Apelacion Ciro Laboral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

EXPEDIENTE : 1137-2019

ESPECIALISTA : CAMPOS CHAVEZ


ESCRITO :
SUMILLA : Apela Sentencia
SEÑOR JUEZ DEL 16° JUZGADO ESPECIALIZADO DE TRABAJO
TRANSITORIO CON SUB ESPECIALIDAD PROCESOS CONTENCIOSOS
ADMINISTRATIVOS LABORALES DE LIMA:

CIRO LUIS VILLAFUERTE SIERRA, en los seguidos contra la Municipalidad Distrital


de Santiago de Surco, sobre Acción Contenciosa Administrativa; a Ud. atentamente digo:

I.- PRETENSION IMPUGNATORIA:

Interpongo recurso de apelación en contra de la SENTENCIA 54, que declara fundada en


parte la demanda interpuesta por el recurrente contra la Municipalidad Distrital de Santiago
de Surco, para que el Superior en Grado reforme la sentencia declarando fundada en todos
sus extremos la demanda, en mérito a los fundamentos que paso a exponer:

II.- SUSTENTO DEL RECURSO DE APELACIÓN – ERRORES DE HECHO Y


DE DERECHO INCURRIDOS EN LA RESOLUCION IMPUGNADA:

1. Que, el Juzgador ha desconocido que el máximo intérprete de la Constitución-


Tribunal Constitucional ha dejado establecido en múltiples Jurisprudencias que la debida
motivación es una obligación de todo ente judicial a efectos de saber las razones por las
cuales llegan a la conclusión de estimar o desestimar una demanda.

EXP. N.° 01873-2011-PA/TC[1] LAMBAYEQUE GOBIERNO REGIONAL


DE LAMBAYEQUE.

LA MOTIVACION. - FUNDAMENTO 6: “El derecho a la debida motivación de las


resoluciones judiciales es una garantía del justiciable frente a la arbitrariedad judicial
y garantiza que las resoluciones judiciales no se encuentren justificadas en el mero
capricho de los magistrados, sino en datos objetivos que proporciona el ordenamiento
jurídico o los que se deriven del caso (Cfr. STC Nº 3943-2006-PA/TC, fundamento 4).
Este Supremo Colegiado, precisando el contenido del derecho constitucional a la debida
motivación de las resoluciones judiciales, ha establecido que éste “(…) obliga a los órganos
judiciales a resolver las pretensiones de las partes de manera congruente con los términos
en que vengan planteadas, sin cometer, por lo tanto, desviaciones que supongan
modificación o alteración del debate procesal (incongruencia activa). (…) El
incumplimiento total de dicha obligación, es decir, el dejar incontestadas las pretensiones, o
el desviar la decisión del marco del debate judicial generando indefensión, constituye
vulneración del derecho a la tutela judicial y también del derecho a la motivación de la
sentencia (incongruencia omisiva) (STC Nº 04295-2007-PHC/TC, fundamento 5 e).”

2. El A-quo en la sentencia contenida en la resolución número 09, ha resuelto declarar


fundada en parte mi demanda, en razón a los considerandos 6, 7, 8, 9, 10 y 11
respectivamente y que para un mayor análisis se trae a colación indicados considerandos
de la sentencia materia de apelación, argumentos que carece de motivación denotándose
así la vulneración al debido proceso por cuanto no ha tomado en cuenta la
constitucionalidad de la ley vigente y que acredita un agravio directo.

Se incurre en error en el Sexto, considerando, que indica 6.3. “(…) las clausulas
materia de la presente Acta serán de aplicación a todos los trabajadores empleados
estables con vínculo laboral vigente (…)”; Asimismo en el 6.4. (…) “las cláusulas
materia de la presente Acta, serán de aplicación a todos los trabajadores empleados”.
Al respecto debemos de precisar que la aplicación del Convenio Colectivo por el periodo
2001 al 2015; encontrándose reconocida la autonomía colectiva, como expresión de la
facultad de las partes de autorregular sus intereses, y atendiendo que dicha facultad debe
ser ejercida siempre que no se afecten intereses constitucionales y legales ajenos, se colige
que las partes no pueden excluir arbitrariamente a trabajadores del ámbito de aplicación
del convenio colectivo, caso contrario colisionaría con lo establecido en el inciso 2) del
artículo 2° de la Constitución Política del Perú, referida al derecho de igualdad ante la ley y
el derecho a no ser discriminado; en ese sentido, las organizaciones sindicales representan
al conjunto de trabajadores dentro de su ámbito en los conflictos, controversias, o
reclamos de naturaleza colectiva, entre los que figura la facultad de celebrar convenciones
colectivas de trabajo, exigir su cumplimiento y ejercer los derechos y acciones que de tales
acuerdos se generen. Siendo así, es menester señalar que en un mismo convenio colectivo
coexisten diversos tipos de cláusulas: i. Cláusulas de naturaleza normativa. - son aquellas
que se incorporan automáticamente a los contratos individuales de trabajo y que se
aseguran o protegen su cumplimiento; ii. Cláusulas de naturaleza obligacional. - son las
que establecen derechos y deberes para los sujetos pactantes; iii. Cláusulas delimitadoras.
- las que regulan el ámbito y vigencia del convenio colectivo. Según lo expuesto tenemos
que las cláusulas normativas están referidas a los acuerdos sobre remuneraciones,
condiciones de trabajo, productividad, y toda aquella dirigida a regular las relaciones
individuales de trabajo; por lo que, resulta de aplicación el artículo 29° del Decreto
Supremo N° 011-92- TR, Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, el cual
establece que: “en las convenciones colectivas, son cláusulas normativas aquellas que se
incorporan automáticamente a los contratos individuales y la aseguran o protegen su
cumplimiento. Durante su vigencia se interpretan como normas jurídicas”, lo cual ocurre en
el presente caso pues los conceptos reclamados forman parte de las remuneraciones
percibidas por los trabajadores de la Municipalidad de Santiago de Surco. Siendo así, uno
de los objetos de la presente demanda es la aplicación de los convenios colectivos desde el
24 de abril del 2001 hasta el 30 de octubre del 2015 por aplicación de un convenio
colectivo del 2004 y que posteriormente se plasmó en sendas Resoluciones de Alcaldía, que
aprobó los beneficios sociales y económicos del Personal de la Municipalidad de Santiago
de Surco, conforme a los cuadros que forman parte de nuestro petitorio que se anexo y
donde se puede verificar los beneficios económicos de los empleados contratados y
permanentes. En tal sentido, para efectos de realizar la liquidación correspondiente, es
necesario tener presente los Acuerdos paritarios suscritos por las partes la Municipalidad
Distrital de Santiago de Surco y el Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de
Santiago de Surco (SITRAMUN).

En el presente caso, el demandante solicita el pago de Beneficios Sindicales


(Bonificación por el día del Trabajador Municipal, Pago por Escolaridad, Pago por Incentivo
por Responsabilidad Funcional, Pago por Incentivo por Productividad Funcional, Pago por
apoyo al cumplimiento de metas del Plan del Operativo Institucional, Pago por concepto de
Cierre de Pliego, Pago por retorno de vacaciones, Pago por concepto de uniforme de
trabajo), en virtud a las negociaciones colectivas desde el año 2001 al 2015, al tener la
calidad de trabajador, encontrándose afiliado al Sindicatos de la entidad demandada; lo
que corroboramos con las Boletas de Pago que adjuntamos a la demanda; de los cuales
existe descuentos por aportación sindical; de igual forma señalamos que el Sindicato
existente en la entidad demandada, solicita los Beneficios Sindicales, obrando en autos, los
Convenios de Negociación Colectiva que solicitamos; por lo que corresponde la aplicación
de los citados convenios; debiendo de precisarse la acreditación de la existencia de un
sindicato Mayoritario (SITRAMUN) ; y que los beneficios que solicita corresponden a
indicado sindicato;
Conforme a lo señalado precedentemente, el demandante al ser un trabajador
contratado permanente de la demandada bajo los alcances del Decreto Legislativo N° 276,
le es de aplicación los convenios colectivos del 2001 al 2015 y que posteriormente se
plasmó en sendas Resoluciones de Alcaldía, que aprobó a partir del 2001 al 2015, los
beneficios sociales y económicos del Personal de la Municipalidad de Santiago de Surco.
Debiendo declararse fundada nuestra pretensión en este extremo de nuestra demanda.

Se incurre en error en el SEPTIMO, considerando, que indica: RESPECTO DE LA


CARRERA ADMINISTRATIVA.- 7.1 (…) “No están comprendido en la Carreara
Administrativa los servidores públicos coartados (…) ““ 7..6 (…) el demandante no ostenta
un cargo dentro de la administración pública, por tanto no tiene una estabilidad laboral
(…)” 7.7. (…) los convenios colectivos de 2008 al 2012, únicamente hace referencia a los
empleados; debemos determinar ¿que es un empleado público? “Se llama empleado público
a la persona técnica o profesional que presta su actividad para la realización de los fines de
intereses públicos (..) a cambio de ciertos derechos exigibles a la administración (…)”.
7.10 (…) el demandante no es parte del ámbito de aplicación de los referidos convenios,
ello en razón de que si bien tenía vinculo como servidor público el mismo no tenía las
prerrogativas de un trabajador de la carrera administrativa (…) no le corresponden: A) los
aumentos establecidos por los conveníos colectivos b) pago de cierre de pliego y c) día del
trabajador.7.11. Asimismo, respecto del acta del pliego del año 2014, esta es únicamente
aplicable a los trabajadores que tiene labor efectiva, se encuentren de vacaciones, gozando
de una licencia o haya sido respuesta en el año 2014 y estando a que conforme se verifica
del acta de reposición obrante a fojas 24, el demandante fue repuesto el 04 de diciembre de
2015 este convenio no le corresponde.

El juzgador no ha tenido en cuenta el Articulo VII del Título Preliminar del Código
acotado, que exige que en toda resolución judicial existe conexión lógica y jurídica entre
las motivaciones del juzgador y el resultado al que arriba; esto es, congruencia interna que
debe existir entre las partes considerativa y resolutiva de una resolución judicial, debiendo
existir un nexo entre todos los puntos objeto del debate y la decisión del juez, es decir
deben expedirse de acuerdo con el sentido y alcance de las peticiones formuladas por las
partes.

Que, el ámbito de aplicación de los convenios colectivos, se sustenta en que el Sindicato de


Trabajadores y la comuna demandada, pactaron los convenios colectivos de trabajo
contenido en las Actas Finales de Solución Colectiva correspondiente al Año 2001 al 2015
y contenido en las diversas Resoluciones de Alcaldía , documental que ofrecimos como
medio probatorio. (Resolución N° 403-2004-RASS de fecha 07 de mayo del 2004) …

En ese mismo sentido, los posteriores acuerdos colectivos de los años subsiguientes se
desarrollaron de conformidad con el articulo 42 del Decreto Ley N° 25593-Ley de
Relaciones Colectivas de Trabajo y el artículo 28 de la Constitución Política del Perú,
donde se puede verificar que existe acuerdos entre las partes, respecto al compromiso de la
entidad demandada en efectuar el pago de los diversos benéficos sociales y económicos; es
imperativo que cumpla la demandada con los CONVENIOS COLECTIVOS, contenidas en
las Actas de Trato Directo, más aun sin con sendas Resoluciones de Alcaldía fueron
aprobados indicadas actas de Trato directo, la misma que referente a los acuerdos previos
prescribe “Respeto irrestricto de los derechos laborales de los trabajadores afiliados al
SITRAMUN-SURCO, adquiridos por los convenios y pactos colectivos suscritos y por las
Leyes, costumbres y otras normas que otorguen beneficios al trabajador”.

Que, asimismo el articulo 28° de la Constitución Política del Estado señala literalmente en
el inciso 2 segundo párrafo “la convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de
lo concertado”, al respecto el Tribual Constitucional máximo interprete de la Constitución
en jurisprudencia vinculante contenida en el EXPEDIENTE N| 002-2005-AI .del 12/08/02,
P,.I: 33 en su considerando a dispuesto literalmente ”Que, la Negociación Colectiva tiene
fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado obliga : a las personas celebrantes del
convención colectiva, a las personas refrentadas en la suscripción de la convención
colectiva, a las personas que se incorporan con posterioridad a la celebración de la
convención colectiva (…)”. Estando acreditado fehacientemente que concurro con todos los
presupuestos previstos en el, convenio colectivo contenido en las Actas finales de Solución
de Negociación Colectiva y refrendados con la Resolución de Alcaldía correspondiente en
el periodo 2001 al 2015.

En efecto, el derecho a la negociación colectiva es de naturaleza fundamental, se extiende a


todos los trabajadores independientemente del régimen laboral en que se encuentren, y del
empleador con quien mantengan el vínculo laboral. Además, su contenido incluye,
necesariamente la negociación de condiciones de trabajo y empleo de naturaleza
económica, mas aun si se reconoce a la negociación colectiva como el mecanismo más
idóneo para mejorar los niveles salariales del trabajador, despojarlos de este contenido
mínimo y esencial implica una grave lesión al bloque de constitucionalidad en su
integridad.

Ahora bien, es de verse que, conforme a lo manifestado por la parte demandante, quién ha
argumentado que su labor era la de chofer, notificador de cartas, notificador de
resoluciones.
El A-quo, no ha tenido presente que la Municipalidad demandada, durante el periodo esto
es 2001al 2015 ha mostrado su compromiso de mejora en las remuneraciones de los
trabajadores municipales, otorgando beneficios que sean posibles de ser atendidos dentro
del marco de las acciones y facultades que tiene la Municipalidad demandada, la misma
que no ha sido advertida por el juzgador.

Se incurre en error en el Octavo, considerando, que indica: PAGO DE REMUNERACION


BASICA A PARTIR DEL 01.09.2001 DISPUESTO POR EL DECRETO DURGENCIA
105-2001-EF.

Que, el juzgador solo ha merituado el Acta de reposición obrante a fojas 24 , por la que se
señala que el recurrente percibe una remuneración ascendente a S/1,437.00, asimismo, a
fojas 26 y 27 obran la boletas de octubre y noviembre 2016 de los cuales se evidencia que
el demandante percibía una remuneración ascendente a S/1,645.00, por lo cual se evidencia
que el demandante no cumple los requisitos para acceder a lo dispuesto en el Decreto de
Urgencia N° 105-2001-EF. Por lo cual no seria atendible mi pedido sin darle merito alguno
a la literalidad del Decreto Supremo N° 196-2001-EF, de fecha 19 de setiembre del 2001,
que reglamenta el Decreto de Urgencia N° 105-2001, el Ministerio de Economía y Finanzas
precisa en su articulo segundo que las disposiciones establecidas en el Decreto de Urgencia
N° 105.2001- son aplicables para el personal nombrado y contratado con vínculo laboral
con el estado al 1 de setiembre del 2001 (,,,)”.

Que, conforme lo establecido en el octavo y décimo segundo considerando e la Sentencia


N° 0103-2013-27°JETP y confirmado en la Sentencia de Vista de fecha 15 de setiembre del
2014, el recurrente del 24 de abril del 2001 al 30 de setiembre del 2009 se encontró
comprendido Enel Régimen Laboral Publico N° 276 Ley de Bases de la Carrera
Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público y en relación a mi remuneración
que soslaya el juzgador, en aquella oportunidad era de S/350.00 soles ( se adjunta original
de boleta única de pago) y que en caso de duda del juzgador en aplicación del principio In
Diubio Pro Operario, debió optar por la norma que sea más favorable al trabajador.

Se incurre en error en el NOVENO, DECIMO Y DECIMO PRIMERO; considerando, que


indica
Vacaciones. - El juzgador, solo considera la liquidación por el periodo del 2013 al 2015,
sin darle merito a la fecha de mi ingreso laboral para la demandada: 24.04.2001 al
24.10.2015, periodo en que se acredita no haber gozado de las vacaciones físicas y menos
ser pagadas conforme los alcances del Convenio Colectivo suscrito por el empleador y el
Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de Santiago de Surco.

Aguinaldo. – De la misma manera el juzgador, solo mérita el periodo 2013 al 2015, sin
darle merito a la fecha real de mi ingreso a la entidad demandada 24.04.2001 al 24.10.2015,
periodo en el cual no percibió el derecho reclamado, conculcándose el derecho reclamado.

Bonificación por Escolaridad. - En relación a este beneficio, el juzgador también incurre


en error al considerar solo el periodo 2013 al 2015, pese a encontrase acreditado la fecha
real de mi ingreso a la entidad demandada la misma que es: 24.04.2001 al 24.10.2015
periodo en que no percibió el beneficio establecido en los convenios colectivos.

Costas y costos. - El A-aquo, nuevamente, se equivoca al señalar que las partes del
proceso contencioso administrativo, no podrán ser condenados al pago de costos y costas
del proceso, por lo que exime de dicha condena a la demandada, soslayando que de
conformidad con lo establecido por el artículo 412° del Código Adjetivo, el reembolso de
las costas y costos del proceso son de cargo de la pate vencida; al respecto, si bien es cierto,
la entidad demandad forma parte de la estructura del Estado y se encuentra exenta de costas
y costos conforme lo estipulado en el artículo 413° del referido Código Adjetivo; no
obstante, la Sétima Disposición Complementaria de la Ley N° 29497, estipula que en los
procesos laborales el estado puede ser condenado al pago de costos.

Por los fundamentos expuestos, mi parte considera que la sentencia de autos debe ser
revocada en todos sus extremos, debiendo el Superior analizar debidamente mi pretensión
con arreglo a Ley, y declarar fundada, respecto al extremo de los beneficios otorgados por
Convenios Colectivos y la aplicación del Decreto de Urgencia N° 105-2001-PCM y porque
ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni
desconocer o rebajar la dignidad del trabajador, tal como lo dispone el Art. 23° de la
Constitución del Estado.

FUNDAMENTOS JURIDICOS:
- Art. 23, 26° y demás pertinentes de la Constitución Política
- Art. VII del T.P: del Código Civil.
- Articulo VII del TP; 374° y ss. del Código Procesal Civil.
- Art. 25° inc. 25.2) numeral g) de la Ley 27584-Ley del Proceso Contencioso
Administrativo.

MEDIOS PROBATORIOS

Ofrezco el merito de los documentos que obran anexos a mi demanda.

POR LO EXPUESTO:

A usted Señor Juez, pido elevar los actuados ante el Superior, donde espero alcanzar su
REVOCATORIA de acuerdo a Ley.

Lima, 15 de abril
del 2019

También podría gustarte