RESUMEN DE LA REVOLUCION FRANCESA Importante

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Revolución francesa

 Revolución francesa La Revolución francesa fue (1788-1799) una gran lucha


entre el Antiguo Régimen, marcado por una sociedad organizada en estamentos, y
sus opositores. El conflicto trascendió más allá de las fronteras de Francia,
extendiéndose a Europa. Este suceso histórico marcó el fin de las monarquías
absolutistas y dio paso a una sociedad en la que se otorgaba el protagonismo a la
brevedad. Precisamente el estallido de la revolución y su posterior éxito
significaron el final del Feudalismo(gracias a la revolución callo el feudalismo) , al
tiempo que sus ideas sirvieron como inspiración para los sistemas democráticos
modernos.
¿Cuándo fue la revolución francesa?
La Revolución francesa surgió a finales del siglo XVIII. Un período de la historia en
el que Francia pasaba una época muy convulsa. La sociedad estaba separada
en estamentos y gran parte del pueblo estaba excluido.

Lo cual dio lugar que entre 1789 y 1799 se desarrollase la Revolución. Si bien es
cierto, que algunos autores datan como fecha final del movimiento al año 1804,
momento en el que Napoleón Bonaparte se corona como emperador de Francia.

Características de la Revolución francesa


 Fue muy sangrienta, se quemaron iglesias y castillos.
 Estuvo provocada por una multitud de factores: políticos, económicos, morales,
religiosos.
 Puso fin al Antiguo Régimen.
 Sentó las bases de la Declaración de los Derechos humanos.
 El Feudalismo llegó a su fin y la burguesía comenzó a ganar relevancia.

Causas de la Revolución francesa


Entre las causas principales del estallido de la Revolución francesa nos
encontramos las siguientes:

 Situación política deteriorada: Solo la nobleza podía tener los puestos políticos


y militares de mayor importancia, al tiempo que en 1789 Francia pasaba por una
grave crisis económica. Y los franceses vivían bajo un régimen autoritario
(absolutismo) en el que la nobleza y el alto clero copaban la riqueza.
 Crisis económica: las malas cosechas ocasionaron problemas de suministro de
alimentos básicos como el pan. Las sequías y las heladas causaron unos
problemas de suministro que afectaron a la salud de la población no favorecida.
Sumando así mayor molestia en las personas. Además, solamente el tercer
estamento (la burguesía y los campesinos) era el único que tenía que
pagar impuestos. Todo terminó provocando un círculo vicioso a nivel económico.
La escasez de producción hizo subir los precios, la gente dejó de gastar en otros
sectores y el desempleo aumentó. Todo eso provocó un círculo vicioso que afectó
a la capacidad del Estado de enfrontar su deuda, ocasionando a una crisis
financiera notable.
 Libertades y derechos limitados: La monarquía absoluta a cargo de Luis XVI no
daba opción de soberanía más que a Dios. No existía, entonces, división de
poderes. Por culpa de eso, los derechos y libertades de los franceses eran muy
limitados. Como consecuencia, se desarrollaron las bases de la Declaración de
Derechos Humanos, los cuales se permitan en los principios de Libertad, Igualdad
y Fraternidad.
 Crisis moral y religiosa: Al mismo tiempo, se desplegó paralelamente una
revolución intelectual que situaba en duda al régimen que reinaba en ese
momento. La desconfianza de los ciudadanos en el régimen de Gobierno creció a
pasos grandes y salieron nuevas figuras de referencia como Voltaire, Montesquieu

Ante la situación tan dura que vivía Francia, se convocaron a los Estados
Generales. Los cuales representaban a los tres estamentos. Para solucionar la
crisis económica se planteó que la nobleza también pagase impuestos. Sin
embargo, como el voto se hacía mediante estamentos, la idea estaba destinada al
fracaso.

Etapas de la Revolución francesa


1. Final de la monarquía absoluta (1789).
2. Inicio de la monarquía constitucional (1789-1792).
3. Etapa republicana (1792-1799).

1. Fin de la monarquía absoluta (1789)


A partir del tercer estamento se pedía pasar de una división por estamentos a una
Asamblea Nacional en la que el voto sea individual. La Asamblea Nacional se
encontró con el rechazo de la monarquía. Pero sin embargo, los diputados de la
Asamblea, quedaron con dar una constitución a Francia.

Sin embargo, el estallido social de la población predominaría con la conquista de


la Bastilla un 14 de julio de 1789. Este hecho fue muy importante, pues esa prisión
era un símbolo de la opresión monárquica.

2. Inicio de la monarquía constitucional (1789-1792)


Concedido de poder constituyente, la Asamblea acabo con el feudalismo, al
adoptar la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Más tarde se
aprobó una ley para separar efectivamente la iglesia y el estado.
Ya en 1791, Francia tenía una Constitución que preveía la distribución de poderes
y limitaba el poder del Rey, que sería controlado por la Asamblea. Osea Francia
dejaba de ser una monarquía absoluta para convertirse en una monarquía
constitucional.

Mientras tanto al modelo de Estado, a nivel administrativo, Francia se organizaba


en departamentos. Y desde el punto de vista económico, los monopolios y los
gremios quedaban prohibidos.

3. La etapa republicana (1792-1799)


Dentro de la Asamblea cabe distinguir entre dos grupos:

 Los girondinos: tenían una forma de ser moderados. Querían una revolución


tranquila, limitando el derecho a voto y protegiendo una monarquía parlamentaria.
 Los jacobinos: Eran revolucionarios enérgicos. Defensores del sufragio mundial
masculino, dirigidos por Robespierre, que mantenía que Francia debía ser una
república.

La Convención (1792-1794)

Los jacobinos lograron prevalecer, así pudiendo hacer que la Asamblea pase a ser
La Convención, un órgano vital no solo para el gobierno sino que también para
legislar

Esta época fue conocida con el nombre de el “Reinado del terror”. Esto debido a
que la Convención de Salvación Publica persiguió a todos aquellos que se
estaban en contra de la Revolución Francesa, ocurriendo así una masacre en la
que murieron miles de franceses. De los del Comité de Salvación Pública se
puede destacar a Robespierre.

Bajo la autorización de la convención se decidió ejecutar al rey Luis XVI, además


durante esta época se estaba aprobando el sufragio universal masculino, y
también se implantaba el sistema métrico decimal.

Si bien antes de la Revolución Francesa, la iglesia y el clero habían decidido


acaparar las riquezas, una vez formada la Convención, esos bienes fueron
confiscados. Incluso quedo abolida la esclavitud y se introdujeron reformas en el
campo para que la revolución se expanda hacia las zonas de campesinos.

Sin embargo, la Revolución Francesa se llevó a cabo con la oposición de las


potencias europeas. Y esto se debe a que las ideas de la Revolución Francesa
eran contrarias a las que se representaban las monarquías europeas. A pesar de
que hayan estado en guerra con diversas potencias europeas, la Republica de
Francia logro sobrevivir a su problema internacional.
Hacia 1794 Robesspierre y el Comité de Salvación Pública fueron fruto de las
luchas internas. Para luego tanto Robespierre y los miembros del Comité de
Salvación Pública fueron ejecutados en la guillotina. De esta manera la Revolución
Francesa cae para desembocar a una etapa más moderna con el nombre de el
Directorio

El Directorio (1795-1799)

Abandonando los elementos más extremos, la Revolución francesa estaba metida


en una fase marcada por la moderación. La nueva Constitución echaba atrás un
fragmento de los derechos dominados por los jacobinos, pues se limitaba el
derecho de sufragio. Por otro lado, se separaba el poder legislativo en dos
cámaras: el Consejo de los Quinientos y el Consejo de los Ancianos.

El órgano que arrebataba el poder ejecutivo era el Directorio, compuesto por cinco
integrantes, que en adelante se redujo a tres. No obstante, con el golpe de Estado
de Napoleón (9 de noviembre de 1799), saltaría a ser solo una persona quien
formase el Directorio.

Con la conquista del poder por parte del entonces joven genio militar Napoleón
Bonaparte, Francia entraba en una nueva etapa histórica. La Revolución francesa
daba paso a la era napoleónica.

Consecuencias de la Revolución francesa


En resumen, entre las consecuencias de la Revolución francesa que más
destacan, se encuentran:

 Final de la monarquía absoluta: Desde el inicio de la Revolución, el Antiguo


Régimen llegaba a su fin. Según se fue desenvolviendo, los problemas fueron
empeorando para la corona, hasta la ejecución de Luis XVI.
 Más derechos y libertades: Una de los objetivos de la Revolución francesa era
tener más derechos y libertades. Aunque cabe destacar que se trata de un causa
que fue ganando enteros con el paso de las décadas, este evento sentó un
precedente crucial.
 Se abolieron los privilegios de la Iglesia y la nobleza: La sociedad estamental
tal como estaba estructurada en el Feudalismo finalizó. Además, al mismo tiempo
que la Iglesia y la Nobleza cayeron en la escala social, la burguesía comenzó a
crecer.
 Extensión de los principios de la Revolución francesa: Los principios de
libertad, igualdad y fraternidad pasó las fronteras de Francia y se desarrolló por
Europa. La historia ha indicado que incluso estos ideales influyeron en
Latinoamérica.
 Coronación de Napoleón Bonaparte: A pesar de la lucha realizada, la cual tuvo
como consecuencia muchos beneficios para los ciudadanos franceses y europeos,
la monarquía absoluta de Luis XVI terminó siendo sustituida por el el Imperio de
Napoleón.

 
   

También podría gustarte