESPERADA


SUSTANTIVO

Cuidado 7. Falta de conocimiento y difusión Homologar los Capacitación al talento humano de Mejora de la calidad
Enfermero de los nuevos enfoques del conocimientos del talento Enfermería en Cuidado Enfermero y de la atención y de
cuidado enfermero y sus humano en cuidado sus taxonomías NADA-NIC-NOC, los registros clínicos.
taxonomías ha dado como enfermero con sus con énfasis en registros clínicos de
resultado el cumplimiento taxonomías NANDA-NIC- enfermería y activación de los
insuficiente de los estándares de NOC para su aplicación monitores clínicos PLACE.
calidad y seguridad. en la operación Incorporar a los servicios los PLACE
de los 10 principales motivos de
egreso.
Supervisión a los registros clínicos
incluyendo las terapias de
sustitución renal.
Cuidado 8. Insuficiente intervención del Eficientar la participación -Garantizar y Eficientar el Mejorar la seguridad
Enfermero personal de Enfermería en la activa del personal de funcionamiento del comité de en la atención del
Vigilancia vigilancia epidemiológica ha Enfermería en la infecciones nosocomiales con paciente.
epidemiológica afectado el control de infecciones vigilancia epidemiológica evidencia documental de las Incrementar la
nosocomiales, las intervenciones y notificación de intervenciones y seguimiento notificación y
no han sido de impacto infecciones puntual a los compromisos vigilancia
nosocomiales. derivados de las reuniones del epidemiológica de
comité. las infecciones
-Implementación de libreta por nosocomiales
servicio para los registros de Mejora del indicador
pacientes sometidos a métodos de infecciones
invasivos (Líneas vasculares, nosocomiales.
catéteres, sondas vesicales etc.)
-Supervisión diaria por la Enfermera
Jefe de piso de la Vigilancia y
notificación de infecciones
nosocomiales
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

Supervisión programada (cronograma integrado) con herramientas estandarizadas o guías de supervisión homogéneas por categoría y
seguimiento de los compromisos derivados de la supervisión que contemple los mecanismos de seguimiento a las supervisiones realizadas.

2. Estandarización del modelo de Gerencia Delegacional que incluye: Diagnóstico Situacional y Plan Estratégico derivado de los cuatro
procesos sustantivos de enfermería: Gerencia de los Servicios de Enfermería, Gestión del Talento Humano, Proceso Enfermero y Gestión de
Recursos Materiales

3. Gestión oportuna de cobertura de plazas vacantes con estricto seguimiento.

4. Difundir y fortalecer la supervisión de las políticas institucionales, así como las normas oficiales, en un programa de adiestramiento en
servicio

5. Capacitación en cuidado Enfermero con énfasis en registros clínicos de enfermería y activación de los monitores clínicos PLACE, para su
intervención en la evaluación de la aplicación del cuidado enfermero y la generación adecuada de registros clínicos

6. Gestión oportuna con seguimiento a los compromisos para la dotación y reaprovisionamiento oportuno de insumos así como el buen
funcionamiento de los equipos y reportes oportunos de control de calidad con apego a la norma institucional.

7. Supervisar la eficiencia del funcionamiento del comité de infecciones nosocomiales con evidencia documental de las intervenciones y
seguimiento puntual a los compromisos derivados de las reuniones del comité

8. Supervisar la Implementación de libreta por servicio y registros de pacientes sometidos a métodos invasivos (Líneas vasculares, catéteres,
sondas vesicales etc.)

9. Capacitación/educación continua a personal de enfermería en proceso enfermero con taxonomías NANDA-NIC-NOC, teorías y modelos .
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

Plan táctico de Gerencia de Enfermería

Nivel de Ejecución: Delegación


Estrategia, proceso o programa de Salud GERENCIA DE ENFERMERIA

Objetivo Estratégico Eficientar el modelo de Gestión normativa y administrativa del personal de enfermería.
Mejorar la Gestión Directiva de Enfermería para lograr el impacto esperado en el
cuidado enfermero

Líneas Tácticas: Integrar programa de trabajo de Enfermería con base en modelo de gestión, resultado
de diagnóstico situacional específico y acorde a líneas estratégicas de
Capacitar al personal directivo de enfermería en el modelo de gestión con enfoque en
los procesos sustantivos.
Supervisar a las Jefes de Enfermeras de las Unidades con énfasis en la operación del
modelo de gestión con guías de supervisión homogéneas por nivel de actuación.

Metas: Tiempo de Cumplimiento


Capacitar a más del 90% del personal directivo de enfermería jefes de
enfermeras y subjefes de Enfermeras.
Supervisión de enfermería por nivel de actuación en > del 90% de las
unidades médicas. Enero- Diciembre 2013………………………………..
Seguimiento sistemático al cumplimiento de indicadores de enfermería
en 100% de las unidades médicas.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

Capacitación en normatividad y programas prioritarios al 90% del


personal de enfermería.

Acciones Operativas para la Gerencia de Enfermería Método de Evaluación y control

• Reuniones de trabajo mensual con jefas de enfermeras para análisis de • Minuta de reunión de trabajo con
resultados. (cronograma) firmas de asistencia y seguimiento.
• Solicitar análisis mensual de resultados con propuestas de mejora. • Informe de Jefes de Enfermeras con
• Solicitar la implementación de tablero de control de indicadores a la vista en las propuestas de mejora.
jefaturas de enfermería de cada unidad. • Tablero de control en servicios
• Capacitación y actualización a jefas de enfermeras un día al mes. comprometidos y en jefatura con
• Solicitar a Jefas de Enfermeras la capacitación al personal de enfermería en actualización mensual y seguimiento.
normatividad institucional, proceso enfermero, metas internacionales de • Cronograma de capacitación con
seguridad. cumplimiento.
• Reuniones de vinculación con Enfermeras del equipo de supervisión 2 veces al • Seguimiento a las actividades de
mes. capacitación listado nominal con firmas
• Solicitar a Jefas de Enfermeras cronograma de reuniones con subjefes de y % de avance.
enfermeras y enfermeras jefes de piso. • Resultados de las reuniones de
• Solicitar los resultados de supervisión e implementación de las siguientes vinculación con equipo de supervisión
estrategias operativas. • Resultados de reuniones con subjefes
a) Realizar inducción al puesto y al área a personal de nuevo ingreso. de enfermeras: minuta de trabajo.
b) Coordinación con el área de personal para la cobertura de personal de • Supervisión Delegacional del proceso
enfermería según análisis del comportamiento de ausentismo. de Gestión, mensual y por
c) Programación equilibrada de vacaciones con apego la norma y calendario necesidades de desempeño.
institucional. • Supervisión al cumplimiento del
d) Coordinación con personal de la unidad para realizar el balance de plazas de proceso de gestión.
manera semestral. • Recepción de informe con análisis de:
e) Evaluación del desempeño laboral del personal de enfermería. • Informes mensuales de % de
f) Distribución y reordenamiento del recurso humano de acuerdo a las Ausentismo.
necesidades de los servicios y ocupación hospitalaria. • Balance de plazas actualizado
g) Mantener comunicación permanente y efectiva entre el personal de enfermería • Anecdotario actualizado del personal
directivo y operativo. operativo
• Formato de programación anual de
vacaciones
• Porcentaje de ocupación hospitalaria
diariamente.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

Plan Táctico de Gestión del Talento Humano


Delegación Sinaloa Nivel de Ejecución: Delegación

Estrategia, proceso o programa de Salud GESTION DEL TALENTO HUMANO

Objetivos Estratégicos Contar con los recursos humanos oportunamente


Mejora de la calidad de la Atención de enfermería, atraves del cumplimiento de políticas y
normas oficiales mexicanas.
Gestionar el requerimiento de cobertura de plazas y requerimiento de personal 08

Líneas Tácticas: Capacitación del personal directivo de enfermería de reciente integración.


Inducción al puesto a personal directivo de nuevo ingreso
Capacitación permanente a personal operativo de nuevo ingreso.
Análisis de requerimiento de personal para la cobertura
Evaluación de la actuación del personal de enfermería con establecimiento de programa de
incentivos.

Indicadores
Satisfacción del personal de Enfermería
Aplicación de anecdotario
Evaluación del desempeño laboral
Balance de plazas.
Datos sociodemográficos y académicos de personal
Metas
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

Aplicación de anecdotario al 90% personal de enfermería.


Realización semestral de balance de plazas
Capacitación en normatividad y programas prioritarios al 90% del personal de enfermería

Líneas operativas de Gestión del Talento Humano

Acciones Tácticas y Operativas para la Gestión del Talento Humano Método de Evaluación y
control
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

Capacitar a personal directivo de Enfermería en el modelo de gestión y planeación 1. Relación de personal


estratégica. directivo capacitado con
Capacitar al personal de enfermería en normatividad institucional, proceso enfermero, avances y seguimiento
2. Censo nominal de personal
metas internacionales de seguridad y sistema vencer.
capacitado con evidencia
Realizar inducción al puesto y al área a personal de nuevo ingreso. de asistencia.
Coordinación con el área de personal para la cobertura de personal de enfermería 3. Relación de personal de
según análisis del comportamiento de ausentismo. nuevo ingreso con formato
Verificar que la programación de vacaciones se haya realizado en forma equilibrada y de inducción requisitado.
con apego la norma y calendario institucional. 4. Informes mensuales de %
Coordinación con personal delegacional para realizar el balance de plazas de manera de Ausentismo.
semestral. 5. Balance de plazas
actualizado
Solicitar el resultado de evaluación del desempeño laboral del personal de
6. Anecdotario actualizado del
enfermería. personal operativo
Supervisar que la Distribución y reordenamiento del recurso humano de acuerdo a las 7. Formato de programación
necesidades de los servicios y ocupación hospitalaria. anual de vacaciones
Mantener comunicación permanente y efectiva entre el personal de enfermería 8. Porcentaje de ocupación
directivo y operativo. hospitalaria mensual.
Identificación de necesidades de capacitación atraves de diagnóstico educativo. 9. Resultado de temas más
frecuentemente elegidos
para programa de
capacitación acorde a
necesidades.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

Delegación Sinaloa Nivel de Ejecución: Delegación

Estrategia, proceso o programa de Salud GESTION DE RECURSOS MATERIALES

Objetivos Estratégicos Garantizar el reaprovisionamiento oportuno de insumos con apego a la norma


institucional. (Medicamentos y Material de Curación e Impresos)
Garantizar el mantenimiento preventivo y correctivo de equipo y mobiliario.

Líneas Tácticas: Mantener y actualizar dotaciones fijas de medicamentos material de curación y


otros insumos para 24 horas.
Favorecer el abasto de acuerdo a dotación fija de manera oportuna para
garantizar la atención de Enfermería.
Establecer mecanismos de control de insumos: Medicamentos y Material de
curación
Favorecer el mantenimiento correctivo y preventivo del equipo y mobiliario.

Indicadores
Indicador de suficiencia) (Claves surtidas claves negadas)
Indicador de desempeño (Calidad de insumos) (pruebas Selectivas)
Oportunidad en el reporte de equipo y mobiliario deteriorado, con seguimiento (reporte de avería)

Metas
Mantener por lo menos el 90% de insumos para la atención de los pacientes en los tres turnos
Gestionar el 100% de claves negadas.
Reporte oportuno del 100% del equipo y mobiliario averiado Cumplimiento: Septiembre- noviembre
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

Líneas Operativas de gestión de Recursos Materiales Método de evaluación y control

1. Determinación de dotaciones fijas con análisis del 8. Supervisión del mantenimiento de


comportamiento de consumo mensual y/o pronóstico de dotaciones fijas establecidas en cada
Consumo. servicio actualizadas y con las firmas
2. Instruir en el establecimiento de controles adecuados, para correspondientes
evitar el dispendio de recursos. 9. Supervisar de manera sistemática la
3. Solicitar la integración de un sistema de registro solicitud, control y uso adecuado de los
permanente para considerar las claves de insumos no recursos en cada Unidad, (aplicación de
surtidas e informar oportunamente a los responsables de pruebas selectivas)
abastos. 10. Informes mensuales de % de surtimiento de
4. Establecer coordinación directa con los responsables de Insumos por Unidad y servicios.
abastos para informar oportunamente de las carencias de 11. Evidencia de la gestión de insumos de los
claves y establecer las alternativas posibles servicios.
5. Solicitar el reporte de gestión el mantenimiento preventivo y 12. Seguimiento a los reportes de avería que
correctivo de equipo y mobiliario de la Unidad con énfasis pone en riesgo la seguridad de los pacientes.
en el deterioro que ponga en riesgo la Seguridad de los 13. Coordinación con jefes de servicio y
pacientes y usuarios. autoridades para actualizar en proforma los
6. Verificar la actualización semestral o anual de requerimientos d sus necesidades.
requerimientos en proforma. Inventario de equipo y mobiliario actualizado y/o
7. Verificar que las unidades mantengan actualizada la requerimiento de necesidades
infraestructura en Inventario Físico de Unidades.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

Delegación Sinaloa Nivel de Ejecución: Delegación

Estrategia, proceso o programa de Salud CUIDADO ENFERMERO:


Homologar los conocimientos del talento humano en cuidado enfermero con
sus taxonomías NANDA-NIC-NOC para su aplicación en la operación.
Objetivos Estratégicos: Mejorar la calidad y seguridad de los cuidados otorgados por el talento
humano durante el proceso de atención
Eficientar la participación activa del personal de Enfermería en la vigilancia
epidemiológica y notificación de infecciones nosocomiales..
Estandarización de cuidado Enfermero en la Unidades Médicas y Hospitales
de la Delegación
Líneas Tácticas: Establecer PLACE de los principales motivos de demanda o de atención por
unidad.
Lograr el adecuado registro de las acciones de enfermería en la hoja de
registros clínicos.
Evaluación sistemática de la hoja de registros clínicos por turno en todos los
Hospitales
Mantener coordinación permanente y activa con el comité de infecciones
nosocomiales.
Indicadores Metas
Aplicación de Medicamentos Vía Oral
Lograr el 98% de cada uno de los indicadores de Cuidado Enfermero
Control de Venoclisis
Trato Digno. Tiempo de cumplimiento: octubre-noviembre
Porcentaje de pacientes con Prevención de caídas
Prevención de Ulceras por Presión
Porcentaje de Prevención de infecciones de Vías Urinarias en pacientes con sonda vesical
instalada
Vigilancia y Control de Hiperbilirrubinemia Neonatal
Cuidados DE Enfermería al Neonato de 1500 grs.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

Líneas operativas de Cuidado Enfermero

1. Capacitación continua del personal de enfermería en cuidado 1. Listado nominal con % de avance mensual de
enfermero con taxonomías NANDA-NIC-NOC. capacitación en cuidado Enfermero.
2. Favorecer la capacitación a nuevos directivos de enfermería 2. Inducción de personal directivo de Enfermería.
3. Fortalecer la capacitación a personal de nuevo ingreso. Evidencia.
4. Verificar y supervisar la aplicación de planes de alta 3. Relación de personal de nuevo ingreso que
5. Supervisión de la calidad de atención de Enfermería. recibió inducción al puesto.
6. Difusión y seguimiento a la aplicación de las Metas Internacionales 4. Evaluación de la Forma de Registros clínicos
de Seguridad del paciente. con resultados.
7. Aplicación de normas oficiales, RPBI, Expediente Clínico, 5. Aplicación de indicadores de Enfermería con
Hemoderivados Red de Frío. resultado y seguimiento. Semaforización
8. Plan de acción para la mejora de la calidad y seguridad de la 6. Aplicación de cedula de supervisión a metas
atención de seguridad con resultados.
9. Mantenimiento de carro rojo en óptimas condiciones de uso 7. Evaluación sistematizada de la hoja de
registros clínicos de enfermería con resultados
8. Aplicación de cedula para la identificación de
áreas de oportunidad a la calidad y seguridad
en la atención de los pacientes.
9. Difusión de la norma de integración y
mantenimiento de carro rojo (listado nominal
de personal informado y/o capacitado.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

4.
PROGRA
PEDIATR
IA
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

CONTENIDO

1. Justificación.

2. Objetivo General

3. Objetivos Específicos

4. Metodología

5. Fecha y duración

6. Instrumentos de trabajo
a. Guías de Supervisión
b. Guías de Evaluación
c. Procedimientos Listas de Cotejo
d. Seguimiento de Acuerdos

7. Informe cualitativo y cuantitativo


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

JUSTIFICACION
La supervisión es un elemento activo y dinámico del control. Es un proceso dinámico que tiene como
finalidad encausar las actividades de un equipo en función a su filosofía y normas establecidas por la
institución.

La supervisión lleva implico el proceso de mejora continua, dado que una de las funciones básicas
de la supervisión es la evaluación y el mejoramiento de los factores que afectan la calidad de los
servicios de enfermería, cada integrante del equipo de trabajo tiene una responsabilidad en él y por
lo tanto la obligación de dirigir y definir el rumbo por el cual ha de conducirse el talento humano. La
calidad asistencial es dar la respuesta más adecuada a las necesidades y expectativas del usuario
de los servicios de salud, con los recursos humanos y materiales que disponemos y el nivel de
desarrollo científico actual, para lograr el máximo grado de desarrollo posible de satisfacción, tanto
para el usuario como para los profesionales.

Las funciones principales de la supervisión son: evaluar y mejorar los factores que afectan la
ejecución y desarrollo de un programa que logre los objetivos establecidos.

Un buen supervisor requiere de destrezas conceptuales para poder hacer decisiones acertadas:

Destrezas técnicas para desarrollar las actividades del servicio de enfermería.


Destrezas humanas para mantener la moral y motivación de todos los empleados y clientes
Destrezas conceptuales para tomar buenas decisiones y mantener la efectiva en las
organizaciones y otras agencias relacionadas.

El directivo eficiente no solo es el que es hábil en la Dirección, en la educación o en la


administración, sino aquel que práctica el liderazgo democrático, aquel que trabaja con entusiasmo,
que es justo, honesto, leal a los objetivos de la organización, con valores humanísticos, capaz de
emitir evaluaciones del talento humano con sentido justo y con apego a las normas, proyectadose en
el beneficio de la de la población bajo su cuidado y el de sus seguidores.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

OBJETIVO

Evaluar los factores que afectan la calidad de atención de los servicios de enfermería y
coordinar los esfuerzos del personal en pro de la mejora continua de los procesos.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

METODOLOGÍA
UNIDAD:
Hospital General Regional No. 1
SERVICO:
Pediatría
TIEMPO:

De septiembre a noviembre del 2013.

UNIVERSO DE TRABAJO:
Personal de enfermería del servicio de pediatría.
RESPONSABLE:
Alumna del curso Pos técnico de Enfermería en Gestión y Educación.
EQUIPO DE TRABAJO:
Minerva Lozano Encinas.
METODOS DE SUPERVISIÓN:

Directo
A través de métodos
Indirecto

A través de formatos de control


Cronograma de actividades.
Actividades de supervisión
-Aplicar una guía de supervisión mensual
-Establecer compromisos derivados de supervisión directa con el personal operativo
- Dar seguimiento a los compromisos establecidos derivados de la supervisión
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

DIRECTO A TRAVÉS PERSONAL DIRECTIVO


DE: MÉTODOS ENFERMERA JEFE SUBJEFE DE
DE PISO ENFERMERÍA
Observación Diaria Semanal

Recorridos Tres veces al día Semanal

Reuniones Mensual Mensual-


Trimestral

Comunicación Directa Directa

Asesoría Directa Directa


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

MÉTODOS DE SUPERVISIÓN
INDIRECTA
A TRAVÉS DE: FORMATOS DE CONTROL (Instrumentos)
Informes

Manuales

Instructivos

Reglamentos

Instructivos de supervisión.

Normas.

-Hoja de registros clínicos esquema terapéutico e intervenciones de


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

enfermería.

-Encuesta de satisfacción del usuario.

-Guías de verificación.

-Lineamientos para la evaluación de la cruzada nacional por la calidad de


los servicios de enfermería:

-Trato digno.

-Ministración de medicamentos vía oral, vigilancia y


Control de venoclisis instaladas.

-Prevención de caídas a pacientes hospitalizados.

-Prevención de infección de vías urinarias en pacientes


Con sonda vesical instalada.

-Lavado de manos.

-Prevención de úlceras por presión a pacientes


Hospitalizados.

Carpeta gerencial

-Anecdotarios.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
NOMBRE DEL
RESPONSABLE: COORDINADORAS FECHA
PROGRAMA
PLANEADO: EST. DE G.Y E. EJP. MARIA ELENA DE SEPTIEMBRE A
REALIZADO: OLIVAS SALAZAR. PROGRAMA DE
EJP.IRMA GPE.FIGUEROA
NOVIEMBRE DEL
DIFERIDO: MINERVA LOZANO SUPERVISIÓN
ZARAGOZA. 2013.
ENCINAS.

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE OBSERVACIONES


ACTIVIDADES 10 17- 24- 30- 7- 14- 21- 28- 11- 18- 25-
3-7 4-8
14 21 28 4 11 18 25 1 15 22 29
1.- Supervisar el enlace de turno del
personal operativo de enfermería
2.- Supervisar la asistencia del personal de
enfermería del servicio de acuerdo al rol.

3.- Informar las incidencias a jefatura

4.- Supervisar que se proporcione la


atención al usuario
5.- Verificar programación quirúrgica
6.- Supervisar el ingreso de usuarios
programados para intervención quirúrgica
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
NOMBRE DEL
RESPONSABLE: COORDINADORAS FECHA
PROGRAMA
PLANEADO: EJP. MARIA ELENA DE
REALIZADO: EST. DE G.Y E. OLIVAS SALAZAR. PROGRAMA DE SEPTIEMBRE A
MINERVA LOZANO EJP.IRMA GPE.FIGUEROA
DIFERIDO: ENCINAS.
SUPERVISIÓN NOVIEMBRE
ZARAGOZA. DEL 2013.

SEPTIEMBRE OCTUBRE OBSERVACION


NOVIEMBRE
ES
ACTIVIDADES
16- 23- 25- 11- 18- 25
9-13 30-4 7-11 14-18 21-25 28-1 4-8
20 27 29 15 22 29
7.- Supervisar el control de fondo fijo de
medicamentos del servicio.
8.- Supervisar el control de fondo fijo de material del
servicio
9.- Supervisar el control de fondo fijo de ropa del
servicio
10.- Supervisar portación correcta del uniforme en el
personal de enfermería
11.- Supervisar la aplicación correcta de las medidas
estándar de seguridad por el personal de enfermería
del servicio
12.- Realizar control de asistencia del personal de
enfría. del servicio a sesiones multidisciplinarias
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

NOMBRE DEL
RESPONSABLE: COORDINADORAS FECHA
PROGRAMA
PLANEADO: EJP. MARIA ELENA
DE
REALIZADO: EST. DE G.Y E. OLIVAS SALAZAR.
PROGRAMA DE SEPTIEMBRE
DIFERIDO: MINERVA LOZANO EJP.IRMA
SUPERVISIÓN A NOVIEMBRE
ENCINAS GPE.FIGUEROA
DEL 2013.
ZARAGOZA.

SEPTIEMBRE OCTUBRE OBSERVACIO


NOVIEMBRE
ACTIVIDADES NES
10- 17- 24- 11- 18- 26-
3-7 30-4 7-11 14-18 21-25 28-1 4-8
14 21 28 15 22 30
13.- Supervisar la aplicación de las normas oficiales
mexicanas.
14.- Supervisar la aplicación del proceso enfermero
en las acciones de atención del personal a los
usuarios.
15.-Supervisar la técnica del lavado de manos
16.- Supervisar el uso y manejo de aparatos electro
médicos.
17.- Realizar control de mantenimiento de aparatos
electro médicos.
18.- Supervisar el funcionamiento de las tomas de
oxígeno y succión.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
NOMBRE DEL
RESPONSABLE: COORDINADORAS FECHA
PROGRAMA
PLANEADO: EST. DE G.Y E. EJP.IRMA GPE.FIGUEROA
DE SEPTIEMBRE A
REALIZADO: MINERVA LOZANO ZARAGOZA. PROGRAMA DE
NOVIEMBRE DEL
DIFERIDO: ENCINAS EJP. MARIA ELENA OLIVAS SUPERVISIÓN
2013.
SALAZAR.
SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE OBSERVACIONES
ACTIVIDADES 10- 17- 24- 11- 18- 25-
3-7 30-4 7-11 14-18 21-25 28-1 4-8
14 21 28 15 22 29
19.- Difundir los instrumentos de supervisión Falta de tiempo
( encuesta de satisfacción del usuario, y prestador
del servicio, indicadores de la cruzada por la
calidad
20.- Supervisar la aplicación de la guía de
procedimientos
22.- Supervisar control de exhaustivos de carros de
R.C.P.

23.- Supervisar el fondo fijo de carros de R.C.P.

24.- Supervisar la elaboración de forma 6 por


enfermería
25.- Supervisar el abastecimiento de material de
consumo de la forma 6 y distribución del mismo
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
NOMBRE DEL
RESPONSABLE: COORDINADORAS FECHA
PROGRAMA
PLANEADO: EST. DE G.Y E. EJP.IRMA GPE.FIGUEROA DE SEPTIEMBRE A
REALIZADO: MINERVA LOZANO ZARAGOZA. PROGRAMA DE
NOVIEMBRE DEL
DIFERIDO: ENCINAS EJP. MARIA ELENA OLIVAS SUPERVISIÓN
SALAZAR. 2013.

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE OBSERVACIONES


ACTIVIDADES 10- 17- 24- 11- 18- 25-
3-7 30-4 7-11 14-18 21-25 28-1 4-8
14 21 28 15 22 29

26.- Realizar control de soluciones del servicio

27.-Supervisar que el personal operativo cumpla


con las normas y políticas del servicio
28.- Retroalimentar el manual de procedimientos
administrativo del servicio.
29.- Supervisar la actitud del personal ante el
usuario y el equipo de trabajo
30.- Realizar periódicamente reuniones de trabajo
para acuerdos del personal, con mi equipo de
trabajo
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
NOMBRE DEL
RESPONSABLE: COORDINADORAS FECHA
PROGRAMA
PLANEADO: EST. DE G.Y E. EJP.IRMA GPE.FIGUEROA
MINERVA LOZANO
ZARAGOZA. PROGRAMA DE DE SEPTIEMBRE A
REALIZADO: ENCINAS
EJP. MARIA ELENA OLIVAS SUPERVISIÓN NOVIEMBRE DEL 2013.
DIFERIDO: SALAZAR.

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE OBSERVACIONES


ACTIVIDADES 10- 14- 28- 11 18- 25-
3-7 17-21 24.28 30-4 7-11 21-25 4-8
14 18 1 15 22 29
31.- Elaborar anecdotarios del personal de
enfermería cuando suceda un evento relevante y
no relevante
32.- Supervisar la técnica correcta de
administración de medicamentos según indicación
médica
33.- Realizar asesoría grupal o individual en las
desviaciones encontradas en el servicio
.34.- Supervisar los procedimientos del personal de
enfermería
35.- Supervisar que el personal consulte los
manuales del servicio
.36.- Supervisar la hoja de registros clínicos y
esquema terapéutico e intervenciones de
enfermería
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
NOMBRE DEL
RESPONSABLE: COORDINADORAS FECHA
PROGRAMA
PLANEADO: EST. DE G.Y E. EJP.IRMA GPE.FIGUEROA
REALIZADO: MINERVA LOZANO ZARAGOZA. DE SEPTIEMBRE A
PROGRAMA DE SUPERVISIÓN
DIFERIDO: ENCINAS EJP. MARIA ELENA OLIVAS NOVIEMBRE DEL 2013.
SALAZAR.
SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE OBSERVACIONES
ACTIVIDADES 10- 17- 24- 14- 21- 11- 18- 25-
3-7 30-4 7-11 28-1 4-8
14 21 28 18 25 15 22 29
37.- Evaluar la hoja de registros clínicos, esquema
terapéutico
38.- Difundir los resultados de la evaluación de la
hoja de registros clínicos, esquema terapéutico e
intervenciones de enfermería.
39.- Supervisar que se proporcione un sistema de
calidad al usuario.
40.- Supervisar cambios de posición en usuarios
postrados.
41.- Retroalimentar de acuerdo a los resultados
obtenidos
42.- Realizar recorridos de supervisión al personal
de enfermería durante la jornada de trabajo
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
NOMBRE DEL
RESPONSABLE: COORDINADORAS FECHA
PROGRAMA
PLANEADO: EST. DE G.Y E. EJP.IRMA GPE.FIGUEROA DE SEPTIEMBRE A
REALIZADO: MINERVA LOZANO
ZARAGOZA. EJP. MARIA PROGRAMA DE SUPERVISIÓN NOVIEMBRE DEL
DIFERIDO: ENCINAS
ELENA OLIVAS SALAZAR. 2013.

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE OBSERVACIONES


ACTIVIDADES 10- 17- 24- 14- 18- 25-
3-7 30-4 7-11 21-25 28-1 4-8 11-15
14 21 28 18 22 29
43.- Supervisar congruencia en la atención de
enfermería con indicaciones médicas
44.- Supervisar surtido y uso adecuado de los
insumos
45.- Supervisar la practica reflexiva en el personal
de enfermería

46 .- Supervisar el control adecuado del R.P.B.I.

47.- Supervisar que se proporcione educación para


la salud a usuarios del servicio.
48.- Supervisar que el personal de enfermería
realice control de ropa hospitalaria en formatos
establecidos
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
NOMBRE DEL
RESPONSABLE: COORDINADORAS FECHA
PROGRAMA
PLANEADO: EST. DE G.Y E.
EJP.IRMA GPE.FIGUEROA
REALIZADO: MINERVA LOZANO
ZARAGOZA DE SEPTIEMBRE A
ENCINAS PROGRAMA DE SUPERVISIÓN
DIFERIDO: EJP. MARIA ELENA OLIVAS NOVIEMBRE DEL 2013.
SALAZAR.

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE OBSERVACIONES


ACTIVIDADES 10- 17- 24- 14- 11- 18- 25-
3-7 30-4 7-11 21-25 28-1 4-8
14 21 28 18 15 22 29

49.- Planear estrategias para la mejora continua del


servicio
50.- Trabajar en equipo con la jefe de piso en los
recorridos de supervisión
51.- Asesorar al ponente de sesión departamental
y multidisciplinaria.
.52.- Supervisar en el equipo su participación como
ponente de acuerdo al programa educativo
53.- Supervisar que se cumplan los requisitos para
los estudios de diagnóstico y gabinete de los
usuarios.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
NOMBRE DEL
RESPONSABLE: COORDINADORAS FECHA
PROGRAMA
PLANEADO: EST. DE G.Y E. EJP.IRMA GPE.FIGUEROA
DE ASEPTIEMBRE A
REALIZADO: MINERVA LOZANO ZARAGOZA
PROGRAMA DE SUPERVISIÓN NOVIEMBRE DEL
DIFERIDO: ENCINAS EJP. MARIA ELENA
OLIVAS SALAZAR. 2013.

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE OBSERVACIONES


ACTIVIDADES 10- 17- 24- 14- 21- 11- 18- 25-
3-7 30-4 7-11 28-1 4-8
14 21 28 18 25 15 22 29

54.- Realizar control del rol de personal del servicio

55.- Asesor al personal del servicio en la


optimización de los recursos
56.- Supervisar al personal de enfermería el
seguimiento de los pendientes de un turno a otro.
57.- Planear reuniones mensuales y trimestrales
con el equipo de trabajo
58.- Dirigir conjuntamente con la E.J.P. la
identificación y solución de conflictos en el servicio.
59.-Supervisar que se realicen los traslados de los
usuarios a estudios especiales
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
NOMBRE DEL
RESPONSABLE: COORDINADORAS FECHA
PROGRAMA
PLANEADO: .
REALIZADO: EST. DE G.Y E. EJP.IRMA GPE.FIGUEROA DE SEPTIEMBRE A
PROGRAMA DE
DIFERIDO: MINERVA LOZANO ZARAGOZA NOVIEMBRE DEL
SUPERVISIÓN
ENCINAS EJP. MARIA ELENA OLIVAS 2013.
SALAZAR.
SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE OBSERVACIONES
ACTIVIDADES 10- 17- 24- 11- 18- 25-
3-7 30-4 7-11 14-18 21-25 28-1 4-8
14 21 28 15 22 29
60.- Supervisar el abastecimiento del carro de
curaciones
61.- Actualizar si es necesario los fondos fijos de
material. Medicamentos y ropa hospitalaria
62.- Supervisar que no se le den mal uso a la ropa
hospitalaria
64.- Supervisar que se realicen exhaustivos en el
área en caso necesario
65.- Reportar y registrar los casos sospechosos de
infecciones nosocomiales
66.- Supervisar que el personal de enfermería
acompañe al usuario a su traslado en caso
necesario.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
NOMBRE DEL
RESPONSABLE: COORDINADORAS FECHA
PROGRAMA
PLANEADO: EST. DE G.Y E. EJP.IRMA GPE.FIGUEROA
DE SEPTIEMBRE A
REALIZADO: MINEVA LOZANO ZARAGOZA
PROGRAMA DE SUPERVISIÓN NOVIEMBRE DEL
DIFERIDO: ENCINAS EJP. MARIA ELENA
OLIVAS SALAZAR. 2013.

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE OBSERVACIONES


ACTIVIDADES 10- 17- 24- 30- 14- 25-
3-7 7-11 21-25 28-1 4-8 11-15 18-22
14 21 28 4 18 29

67.- Cotejar surtido correcto de colectivo

68.- Supervisar que el personal de enfermería


reciba educación continua a través de sesiones
multidisciplinarias.
69.- Supervisar que se lleve una comunicación
asertiva entre el personal de enfermería
70.- Supervisar el control de los registros de
medicamentos psicotrópicos y de alto costo.
71. Supervisar la permanencia del personal en el
área asignada.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
NOMBRE DEL
RESPONSABLE: COORDINADORAS FECHA
PROGRAMA
PLANEADO: .
REALIZADO: EST. DE G.Y E. EJP.IRMA GPE.FIGUEROA DE SEPTIEMBRE A
PROGRAMA DE
DIFERIDO: MINERVA LOZANO ZARAGOZA NOVIEMBRE DEL
SUPERVISIÓN
ENCINAS EJP. MARIA ELENA OLIVAS 2013.
SALAZAR.
SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE OBSERVACIONES
ACTIVIDADES 10- 17- 24- 11- 18- 25-
3-7 30-4 7-11 14-18 21-25 28-1 4-8
14 21 28 15 22 29
72. Gestionar el egreso de usuarios de forma
eficiente.
73. Asesorar al personal de enfermería en la
aplicación de las TAXONOMIAS NANDA, NIC,
NOC.
73. Supervisar el cumplimiento de las metas
internacionales.
74. llenar formato correspondiente del manejo de Se presentó
traslado de cadáver. ocasionalmente
75.Supervisar el llenado correcto del registro de
enfermería
76. Supervisar la actitud del personal ante el
usuario y el equipo de trabajo.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
NOMBRE DEL
RESPONSABLE: COORDINADORAS FECHA
PROGRAMA
PLANEADO: EST. DE G.Y E. EJP.IRMA GPE.FIGUEROA
DE SEPTIEMBRE A
REALIZADO: MINERVA LOZANO ZARAGOZA
PROGRAMA DE SUPERVISIÓN NOVIEMBRE DEL
DIFERIDO: ENCINAS EJP. MARIA ELENA
OLIVAS SALAZAR. 2013.

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE OBSERVACIONES


ACTIVIDADES 10- 17- 24- 30- 14- 25-
3-7 7-11 21-25 28-1 4-8 11-15 18-22
14 21 28 4 18 29

77. Realizar control de personal través de la


carpeta profesional.

78. Realizar control de rol de personal del servicio.

79. Asesorar y dar tutorial ponente de sesión


departamental.

80.-Reportar eventos del programa vencer II


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

PROGRAMA DE
CAPACITACION

PEDIA
TRIA
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

5. PROGRAMA DE CAPACITACION

CONTENIDO

Diagnóstico de Necesidades

Objetivo

Metodología

Cartas Descriptivas
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

DIAGNOSTICO DE NECESIDADES
En base a las necesidades detectadas de capacitación por Est. de Gestión Y Educación en
el servicio de Pediatría surge la inquietud de elaborar un programa de capacitación continua en el
servicio, que conlleve a buscar estrategias educativas y de aprendizaje, actualizando el
conocimiento en base a las demandas y exigencias de la tecnología de punta, que coadyuven a
mejorar la calidad del prestador de servicios en el área operativa, con certeza y seguridad mejorando
el desenvolvimiento laboral en las diferentes áreas de trabajo, impactando en la calidad de atención
en la población derechohabiente.

La educación continua acorde a los cambios demográficos y epidemiológicos sociales tecnológicos y


de calidad contribuyen al desarrollo del personal de enfermería elevando el nivel de preparación y
calidad de los servicios que presta al usuario, por lo que este programa de educación continua
pretende las necesidades de capacitación detectadas en el servicio , la importancia de actualizar y
adaptarlo al nuevo modelo de competencias profesionales acorde a la morbi-mortalidad de este
servicio, que coadyuve a elevar la calidad de atención de enfermería. Este modelo busca formar
profesionales de enfermería con sustento en los postulados pedagógicos, en el desarrollo del saber,
saber hacer, y saber ser y convivir, lo que implica una educación para la vida y para la convivencia
social. La educación basada en competencias requiere que el personal de enfermería adopte los
valores que como grupo e institución se deben llevar a la práctica.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

OBJETIVO

Resolver, en forma organizada y planificada, un problema previamente identificado en su


realidad educativa, aprovechando para ello los recursos disponibles y respetando ciertas
restricciones impuestas por la tarea a desarrollar y por el contexto.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

METODOLOGÍA

UNIDAD:
Hospital General Regional No. 1

SERVICO:

Pediatría
TIEMPO:

De septiembre a noviembre del 2013.

UNIVERSO DE TRABAJO:
Personal de enfermería del servicio de pediatría
.
RESPONSABLE:
Alumna del curso Pos técnico de Enfermería en Gestión y Educación.

EQUIPO DE TRABAJO:

Material de oficina para procesar la información de forma electrónica

Espacio del servicio de pediatría .


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

PROGRAMA DE SESIONES MULTIDISCIPLINARIAS 2013

TURNO: MATUTINO SERVICIO DE PEDIATRIA

FECHA DEPARTAMENTO SERVICIO RESPONSABLE

Curso postec. Coordinadoras de Cursos Pos


03/09/2013 EDUCACIÓN
Pediatría técnicos
Curso postec. G .Coordinadoras de Cursos Pos
10/09/2013 EDUCACIÓN
y Educa. técnicos
Planificación
17/09/2013 ENFERMERÍA Subjefe Enf. Planificación Fam.
Familiar

24/09/2013 ENFERMERÍA UCI Pediátrica Subjefe de Enfermería

01/10/2013 ENFERMERÍA Quirófano Subjefe de Enfermería

08/10/2013 ENFERMERÍA M.I. Ote. Subjefe de Enfermería

15/10/2013 NUTRICIÓN Nutrición Lic. Jorge Pineda Hernández

22/10/2013 TRABAJO SOCIAL Trabajo Social Lic. T.S. Susana Castro Gaxiola

29/10/2013 ENFERMERÍA Cirugía Pte. Subjefe de Enfermería

SEGURIDAD Y Ing. Víctor Manuel García


05/11/2013 Calidad
CALIDAD
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

PROGRAMA DE SESIONES MULTIDISCIPLINARIAS 2013

FECHA TURNO:
DEPARTAMENTO
MATUTINO SERVICIO RESPONSABLE
SERVICIO DE PEDIATRIA

12/11/2013 INFORMACIÓN TAOD Sub jefatura de TAOD

Consulta
19/11/2013 ENFERMERÍA .Subjefe de Enfermería
Especialidades
Jornadas de Lic. Rosalba de Jesús Corral
26/11/2013 EDUCACIÓN
Enfermería Quiroz

Lic. Rosalba de Jesús Corral


03/12/2013 EDUCACIÓN Coordinación
Quiroz

NOTA:
Las sesiones multidisciplinarias se llevaran a cabo los días martes de 10 a 11 am en el
auditorio del hospital H.G.Z.N.1. excepto días festivos.
Las sesiones clínicas de enfermería cuando se realicen de una patología presentarlo con
proceso enfermero aplicando la taxonomía NANDA, NIC, NOC.
Se le entregara constancia al ponente en la sesión.
La programación está sujeta a cambios de acuerdo a las necesidades.
Los responsables de cada servicio deberán contar con ponente y tema una semana
antes y reportarla en coordinación para su difusión.

Elaboró. Lic. Rosalba de Jesús Corral Quiroz.


Sub jefe de educación de enfermería y técnicos.

MINUTA DE TRABAJO
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

23/Octubre/2013

Reunión de trabajo con jefe de piso y personal operativo del servicio de pediatría
De acuerdo a las cedulas aplicadas al personal operativo del servicio de pediatría, donde se les
pedía registraran los temas donde habrá que abatir las debilidades educativas; en las cuales
respondieron, que están interesadas en fortalecer conocimientos acerca del paciente en estado
crítico, manejo de aparatos electro médicos y usuarios con diálisis peritoneal, ya que usualmente se
tienen a su cuidado usuarios de estas características, también manifestaron que debido a las
necesidades del servicio, rotan por el servicio de Unidad de Cuidos Intensivos Pediátricos y ante tal
situación, experimentan situaciones de estrés debido al desconocimiento del cuidado que requiere el
usuario, así como el manejo de monitores y ventiladores.

Ante tal situación se sugiere, un curso monográfico horizontal, donde el personal adquiera, los
conocimientos y habilidades necesarias que responda de manera eficiente y eficaz, las demandas
de los usuarios hospitalizados en la Terapia Intensiva Pediátrica y usuarios con diálisis peritoneal.

Asistentes.

EJP Reyna Cecilia Leyva Ahumada: EG. Lamarque Ramírez Rosa

EEP. Duarte Mercado Sonia EG. Kelly Manjarrez Adriana

EG. Gutiérrez Tierradentro Yuvisela EG. Ulloa Ibarra María Elena

EEP. López García Ramona EG. Ochoa González María Esther

EG. Angulo Arredondo Patricia EG. María Luisa

EG. López Gámez Martha

EG. Duran Cabrera Martha


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

CURSOS DE ENFERMERÍA2013

ADIESTRAMIENTO EN SERVICIO

N INICIO Y DURACIÓN ASISTENTES


NOMBRE DEL CURSO T DOCENTE ALUMNOS
o TERMINO HORAS CUPO PROG REAL
Karla Karina Manzo Ordaz
09/02 al Patricia Gpe. Meza
Martha Caro
9/30 Manejo de bases de la 3 Verastica
160 Rodríguez Victorina Angulo
enfermería quirúrgica

10/07 al
10/31 Ofelia Aros Zamudio
Manejo al paciente en Lorena
152 2 Jesús Antonio
estado critico Castro Urías Cañedo Peñuelas

11/01al Mayra Yadira Urías Leyva


11/29 Manejo al paciente en Lorena Castro José Luis Valerio
160 2
estado critico Urías Valenzuela
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

CURSOS DE ENFERMERÍA2013

CURSOS MONOGRAFICOS VERTICALES

N INICIO Y DURACIÓN ASISTENTES


NOMBRE DEL CURSO T DOCENTE ALUMNOS
o TERMINO HORAS CUPO PROG REAL
Participación de
40 Verónica Páez
09/09 al Enfermería en el manejo 15
09/13 de aparatos electro Muñoz
médicos
09/23 al
09/27 Cuidados Integrales de García Laura
40 Enfermería 15 Felicitas
Gerontogeriatricos Ledesma

10/07/ al Bases de la Ramón Emiliano


10/11 40 15
Investigación Clínica Medina Zazueta
11/04 al Josefina Flores
11/08
40 Tanatología Básica 20 Carrasco
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

CURSOS DE ENFERMERÍA2013

TALLERES
ASISTENTES
INICIO Y DURACIÓ NOMBRE DEL
No TERMINO N HORAS CURSO CUPO PR0G
RE T DOCENTE ALUMNOS
AL
1. Arias Navarro Eduardo
2. Canizales Espinoza Ayde
3. Castro Atayde Gema R.
4. Gómez Paredes Adina
Dr. Juan Ruiz H.
5. Gutiérrez Zambrano Julio
Dr. Cesar
6. Jacobo Uriarte Juan C.
Villaseñor C.
23 al 24/08 7. Jiménez Gastelum Paula
Dr. Gabriel Mejía
8. Lizárraga Lerma Jazmín
C.
9. Mancinas Flores Ricardo
Dr. José López
24 10. Manda yapa Chao Jorge
ATLS Reséndiz
16 11. Molina Benítez Claudia
Dr. Eduardo Pérez
12. Nava Castañeda María d
M.
A.
Dr. Jorge López
13. Pérez Sierra Daniel
Ramos
14. Reyes Soto Milytza Y.
15. Urrea Zazueta María de A.
16. Vergara Muñoz Mariano d.
J.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

CALENDARIZACION DE ASISTENCIA A SESIONES MULTIDISCIPLINARIA 2013

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE


NOMBRE DEL PERSONAL DE
ENFERMERIA 3 10 17 24 01 08 15 22 29 5 12 19 26
SJE Valera Ramírez Rosario
EJP Ahumada Leyva Reyna
EG. Angulo Arredondo Patricia
EG. López Gámez Martha
EG. Reyes Rosa Margarita
EG. Lamarque Ramírez Rosa
EG. Camacho Castaño Karla
EG. Kelly Manjares Florencia Adriana
EEP. Medina Heras Angélica
EEI. Cervantes Martínez Blanca
EEP. Elizalde Cardoza Aracely.
EG. Ochoa González Esther
EG. Castillo Beltrán Martha.
EG. Tierradentro Soriana Yuvisela.
EGYE. Minerva Lozano Encinas.

Elaboró: Est. de GYE. Minerva Lozano E.


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

CARTA DESCRIPTIVA
LUNES 4 DE NOV. 2013
Fecha y Horario Objetivos Específicos Contenidos Temáticos Técnica Didáctica Docente

7:00 a 8:00 Entablar una relación Inauguración del curso Jefe de Enseñanza: L E O.
recíproca. Rosalba de Jesús Corral
Quiroz
8:00 a 9:00 Dar a conocer el programa -Establecer los lineamientos Técnica de formación E. G Y E. Minerva Lozano
de trabajo del curso y del curso. de torre con globos Encinas
establecer comunicación -Dinámica de grupo
asertiva.
9:00 a 10:00 Identificar el grado de Evaluación diagnostico Examen escrito E. GY E. Minerva Lozano
conocimiento Encinas
10.00 a 10:30 Receso Receso Receso
Receso
10:30 a 11:30 El alumno comprenderá la Ética y moral en Enfermería Lectura comentada y E. G Y E. Minerva Lozano
importancia de la Ética y lluvia de ideas Encinas
deberes deontológicos de
Enfermería y aplicación en
el ejercicio profesional.

11:30 a 13:00 Dar a conocer la anatomía Anatomía del Corazón: Técnica expositiva Dr. Cesar Gastelum
que conforma al sistema circulación mayor y menor power point y lluvia de
cardiovascular, para ideas
aplicarla en las diferentes
patologías que comprenden
en esta unidad.
13:00 a 15:00 El alumno será capaz de Generalidades de Infarto Técnica expositiva y Dr. Cesar Gastelum.
reconocer un infarto agudo Agudo al Miocardio lluvia de ideas
al miocardio.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

CARTA DESCRIPTIVA
7:00 a 9:00 El alumno establecerá la Generalidades de Técnica expositiva y lluvia Instructor Dr. Leonardo
diferencia de IAM Y Síndrome Coronario de ideas Valenzuela
Síndrome Coronario Agudo
Agudo
9:00 a 10:00 El alumno identificara Aspectos Relevantes de Técnica expositiva y lluvia Dr. Jorge López Ramos
Mejoramiento de la función Cadena se supervivencia y de ideas
cardiopulmonar y perfusión Reanimación Cardio
de órganos vitales Pulmonar de alta calidad
aplicando la cadena de (RCP)
supervivencia
10:00 a 10:30 Receso Receso Receso Receso
10:30 a 12:00 El alumno identificara los Algoritmo de Reanimación Técnica expositiva (video) Dr. Jorge López Ramos
pasos a seguir en el Cardio Pulmonar (RCP) Y lluvia de ideas
algoritmo de RCP
El alumno tendrá el Terapia Eléctrica Técnica expositiva (video) Dr. Rafael Burgos
12:00 a 14:00 conocimiento para otorgar
de manera eficiente la
terapia eléctrica uso de
(DEA)
14:00 a 15:00 El alumno ser capaz de Soporte vital avanzado Técnica Expositiva y lluvia Dr. Jorge López Ramos
actuar de manera de ideas
eficiente, dando soporte
vital avanzado.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

CARTA DESCRIPTIVA
El alumno identificara el Aparatos electro médicos Técnica expositiva Dr. Jorge López Ramos
uso adecuado y oportuno
7:00 a 8:30 para proporcionará
oportunamente los
cuidados enfermeros a
usuarios en paro Cardio
respiratorio, IAM y SICAS
El alumno proporcionara Cuidados post paro Cardio Técnica expositiva Dr. Leonardo Valenzuela
8:30 a 10:00 cuidados oportunos y respiratorio
eficaces en caso de paro
Cardio respiratorio
10:00 a 10:30 Receso Receso Receso Receso

10:30 a 11:30 El alumno identificara Identificación de Accidente Técnica Expositiva, lluvia Dr. Leonardo Valenzuela
oportunamente los signos Vascular Cerebral de ideas
de un Accidente vascular
Cerebral
El alumno será capaz d Revisión de los temas Lluvia de ideas, feed back Dr. Jorge López Ramos
11:30 a 12:30 obtener aprendizaje expuestos
significativo atraves de la
retroalimentación
12:30 a 15:00 EL alumno fortalecerá los Taller de Algoritmo de Taller y devolución del Dr. Jorge López Ramos
conocimientos adquiridos, Reanimación Cardio procedimiento
atraves de taller formado Pulmonar
por equipos.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

CARTA DESCRIPTIVA

JUEVES 7 DE NO. 2013

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS TÉCNICA DIDACTICA DOCENTE


FECHA Y HORARIO TEMATICOS
soporte vital Avanzado Taller de Soporte Vital Taller y devolución del Dr Jorge López Ramos
7:00 A 10:30 Avanzado Empleando procedimiento por
Desfibrilador Manual equipos de trabajo
(DEA)
10:00 a 10:30 Receso Receso Receso Receso

10.30 a 15:00 Taller de Soporte Vital Taller y devolución del Dr. Leonardo Valenzuela
El alumno fortalecerá los Avanzado Empleando procedimiento por
conocimientos adquiridos Desfibrilador Manual equipos de trabajo
(DEA)
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

CARTA DESCRIPTIVA
VIERNES 8 DE NOV
FECHA Y HORA OBJETIVOS CONTENIDOS TECNICA DOCENTE
ESPECIFICOS TEMATICOS DIDACTICA
El alumno fortalecerá los Taller De Cuidados De Taller y devolución de DR. Jorge López Ramos
7:00 a 10:00 conocimientos adquiridos Paro Cardio Respiratorio procedimiento
acerca de los cuidados
proporcionados a usuarios
que presentan paro Cardio
respiratorio
Receso Receso Receso Dr. Jorge López Ramos
10:00 a 10:30
10:30 a 13:00 El alumno desarrollara Taller de aparatos electro Taller y devolución del Dr. Jorge Gastelum
dominio acerca del uso de médicos procedimiento
aparatos electro médico,
proporcionen soporte al
usuario.
13:00 a 14:30 Confirmar el grado de Evaluación final Examen escrito E. G Y E. Minerva Lozano
conocimientos adquiridos Encinas
en el curso taller
14:30 a 15:00 Agradecer la presencia Clausura Jefe de Enseñanza: L E
de participantes en el O
curso taller de RCP Rosalba de Jesús Corral
Quiroz
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

SISTE
MA DE
EVALU
ACION

PEDIA
TRIA
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

CONTENIDO

Introducción

Antecedentes

Calidad De Los Servicios De Enfermería

Proceso De Evaluación De La Calidad A Través De Los Indicadores


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

INTRODUCCION
La Comisión Interinstitucional de Enfermería (CIE), en su carácter propositivo, definió como
prioridad para mejorar la calidad técnica e interpersonal de los servicios de enfermería, el
desarrollo de un proyecto para la evaluación sistematizada de dichos servicios.

En la actual gestión gubernamental se instituyó la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios
de Salud, y se identificó la oportunidad de iniciar el desarrollo del proyecto de Evaluación de la
Calidad de los Servicios de Enfermería. Con este fin se establecieron vínculos de colaboración con
la Dirección General de Calidad y Educación en Salud, órgano responsable de la Cruzada, para
trabajar conjuntamente en la definición de estándares e indicadores de calidad en algunos de los
procedimientos.

Los indicadores de los procedimientos que se presentan en esta primera etapa fueron
seleccionados por su importancia en el control de riesgos y daños innecesarios al paciente; por ser
algunos de los más frecuentes en la práctica diaria y su cumplimiento ser responsabilidad directa del
área de enfermería. Asimismo, porque permiten identificar la percepción de los usuarios de los
servicios de enfermería en cuanto al trato recibido.

Las enfermeras podrán evaluar sus servicios a partir de indicadores básicos, tomar decisiones al
detectar oportunidades de mejora, o bien establecer procesos de mejora continua. Dichos
indicadores les permitirán comparar resultados con otras unidades de salud, y disponer de una
guía para definir y/o proponer otros indicadores, integrándose de manera efectiva con las políticas
institucionales de calidad al interior de su unidad médica y con aquellas que emanen de autoridades
superiores. Asimismo, se presenta una oportunidad inmejorable para incorporar en la Cruzada
Nacional por la Calidad de Los Servicios de Salud los indicadores de calidad de los servicios de
enfermería.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

ANTECEDENTES

Sistema Nacional de Salud

Para determinar la situación que, en materia de calidad en enfermería, existía en las unidades
médicas, y como punto de referencia para este proyecto, se identificaron y visitaron instituciones
tanto públicas como privadas del Sistema Nacional de Salud en el Distrito Federal, que hubieran
desarrollado algún sistema, programa o proyecto de evaluación específico de la calidad de los
servicios de enfermería. Los resultados de las visitas se presentan a continuación:

Hospital Central Sur de los Servicios Médicos de Petróleos Mexicanos (PEMEX), desarrolla
desde el año 2001 un proyecto denominado Indicadores de calidad en enfermería.

Instituto Nacional de Cardiología de la Secretaría de Salud (SSA), inició en 1999, el Programa de


indicadores de calidad en el cuidado enfermero.

Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para
los Trabajadores del Estado (ISSSTE), inició en 1999, el programa Calidad de la atención de
enfermería en los servicios de hospitalización.

Grupo Ángeles de Servicios de Salud (GASS). Desde hace seis años desarrolló un modelo de
calidad, con tres vertientes: técnica, administrativa y desarrollo humano.

Hospital ABC: Están desarrollando un proyecto denominado Modelo de calidad centrado en el


proceso de atención de enfermería:

Hospital Central Sur de los Servicios Médicos de Petróleos Mexicanos (PEMEX),


desarrolla desde el año 2001 un proyecto denominado Indicadores de calidad en enfermería.
Instituto Nacional de Cardiología de la Secretaría de Salud (SSA), inició en 1999, el Programa
de indicadores de calidad en el cuidado enfermero.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), inició en 1999, el programa Calidad de
la atención de enfermería en los servicios de hospitalización.
Grupo Ángeles de Servicios de Salud (GASS). Desde hace seis años desarrolló un modelo de
calidad, con tres vertientes: técnica, administrativa y desarrollo humano.
Hospital ABC: Están desarrollando un proyecto denominado Modelo de calidad centrado en el
proceso de atención de enfermería.

Subsecretaría de Innovación y Calidad

Dirección General de Calidad y Educación en Salud

Comisión Interinstitucional de Enfermería

Con estos resultados la Subsecretaria de Innovación y Calidad, a través de la Dirección


General de Calidad y Educación en Salud, y de la Comisión Interinstitucional de Enfermería, inició en
el mes de junio del 2002 el desarrollo del proyecto Evaluación de la calidad de los servicios de
enfermería para lo cual conformó un equipo de trabajo con representantes de enfermería de
diferentes instituciones tanto públicas como privadas, con el propósito de definir, en esta primera
etapa el concepto de calidad, tres indicadores y la metodología para su medición.

Otros antecedentes de importancia son los conceptos emitidos en materia de calidad para efectos de
la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud: Trato Digno, elemento parte de la
dimensión interpersonal, cuyas características son: respeto, información, interés y amabilidad; y
Atención Médica Efectiva que incluye la evaluación de aspectos de la dimensión técnica que
intervienen en la atención de los usuarios de los servicios de salud.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA

Indicadores

Trato Digno.
Vigilancia Y Control De Venoclisis Instaladas
Cumplimiento De Los Criterios Básicos En La Ministración De Medicamentos.
Registros Clínicos y Notas de Enfermería
Prevención De Caídas A Pacientes Hospitalizados
Prevención De Infecciones De Vías Urinarias En Pacientes Con Sonda Vesical Instalada
Prevención De Úlceras Por Presión A Pacientes Hospitalizados
Prevención de reacciones adversas a la trasfusión de hemoderivados

OBJETIVOS GENERAL

Mejorar la calidad de los servicios de enfermería, definiendo criterios que se traduzcan en


herramientas de medición, que garanticen las condiciones indispensables para que los cuidados que
proporciona el personal de enfermería se brinden con oportunidad, en un ambiente seguro, eficiente
y humano en todo el Sistema Nacional de Salud.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD A TRAVÉS DE LOS INDICADORES

Cumplimiento de criterios básicos para la ministración de medicamentos por vía oral

1. Definición del indicador

Porcentaje de pacientes con procedimientos de ministración de medicamentos por vía oral


efectuados por el personal de enfermería, que cumplen con los siete criterios establecidos.
Los criterios son las condiciones señaladas en los principios del procedimiento para la
ministración de medicamentos por vía oral y las normas institucionales, las cuales debe
cumplir el personal de enfermería al ministrar un medicamento por vía oral.

2. Definición operacional

Procedimiento que realiza el personal de enfermería para proporcionar al paciente, por vía
oral, elementos terapéuticos prescritos por el médico en los servicios de especialidades
médicas o quirúrgicas.

3. Fórmula

Total de pacientes de la muestra con procedimiento de ministración de medicamentos por vía


oral, efectuados por el personal de enfermería, que cumplen con los siete criterios
establecidos durante el periodo y en el servicio a evaluar.

X 100

Total de pacientes de la muestra con procedimientos de ministración de medicamentos por vía


oral, efectuados por el personal de enfermería, en el mismo servicio y periodo.

4. Estándar: 100%

Calificación esperada por el cumplimiento total de los criterios en la ministración de


medicamentos por vía oral que se están midiendo.

5. Sustentación.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

Principios del procedimiento para la ministración de medicamentos por vía oral.


Normas institucionales para realizar el procedimiento de ministración de
medicamentos. Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, del expediente clínico.

6. Fuente de datos

Hoja de indicaciones médicas.


Formatos institucionales para la trascripción de medicamentos.
Hojas de registros clínicos de enfermería.

7. Instrumentos para la medición

Formato No. 1 de recolección de datos Cumplimiento de los criterios básicos en la


ministración de medicamentos vía oral por personal de enfermería (F1-MMVOE/02), diseñado
con preguntas dicotómicas si y no.
Formato No. 2 de concentración de datos por criterio (F2- MMVOE/02).

8. Universo

Servicios que deseen participar en la medición de los indicadores.

9. Población objetivo

Pacientes mayores de 12 años hospitalizados en cualquier servicio de las especialidades


médicas o quirúrgicas que, al momento del levantamiento de la información, se encuentren
recibiendo medicamentos por vía oral.

10. Unidad de análisis

Paciente sujeto al procedimiento de ministración de medicamentos vía oral por personal de


enfermería de los servicios a evaluar.

11. Tipo y tamaño de la muestra

Se determinará aplicando el método de muestreo probabilístico aleatorio y sistemático.


El tamaño de la muestra será para poblaciones finitas con intervalo de confianza del 95%, p=
50% q=50% y 5% de error máximo.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

12. Definición de responsabilidades

Los responsables designados por la unidad médica deberán:


Conocer el procedimiento de ministración de medicamentos por vía oral.
Conocer la metodología para la medición de la calidad del indicador.
Cumplir cabalmente las instrucciones de llenado del instrumento de medición.
Informar al personal de enfermería que se llevará a cabo la medición del indicador a
través de la observación.
Abstenerse de intervenir en el procedimiento.
Brindar en todo momento, seguridad al observado.
Para evitar sesgos en la información el observador deberá:
Registrar directamente en las casillas los datos observados.
Verificar que toda la información solicitada esté requisitada al concluir el levantamiento de la
misma.
Entregar la información al responsable designado por la unidad médica para la concentración
en el formato F2-VCVIE/02.
Introducir los datos al sistema de información para indicadores de calidad de acuerdo con el
cronograma establecido.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

ORGANIZACIÓN
7. RECURSOS

PEDIA
TRIA
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

SERVICIO: UCIP PED. FECHA: SEPTIEMBRE 2013


TURNO: MATUTINO

No. CAT. MAT. NOMBRES HORA SERVICIO D L M M J V S


VALERA RAMIREZ MA.
SJE 9121323 ROSARIO 7-15 UCIP X X

X X
1 EJP 7661835 AHUMADA LEYVA REYNA 7-15 “
CD - 1 X X - - -
EJP 99262774 GARCIA CARRILLO JULIANA 7-15 PV

X
1 EEI 7660573 LOPEZ GARCIA RAMONA “ “ X

1 RAMIREZ MORALES CD - - 1 X X - -
EEI 9536116 TRINIDAD

1 EEP 7953607 DUARTE MERCADO SONIA X X


X X
2 EEP URREA FUERTE LAURA

1 CARRASCO ANGULO CD 1 - - - X X 1
EEP 1462884 FELICITAS
CD - - X X - - 2
2 EEP 99263994 RINCON RAMOS OLGA

ENF. JEFE DE PISO JEFE DE ENFERMERAS ENF. SUBJEFE


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

ROOL DEL PERSONAL DE ENFERMERIA

SERVICIO: LACTANTES FECHA: OCTUBRE 2013


TURNO: MATUTINO

No. CAT. MAT. NOMBRES HORA SERVICIO D L M M J V S


9121323 VALERA RAMIREZ MA. DEL
1 SJE ROSARIO 7-15 X X

X X
1 EJP 7661835 AHUMADA LEYVA REYNA 7-15
1 EJP 99262774 GARCIA CARRILLO JULIANA J CD - 1 1 X X - -

X X
1 EG 8483485 ANGULO ARREDONDO 7-15
PATRICIA
PV 01 NOV X X
2 EG 62252905 LOPEZ GAMEZ MARTHA
X X
3 EG 99261430 DURAN CABRERA MARTHA

1 EG 98261440 CHAIDEZ FELIX MARIA DE 7-15 CD 2 2 3 3 X X 1


JESUS
QUIROZ ANGULO 7-15 1 - - - X X -
2 EG 10549587 MAGDALENA CD

ENF. JEFE DE PISO JEFE DE ENFERMERAS ENF. SUBJEFE


____________________ _______________________ _____________________
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

ROOL DEL PERSONAL DE ENFERMERIA

SERVICIO: PRESCOLARES FECHA OCTUBRE 2013


TURNO: MATUTINO

No. CAT. MAT. NOMBRES HORA SERVICIO D L M M J V S

1 SJE 9121323 VALERA RAMIREZ MA DEL 7-15 PRE- X X


ROSARIO ESCOLARES

“ X X
1 EJP 7661835 AHUMADA LEYVA REYNA .
1 EJP 99262774 GARCIA CARRILLO JULIANA J CD - 1 1 X X - -
·

1 EG 7408864 LAMARQUE RAMIREZ ROSA 7-15 “ X X


2 EG 11043628 DIAZ FREGOSO MARIA LUISA 7-15 X X

3 EG 7953467 KELLY MANJARREZ ADRIANA 7-15 X X

1 EG 11042737 ULLOA IBARRA MARIA ELENA C/D 1 - X X 3 3 1


C/D - - 2 2 X X -
2 EG 99262023 LOPEZ FELIX MARA EVELIN

ENF. JEFE DE PISO JEFE DE ENFERMERAS ENF. SUBJEFE


____________________ _______________________ _____________________
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

ROOL DEL PERSONAL DE ENFERMERIA

SERVICIO: ESCOLARES ( HEMATO-ONCOLOGIA ) FECHA: OCTUBRE 2013

TURNO: MATUTINO

N CAT. MAT. NOMBRES HORA SERVICIO D L M M J V S


o.
9121323 VALERA RAMIREZ MA. DEL
1 SJE ROSARIO 7-15 PRE-ESC. X X

X X
1 EJP 7661835 AHUMADA LEYVA REYNA 7-15 “

1 EJP 99262774 GARCIA CARRILLO JULIANA J 7-15


- 1 1 X X - -

X
1 EG 6220182 OCHOA GONZALEZ MARIA 7-15 X
ESTHER
28811901 VALDEZ PEREZ CONSUELO X X
2 EG “ “
3 TIERRADENTRO SORIANA X X
EG 9120342 YUVISELA

1 EG 95165315 RAMIREZ OJEDA NANCY C. CD 2 2 X X - 3 3

2 EG CD 1 1

. ENF. JEFE DE PISO JEFE DE ENFERMERAS ENF. SUBJEFE


____________________ _______________________ _____________________
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


HOSPITAL REGIONAL No1
PROGRAMA DE ENSEÑANZA DE EDUCACIÒN CONTINUA
TURNO: MATUTINO

SERVICIO DE PEDIATRIA 2013

FECHA HORA TEMA PONENTE


5/SEP/13 11:00hr Registros clínicos Minerva Lozano E.
12/SEP/13 11:00hr
19/SEP/13 11:00hr
26/SEP/13 11:00hr
03/OCT/13 11:00hr
10/OCT/13 11:00Hr Enlace de Turno Minerva Lozano E.
17/OCT/13 11:00hr Norma Oficial 045 Minerva Lozano E.
24/OCT/13 11:00hr Cuidados de Enf. Nutrición Patricia Angulo
Parenteral (NPT)
31/OCT./13 11:00hr Drenaje Postural Martha Duran Cabrera
04/NOV/13 11:00hr Patrones Funcionales Martha Duran Cabrera
06/NOV/13 11:00hr Manejo de uso de María Elena Ulloa
antisépticos
11/NOV/13 11:00hr No. Oficial Mexicana 04 María Elena Ulloa
expediente clínico
13/NOV/13 11:00hr Place de quemaduras María Luisa Díaz Fregoso.
14/Nov/13 11:00hr Sistema Vencer II Martha Duran Cabrera
15/Nov./12 11:00hr Patrones Funcionales Martha Duran Cabrera
19/Nov./12 11:00hr Instalación de venoclisis Patricia Angulo
20/Nov/12 11:00hr Place de Leucemia Minerva Lozano E.

EST. De E y G Minerva Lozano Encinas.


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

PRO
GRA
MA
DE PEDIATRIA
INCE
NTIV
OS
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

DISTRIBUCION DE ACTIVIDADES DEL PERSONAL DEL SERVICIO DE PREESCOLARES


TURNO MATUTINO 2013

Nombre/ JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


Meses 1-7 8-
14
15-
21
22-
28
29-
4
5-
11
12-
18
19-
25
26-
04
5-
11
12-
18
19-
25
26-
01
02-
08
09-
15
16-
22
23-
29
30-
06
07-
13
14-
20
21-
27
28-
03
04-
10
11-
17
18-
24
25-
01
EG. Rosa Hermila
Lamarque
EG. Adriana Kelly
Manjarrez
EG. María Luisa
Díaz Fregoso

Recibe y entrega pacientes, otorga atencion al usuario y familiares, participa en educacion continua,
recibe y entrega material y equipo.
Recibe y entrega pacientes, otorga atencion al usuario y familiares, participa en educacion continua,
recibe y entrega consumo de roperia y apoyo al colectivo, recibe carro de reanimacion.
Recibe y entrega pacientes, otorga atencion al usuario y familiares, participa en educacion continua,
recibe psicotropico y solicita material y equipo de ceye, recibe carro de curaciones.
________________________
Reyna Cecilia Ahumada Leyva Rosario Valera Ramírez
Enfermera Jefe de piso Subjefe de enfermera
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

DISTRIBUCION DE ACTIVIDADES DEL PERSONAL DEL SERVICIO DE LACTANTES


TURNO MATUTINO 2013

Nombre/Meses Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


01- 08- 15- 22- 29- 05- 12- 19- 26- 05- 12- 16- 26- 02- 09- 23- 16- 30- 07- 14- 21- 28- 04- 11- 18- 25-
07 14 21 28 04 11 18 25 04 11 18 25 01 08 015 22 29 06 13 20 27 03 10 17 24 01
EG. Patricia
Angulo
Arredondo
EG. Martha López
Gámez
EG. Martha
Durán

Recib Recibe y entrega pacientes, otorga atencion al usuario y familiares, participa en educacion continua,
recibe y entrega material y equipo, solicita y acomoda forma 6.
Recibe y entrega pacientes, otorga atencion al usuario y familiares, participa en educacion continua,
recibe y entrega carro de reanimacion.
Recibe y entrega pacientes, otorga atencion al usuario y familiares, participa en educacion continua,
recibe psicotropico y solicita material y equipo de ceye, recibe carro de curaciones.

________________________
Reyna Cecilia Ahumada Leyva Rosario Valera Ramírez
Enfermera Jefe de piso Subjefe de enfermera.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

INTRODUCCION

Entre 1.890 y 1.970 una nueva corriente de revalorización de la relación cuidador y persona
cuidada empieza a desarrollarse. La enfermería considera necesario constituirse como profesión,
con las características que a las profesiones se han adjudicado. Se recupera el deseo de dar
cuidado al enfermo dejando atrás motivaciones ideológicas, y actitudes que no pueden ser ya las
propias de estadios anteriores en la evolución de la conciencia moral de enfermería, sino
conservando lo mejor de ellas, y superándolas.

Entendiendo que cuidar es un acto moral, dilucidando las actitudes que ha de adoptar , una o un
profesional para alcanzar la meta propia de su actividad y ampliando su campo de acción del
servicio, a la formación, la investigación y la gestión.

En este contexto se diseña con claridad el marco de la profesión, adquiriendo mayor importancia en
los últimos treinta años, en los cuales se definen una serie de conceptos centrales que son
considerados fundamentales para su estudio.

Kim en 1987, Fawcett, King y Meleis en 1990. identifican cuatro conceptos: salud, persona, ambiente
y cuidado de enfermería. Pero en realidad, qué es el cuidado de enfermería y ¿cuál es el tipo de
cuidados que brinda que la hace diferente del que proveen otras profesiones de salud?

Enfermería como profesión es ejercida en forma directa por personas y para personas, su
relevancia social y su campo de competencias se basa fundamentalmente en el Cuidado. Florence
Nightingale en 1890. trató por primera vez de diferenciar entre Enfermería y Medicina, ella
argumentó que “estas dos disciplinas tienen una perspectiva diferente del concepto de salud”. Así,
mientras la Medicina es la disciplina centrada en diagnosticar y curar la enfermedad, Enfermería es
la disciplina enfocada a entender el significado de la enfermedad en el contexto del mundo del
paciente, es decir, integra las dimensiones biológica, simbólica y cultural de la vida humana
incluyendo todas sus mediaciones.

Entender cómo se entrelazan estas dimensiones, es comprender las necesidades biológicas,


psicológicas, emocionales, espirituales y sociales de los seres humanos, en primera instancia. Pero,
es también entender el significado que la experiencia de la enfermedad produce y cómo se
movilizan las fuerzas necesarias hacia un estado de salud, en segunda instancia.

Esta característica, ha llevado a algunos a definir Enfermería “como el arte y la ciencia


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

Del cuidado integrado y comprensivo, en el cual los profesionales, junto con la o las personas
beneficiarias de estos cuidados, identifican metas comunes para mantener o conseguir las salud”.
(Grispun, 1994) y a otros “como disciplina y profesión: como profesión toma parte en los esfuerzos
para mejorar la calidad de vida, al tratar de resolver los problemas que se interponen o influyen en
su logro. Como disciplina es un terreno del conocimiento que evoluciona de manera independiente y
tiene una forma individual de interpretar los fenómenos de su competencia: el cuidado y la salud”

De esta forma, cuando hablamos de CUIDADO, podemos encontrar que existen dos tipos: uno que
es individual y es aquél que uno se da a sí mismo cuando adquiere autonomía. Representa aquellos
hechos permanentes y cotidianos que permiten que la vida siga. Por ejemplo: comer, asearse,
peinarse, vestirse, beber, caminar, reir, bailar. Lo cual contribuye no solo al desarrollo de nuestra
vida biológica al reaprovisionarnos de energía, sino que incorpora hábitos, costumbres y creencias
propias del grupo social y la cultura a la cual pertenecemos, multiplicando conductas, reacciones y
estableciendo rituales que serán considerados adecuados ó inadecuados para conservar la vida.

La investigación, ha cumplido a través de la evolución de Enfermería un papel preponderante,


otorgando los elementos que han servido para sustentar el conocimiento que fundamenta y justifica
la existencia de los cuidados profesionales. “A Florence Nightingale se le reconoce como la primera
investigadora de Enfermería, porque sus reformas se basaron en una investigación
cuidadosa”.17:449 De esta forma, los métodos históricos, han llegado a constituir una herramienta
esencial.

La investigación histórica abre una ventana al pasado, creando nuevas ideas a par tir de la
comprensión del pensamiento humano. El conocimiento histórico es crucial en la fundación de
escuelas de Enfermería y define la historia como, “el estudio de actividades creativas en el
comportamiento humano las que dan valor a la creación y responden a lo nuevo sin temor a perder
la identidad en el conjunto de la humanidad”.

La investigación histórica debería estar disponible “para vivir en permanente lucha con las
ambigüedades conceptuales, la falta de evidencia y puntos de vistas conflictivos”.24:10 El
investigador debe estar entonces, preparado para decidir sobre un particular campo teórico y
comprender los puntos de vista e ideas en cuanto al significado de los mismos. De esta forma, se
acerca a conocer la historicidad de la existencia de las personas cuyo centro de gravedad radica en
el futuro. “Los seres humanos se orientan siempre hacia futuras posibilidades propias”.

“La investigación histórica es un método sistemático de comprobación de hechos y relaciones


respecto a los acontecimientos del pasado”.26:48 Se la define también como, “el estudio científico
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

de las diversas actividades y de las diversas creaciones (...) de otros tiempos, colocadas en su
tiempo, en el ámbito de sociedades variadas y sin embargo, comparables entre sí. Entre las
principales funciones de la investigación histórica, se encuentra la de orientación para comprender el
presente, la prospectiva, la crítica y la de guía del conocimiento y su comprensión”

La aplicabilidad de la metodología histórica al Conocer los hechos de la historia conduce a definir el


rol de Enfermería, y exige precisar los fundamentos filosóficos de la profesión. Esto último, impone
describir con precisión el acto humano, considerando que tanto los profesionales enfermeros como
las personas que cuidan, mantienen y se relacionan a través principalmente de una relación
interpersonal que los dignifica.

A nivel internacional existe un día oficial para celebrar a quienes con su esfuerzo mejoran
significativamente la calidad de vida de los enfermos, este se conmemora el 12 de mayo.

En México, de acuerdo a la historia, el doctor José Villagrana, quien fuera director del Hospital
Juárez en la Ciudad de México expresó que las enfermeras eran un regalo de los Reyes Magos para
los enfermos, por lo que desde el año 1931, cada 6 de enero, se celebra un día nacional de la
enfermera.

La historia nacional de la Enfermería se basa en acciones heroicas, poco conocidas sobre el


progreso y desarrollo de este oficio, hace apenas unos cuantos años en el 2005 la enfermería dejó
de ser un oficio para convertirse en una profesión.

Que el derecho a la protección de la salud es una garantía consagrada en la Constitución Política de


nuestro país, que se manifiesta en cada acción desarrollada para erradicar la enfermedad y restaurar
la salud de los mexicanos;

Que es prioridad del Estado apoyar, impulsar y promover las actividades profesionales que eleven la
calidad de los servicios de salud que se ofrecen a la población, como lo establece la Ley de la
materia; Que en la salvaguarda de la salud pública, las enfermeras y los enfermeros constituyen un
importante factor al prestar sus servicios no sólo en dependencias del Ejecutivo Federal, sino
también en organizaciones profesionales o científicas de medicina, enfermería y salud pública, de
manera relevante;

Que es de elemental justicia reconocer a las enfermeras y los enfermeros que a lo largo de su
trayectoria profesional, se han distinguido por sus contribuciones a la salud del pueblo mexicano, su
lucha permanente contra la enfermedad y su esforzada labor en la creación de un México con
instituciones de salud más sólidas, y Que la Licenciada en Enfermería Graciela Arroyo de Cordero
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

dedicó más de 50 años de su vida al servicio de la salud del pueblo de México, formó miles de
profesionales de la enfermería, inició la educación por sistema de universidad abierta, integró los
esfuerzos del sector educativo y de salud en proyectos que dieron como resultado una importante
participación de la enfermería en los programas de calidad y logró que se reconociera laboralmente
al personal de enfermería con estudios de nivel licenciatura y de posgrado, he tenido a bien expedir
el siguiente

DECRETO

PRIMERO.- Se establece el Reconocimiento al Mérito en Enfermería Graciela Arroyo de Cordero,


que se otorgará anualmente a la o al profesional en enfermería por su reconocida vocación de
servicio y de entrega a la formación de nuevas generaciones, así como por sus trascendentes
aportaciones sociales en favor de la salud de la población mexicana y de la consolidación de sus
instituciones.

SEGUNDO.- Para el otorgamiento del Reconocimiento al Mérito en Enfermería Graciela Arroyo de


Cordero, se establece un Comité integrado por el Secretario del Consejo de Salubridad General,
quien lo presidirá, el Director de la Escuela de Enfermería y Obstetricia del Instituto Politécnico
Nacional, así como, a invitación del Presidente del Comité, el Director de la Escuela Nacional de
Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Presidente del Colegio
Nacional de Enfermeras Federación Mexicana A.C. y cualquier otra persona o institución que se
estime necesaria.

TERCERO.- El Reconocimiento consistirá en un diploma y en una cantidad en numerario que


anualmente será determinada por la Secretaría de Salud, y se entregará en el lugar que determine el
Comité, en ceremonia solemne verificada el día 6 de enero de cada año, fecha en que se celebra el
Día de la Enfermera.

CUARTO.- El Comité tendrá las siguientes atribuciones:

I. Emitir y difundir la Convocatoria correspondiente, en donde se fijen los términos y condiciones para
otorgar el Reconocimiento;

II. Recibir, a través de su Presidente, las propuestas de candidaturas, analizarlas y designar al


acreedor del Reconocimiento;

III. Fijar los modelos y características del Diploma del Reconocimiento;


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

IV. Llevar el Libro de Honor, y Resolver en definitiva los casos no previstos en el presente Decreto.

QUINTO.- Las decisiones del Comité se tomarán por mayoría de votos de sus miembros, y su
Presidente tendrá voto de calidad en caso de empate.

SEXTO.- El Libro de Honor contendrá un registro de los nombres de la o del profesional en


enfermería a quienes se otorgue el Reconocimiento, así como la fecha y el lugar de la entrega.

TRANSITORIO

ÚNICO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial
de la Federación.

Dado en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en México, Distrito Federal, a los siete días del
mes de abril de dos mil seis.- Vicente Fox Quesada.- Rúbrica.- El Secretario de Salud, Julio José
Frenk Mora.- Rúbrica.

El IMSS reconoce esta labor a través de estímulos económicos por asistencia y puntualidad;
estímulos por el quehacer de enfermería implementando un premio a nivel nacional donde no
solamente se toma en cuenta asistencia y puntualidad sino también la actitud de la enfermera ante la
prestación del servicio y desarrollo profesional.

En el presente programa se dan a conocer a los estímulos, el cual estarán de responsables el cuerpo
directivo de enfermería; haciendo hincapié que esta será un reconocimiento por escrito a todo
aquellos enfermeras (os) que se han distinguido por su desempeño laboral.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

RESPONSABLES
Jefe de Enfermeras
Subjefe de Educación de Enfermería
Subjefe de Enfermería
Jefes de Piso

AMBITOS DE APLICACIÓN Y SUJETOS

En todas la áreas de H.G.R. N 1 IMSS Culiacán Sinaloa, donde se encuentren integradas el


personal de Enfermería de cualquier categoría.

FECHAS DE APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTIMULOS

6 de Enero
12 de Mayo
12 de Septiembre

Estas fechas están sujetas a cambio debido a que tienen que ser en días hábiles. No festivos
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

OBJETIVOS
Contribuir a mejorar la calidad de los servicios de salud que se prestan a la población en las
instituciones participantes.

Inducir al personal de Enfermería hacia un proceso de mejoramiento continuo del desempeño,


la productividad y la superación.

Contribuir a mejorar los niveles de satisfacción de los usuarios y de los prestadores de


servicio de salud.

Impulsar el reconocimiento institucional al personal de salud y estimular su participación en el


mejoramiento de los servicios de atención a la población.

Inducir un proceso de mejoramiento continuo del desempeño, productividad y la superación


del personal de enfermería.

Favorecer el desarrollo del personal de enfermería, la competencia creativa y el trato


adecuado a los usuarios, con el propósito de contribuir a mejorar la calidad y el sentido
humano con que prestan los servicios los profesionales de enfermería.

Otorgar reconocimiento escrito cuatrimestral a las enfermeras (o) que alcancen los mejores
niveles de desempeño, calidad humana y eficiencia en el cumplimiento de su trabajo.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

METAS
Identificar al personal de enfermería que destacan por su participar en procesos innovadores
o de mejora continua en su área laboral que inciden en la calidad de los servicios que
proporcionan a la población usuaria.

Reconocer al personal de enfermería que sobresale por participar en procesos de mejora de


la calidad de la atención a través de un sistema transparente de reconocimiento al
desempeño.

Reconocer en el personal de enfermería manifestaciones evidentes de un trato digno y de


calidad efectiva, eficiente, ética y segura hacia el usuario.

Promover la cultura de mejora de la calidad como un verdadero valor reconocido por los
prestadores de servicios, que se traduzca en la difusión y el reconocimiento de los esfuerzos
del personal de enfermería comprometidos con la población usuaria y con la institución para la
cual laboran.

Fomentar el desarrollo profesional y técnico del personal de enfermería.

Fomentar la identidad profesional del personal de enfermería a través de la disciplina y sus


valores.

Estimular la integración de equipos de trabajo en el área de la salud.

Fortalecer la comunicación y las relaciones interpersonales e interinstitucionales en los


equipos de trabajo donde se relaciona el personal de enfermería.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

CRITERIOS BÁSICOS DE EVALUACIÓN


Los criterios d evaluación, a partir de lo que deberán derivarse los indicadores, las ponderaciones,
los juicios de valor y calificaciones, tomaran en cuenta, los siguientes factores por orden de
importancia basados en cinco puntos importantes:

Responsabilidad y competencia

Relaciones humanas

Actitud en el trabajo

Interés por la superación y desarrollo personal

Disciplina profesional
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

REQUISITOS QUE DEBERA CUMPLIR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA

El personal de enfermería deberá cumplir con los siguientes lineamientos:

Ser trabajador del IMSS del HGR No. 1


Cumplir con la disciplina profesional
Cumplir con el 95 % de asistencia y puntualidad
Cumplir con eficiencia operativa
Respetar a su pacientes, compañeros y directivos de trabajo
Participar y asistir a las actividades de enseñanza
Disponibilidad como compañero al trabajo en equipo
Tener iniciativa en toda actividad como profesional de enfermería
Deberá tener actitud positiva ante el trabajo, (humanitaria, eficiente, eficaz, innovadora,
disciplina, iniciativa, competente en su trabajo).
Tener buenas relaciones interpersonales con sus compañeros de trabajo.
Acatar reglamentos y políticas institucionales.
Realizar sus actividades acorde a protocolos establecidos.
Cumplir con metas establecidas.
Aplicar el código de ética de enfermería.
Participar en los cursos monográficos y de adiestramiento de acuerdo a su competencia.
Participar como docente y/o asistente en las sesiones departamentales y multidisciplinarias.
Participar como asesor y tutor en la enseñanza con personal en formación.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

ASIGNACION DE ESTIMULOS Y RESULTADOS

1. Para ser acreedor al estímulo, deberá cubrir los siguientes requisitos

A) Obtener una puntuación final mínima de 80 puntos en el proceso de evaluación

B) Cumplir con un mínimo de 95 % de asistencia y permanencia durante el periodo de


evaluación (2011), en los términos señalados en las bases del programa

C) Cubrir todos los requisitos señalados en la etapa del proceso.

2. Los estímulos y reconocimientos se asignaran de acuerdo a la disposición de


departamento de jefatura del hospital y en base al número de enfermeras concursantes.

3. El comité institucional de Estímulos publicara el número de estímulos otorgados por


categoría y turno.

4. En eventos públicos dentro del H. G. R. No. 1 se les otorgara un reconocimiento escrito


a las personas seleccionadas.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

PERSONAL RESPONSABLE DE LA EVALUACIÓN

COMITÉ:

Jefe de Enfermeras

Subjefe de Educación

Subjefe de Enfermería

NOTA:

Este se realizará a través del formato estructurado y será revisado en conjunto

por las responsables del comité evaluador para dar una calificación objetiva del

personal de enfermería evaluado.


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

GUIA DE VERIFICACIÓN

PROGRAMA DE ESTIMULOS A LA EFICIENCIA Y CALIDAD EN EL PERSONAL DE EENFERMERÍA

EFICIENCIA Y CALIDAD

NOMBRE_________________________TRUNO___________AREA___________FECHA__________CATEGORIA__________MES E.________________

ACTIVIDADES A DESEMPEÑAR CUMPLE NO CUMPLE


1.- Llega puntualmente al servicio todo los días……………………………………………….
2.- Cumple con la disciplina profesional y del servicio…………………………………………
3.- Porta el uniforme reglamentario correctamente según el área asignada…………………
4.- Tiene buenas relaciones interpersonales con sus compañeros de equipo……………….
5.- Respeta a sus superiores (personal directivo)……………………………………………….
6.- Respeta a sus pacientes asignados…………………………………………………………..
7.- Tiene disponibilidad e iniciativa como compañero para el trabajo en equipo…………….
8.- Acata reglamento y políticas institucionales……………………………………………….
9.- Aplica el código de ética de enfermería………………………………………………………
10.- Respeta los derechos de los pacientes
11.- Participa en las actividades educativas (asistenciales)
12.- Participa como docente en sesiones departamentales y multidisciplinarias
13- Tiene una actitud positiva ante el trabajo (humanística, eficiente, eficaz, innovador, disciplina, iniciativa,
competente)……………………………………………………………………………….
14.- Cumple con las metas establecidas…………………………………………………………..
15.- Realiza las actividades acorde a los protocolos establecidos……………………………….
16.- Participa en los cursos monográficos y de adiestramiento de acuerdo a su competencia….
17.- Participa como asesor o tutor clínico o educativo………………………………………….
18.- Mantiene la responsabilidad y compromiso con su trabajo en la búsqueda de información de las patologías
según sus pacientes.
20.- Cumple con eficiencia operativa
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

MOTIVACIÓN

Reconocimiento al
Desempeño
Programa de incentivos
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

CONTROL

9. Sistematización de la información

Semáforo de Indicadores
CPIS
CAM
Proceso Enfermero
Sistema VENCER
Seguimiento a las Procesos
Análisis de Resultados
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

SUP
ERVI
SIÓN

Evidencia Documental
Cédulas de Supervisión
Listas de Cotejo
listas de Asistencia de Personal con análisis de ausentismo y cobertura
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1
JEFATURA DE ENFERMERÍA

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD


CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN

DIRE
CCIÓ
N
8. SUPERVISIÓN
Evidencia Documental
Cédulas de Supervisión
Listas de Cotejo
listas de Asistencia de Personal con análisis de ausentismo y cobertura
Gestión
Solicitud de cobertura de personal
Solicitudes de insumes
Evidencias de Gestión general para cumplimiento de líneas de acción.

MOTIVACIÓN
Reconocimiento al Desempeño
Programa de incentivos.

LIDERAZGO
Minutas de Trabajo
Comunicación
Oficios, Memorándum

También podría gustarte