Apelacion Ciro Laboral
Apelacion Ciro Laboral
Apelacion Ciro Laboral
Se incurre en error en el Sexto, considerando, que indica 6.3. “(…) las clausulas
materia de la presente Acta serán de aplicación a todos los trabajadores empleados
estables con vínculo laboral vigente (…)”; Asimismo en el 6.4. (…) “las cláusulas
materia de la presente Acta, serán de aplicación a todos los trabajadores empleados”.
Al respecto debemos de precisar que la aplicación del Convenio Colectivo por el periodo
2001 al 2015; encontrándose reconocida la autonomía colectiva, como expresión de la
facultad de las partes de autorregular sus intereses, y atendiendo que dicha facultad debe
ser ejercida siempre que no se afecten intereses constitucionales y legales ajenos, se colige
que las partes no pueden excluir arbitrariamente a trabajadores del ámbito de aplicación
del convenio colectivo, caso contrario colisionaría con lo establecido en el inciso 2) del
artículo 2° de la Constitución Política del Perú, referida al derecho de igualdad ante la ley y
el derecho a no ser discriminado; en ese sentido, las organizaciones sindicales representan
al conjunto de trabajadores dentro de su ámbito en los conflictos, controversias, o
reclamos de naturaleza colectiva, entre los que figura la facultad de celebrar convenciones
colectivas de trabajo, exigir su cumplimiento y ejercer los derechos y acciones que de tales
acuerdos se generen. Siendo así, es menester señalar que en un mismo convenio colectivo
coexisten diversos tipos de cláusulas: i. Cláusulas de naturaleza normativa. - son aquellas
que se incorporan automáticamente a los contratos individuales de trabajo y que se
aseguran o protegen su cumplimiento; ii. Cláusulas de naturaleza obligacional. - son las
que establecen derechos y deberes para los sujetos pactantes; iii. Cláusulas delimitadoras.
- las que regulan el ámbito y vigencia del convenio colectivo. Según lo expuesto tenemos
que las cláusulas normativas están referidas a los acuerdos sobre remuneraciones,
condiciones de trabajo, productividad, y toda aquella dirigida a regular las relaciones
individuales de trabajo; por lo que, resulta de aplicación el artículo 29° del Decreto
Supremo N° 011-92- TR, Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, el cual
establece que: “en las convenciones colectivas, son cláusulas normativas aquellas que se
incorporan automáticamente a los contratos individuales y la aseguran o protegen su
cumplimiento. Durante su vigencia se interpretan como normas jurídicas”, lo cual ocurre en
el presente caso pues los conceptos reclamados forman parte de las remuneraciones
percibidas por los trabajadores de la Municipalidad de Santiago de Surco. Siendo así, uno
de los objetos de la presente demanda es la aplicación de los convenios colectivos desde el
24 de abril del 2001 hasta el 30 de octubre del 2015 por aplicación de un convenio
colectivo del 2004 y que posteriormente se plasmó en sendas Resoluciones de Alcaldía, que
aprobó los beneficios sociales y económicos del Personal de la Municipalidad de Santiago
de Surco, conforme a los cuadros que forman parte de nuestro petitorio que se anexo y
donde se puede verificar los beneficios económicos de los empleados contratados y
permanentes. En tal sentido, para efectos de realizar la liquidación correspondiente, es
necesario tener presente los Acuerdos paritarios suscritos por las partes la Municipalidad
Distrital de Santiago de Surco y el Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de
Santiago de Surco (SITRAMUN).
El juzgador no ha tenido en cuenta el Articulo VII del Título Preliminar del Código
acotado, que exige que en toda resolución judicial existe conexión lógica y jurídica entre
las motivaciones del juzgador y el resultado al que arriba; esto es, congruencia interna que
debe existir entre las partes considerativa y resolutiva de una resolución judicial, debiendo
existir un nexo entre todos los puntos objeto del debate y la decisión del juez, es decir
deben expedirse de acuerdo con el sentido y alcance de las peticiones formuladas por las
partes.
En ese mismo sentido, los posteriores acuerdos colectivos de los años subsiguientes se
desarrollaron de conformidad con el articulo 42 del Decreto Ley N° 25593-Ley de
Relaciones Colectivas de Trabajo y el artículo 28 de la Constitución Política del Perú,
donde se puede verificar que existe acuerdos entre las partes, respecto al compromiso de la
entidad demandada en efectuar el pago de los diversos benéficos sociales y económicos; es
imperativo que cumpla la demandada con los CONVENIOS COLECTIVOS, contenidas en
las Actas de Trato Directo, más aun sin con sendas Resoluciones de Alcaldía fueron
aprobados indicadas actas de Trato directo, la misma que referente a los acuerdos previos
prescribe “Respeto irrestricto de los derechos laborales de los trabajadores afiliados al
SITRAMUN-SURCO, adquiridos por los convenios y pactos colectivos suscritos y por las
Leyes, costumbres y otras normas que otorguen beneficios al trabajador”.
Que, asimismo el articulo 28° de la Constitución Política del Estado señala literalmente en
el inciso 2 segundo párrafo “la convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de
lo concertado”, al respecto el Tribual Constitucional máximo interprete de la Constitución
en jurisprudencia vinculante contenida en el EXPEDIENTE N| 002-2005-AI .del 12/08/02,
P,.I: 33 en su considerando a dispuesto literalmente ”Que, la Negociación Colectiva tiene
fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado obliga : a las personas celebrantes del
convención colectiva, a las personas refrentadas en la suscripción de la convención
colectiva, a las personas que se incorporan con posterioridad a la celebración de la
convención colectiva (…)”. Estando acreditado fehacientemente que concurro con todos los
presupuestos previstos en el, convenio colectivo contenido en las Actas finales de Solución
de Negociación Colectiva y refrendados con la Resolución de Alcaldía correspondiente en
el periodo 2001 al 2015.
Ahora bien, es de verse que, conforme a lo manifestado por la parte demandante, quién ha
argumentado que su labor era la de chofer, notificador de cartas, notificador de
resoluciones.
El A-quo, no ha tenido presente que la Municipalidad demandada, durante el periodo esto
es 2001al 2015 ha mostrado su compromiso de mejora en las remuneraciones de los
trabajadores municipales, otorgando beneficios que sean posibles de ser atendidos dentro
del marco de las acciones y facultades que tiene la Municipalidad demandada, la misma
que no ha sido advertida por el juzgador.
Que, el juzgador solo ha merituado el Acta de reposición obrante a fojas 24 , por la que se
señala que el recurrente percibe una remuneración ascendente a S/1,437.00, asimismo, a
fojas 26 y 27 obran la boletas de octubre y noviembre 2016 de los cuales se evidencia que
el demandante percibía una remuneración ascendente a S/1,645.00, por lo cual se evidencia
que el demandante no cumple los requisitos para acceder a lo dispuesto en el Decreto de
Urgencia N° 105-2001-EF. Por lo cual no seria atendible mi pedido sin darle merito alguno
a la literalidad del Decreto Supremo N° 196-2001-EF, de fecha 19 de setiembre del 2001,
que reglamenta el Decreto de Urgencia N° 105-2001, el Ministerio de Economía y Finanzas
precisa en su articulo segundo que las disposiciones establecidas en el Decreto de Urgencia
N° 105.2001- son aplicables para el personal nombrado y contratado con vínculo laboral
con el estado al 1 de setiembre del 2001 (,,,)”.
Aguinaldo. – De la misma manera el juzgador, solo mérita el periodo 2013 al 2015, sin
darle merito a la fecha real de mi ingreso a la entidad demandada 24.04.2001 al 24.10.2015,
periodo en el cual no percibió el derecho reclamado, conculcándose el derecho reclamado.
Costas y costos. - El A-aquo, nuevamente, se equivoca al señalar que las partes del
proceso contencioso administrativo, no podrán ser condenados al pago de costos y costas
del proceso, por lo que exime de dicha condena a la demandada, soslayando que de
conformidad con lo establecido por el artículo 412° del Código Adjetivo, el reembolso de
las costas y costos del proceso son de cargo de la pate vencida; al respecto, si bien es cierto,
la entidad demandad forma parte de la estructura del Estado y se encuentra exenta de costas
y costos conforme lo estipulado en el artículo 413° del referido Código Adjetivo; no
obstante, la Sétima Disposición Complementaria de la Ley N° 29497, estipula que en los
procesos laborales el estado puede ser condenado al pago de costos.
Por los fundamentos expuestos, mi parte considera que la sentencia de autos debe ser
revocada en todos sus extremos, debiendo el Superior analizar debidamente mi pretensión
con arreglo a Ley, y declarar fundada, respecto al extremo de los beneficios otorgados por
Convenios Colectivos y la aplicación del Decreto de Urgencia N° 105-2001-PCM y porque
ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni
desconocer o rebajar la dignidad del trabajador, tal como lo dispone el Art. 23° de la
Constitución del Estado.
FUNDAMENTOS JURIDICOS:
- Art. 23, 26° y demás pertinentes de la Constitución Política
- Art. VII del T.P: del Código Civil.
- Articulo VII del TP; 374° y ss. del Código Procesal Civil.
- Art. 25° inc. 25.2) numeral g) de la Ley 27584-Ley del Proceso Contencioso
Administrativo.
MEDIOS PROBATORIOS
POR LO EXPUESTO:
A usted Señor Juez, pido elevar los actuados ante el Superior, donde espero alcanzar su
REVOCATORIA de acuerdo a Ley.
Lima, 15 de abril
del 2019