Nutriciónu 9

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Nutrición

• Alimentación: proceso mediante el cual los seres vivos consumen diferentes tipos de alimentos con el objetivo
de recibir los nutrientes necesarios para sobrevivir.

• Caloría vacía: es una expresión que se utiliza en nutrición para definir aquellos alimentos que contienen una
gran cantidad de energía, que al ser consumidos de forma excesiva perjudica la salud del ser humano. Suelen
contener elevadas proporciones de hidratos de carbono de absorción rápida como los mono y disacáridos, y de
lípidos poco saludables como las grasas saturadas. En general tienen sal en su composición y lo importante es
que no aportan nutrientes esenciales.

• Densidad calórica: es la cantidad de calorías que aporta un alimento o preparación dependiendo de su


volumen. Resulta de dividir las calorías del mismo por su peso en gramos.

• Dieta: es la cantidad de alimento que se le proporciona a un organismo en un período de 24 horas, es decir, el


conjunto de nutrientes que se absorben luego del consumo habitual de alimentos.

• Dieta equilibrada: incluye los nutrientes (hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas, minerales y agua)
en una cantidad equilibrada y proporcional a las necesidades fisiológicas del organismo.

• Índice de Masa Corporal: se calcula a partir de la medición del peso en kilogramos dividido la altura en metros
al cuadrado.

• Macronutriente: sustancia requerida por el humano en cantidades de los 100 mg/día o más. Son
fundamentalmente los nutrientes energéticos: hidratos de carbono, proteínas y grasas.

• Micronutrientes: sustancias que el organismo necesita en pequeñas dosis, indispensables para diferentes
procesos bioquímicos y metabólicos. Incluyen vitaminas, minerales y oligoelementos.

• Nutrientes esenciales: son nutrientes moleculares específicos que el organismo no puede fabricar en cantidad
suficiente, por lo cual deben obtenerse de la dieta. Ejemplo: algunos aminoácidos, ácidos grasos, vitaminas y
minerales.

Macronutrientes

Los macronutrientes son “nutrientes que cumplen con funciones energéticas y que se encuentran en forma de
polímeros y por lo tanto, deben de ser digeridos para que el organismo los pueda utilizar”.

Los polímeros son polisacáridos, los cuales son los hidratos de carbono, los aminoácidos que constituyen a las
proteínas, y los ácidos grasos, ya sean líquidos o sólidos, que son los lípidos.

Teniendo así: hidratos de carbono, grasas y proteínas. Los macronutrientes forman la mayor parte de la dieta del
ser humano.
HIDRATOS DE CARBONO

Los hidratos de carbono son fuente de energía en la dieta, y representan aproximadamente la mitad de las
calorías totales. La cantidad recomendada de hidratos de carbono digeribles necesaria en la dieta varía entre
40% y 60% (promedio: 55 %) de las calorías totales y proporcionan 4 kcal/g de energía a los seres humanos.

Los principales carbohidratos de la dieta se pueden clasificar en: 1) monosacáridos; 2) disacáridos, y 3)


polisacáridos.

Los monosacáridos normalmente aparecen como componentes básicos de los disacáridos y polisacáridos. Los
monosacáridos más importantes de la dieta humana son la glucosa, la galactosa y la fructosa.

El más importante, y el que más está en la naturaleza de los monosacáridos, es la α-D glucosa. La dextrosa es la
glucosa que se produce a partir de la hidrólisis del almidón de maíz. La fructosa (azúcar de la fruta) es el más
dulce de todos los monosacáridos, la mayoría de las frutas contiene 1% y 7%. A medida que la fruta madura, las
enzimas transforman la sacarosa en glucosa y fructosa, lo que da un sabor más dulce.

Aunque en la naturaleza existe una amplia variedad de disacáridos, los tres disacáridos más importantes en la
nutrición humana son la sacarosa, la lactosa y la maltosa. La sacarosa (azúcar de mesa, azúcar de caña) se forma
cuando se unen entre sí la glucosa y la fructosa. La lactosa, o azúcar de la leche, está formada por glucosa y
galactosa y es sintetizada exclusivamente en las glándulas mamarias de los animales hembras lactantes. La
galactosa se produce a partir de la lactosa (azúcar de la leche) durante el proceso digestivo. La maltosa (azúcar
de malta), formada por dos moléculas de glucosa, raras veces se encuentra de modo natural en los alimentos de
consumo, aunque se forma por la hidrólisis de los polímeros de almidón durante la digestión y también “se
consume en forma de aditivo en numerosos productos alimenticios como pan, cerveza, comida preparada para
bebé y cereales listos para comer”.

Los polisacáridos son carbohidratos con más de diez unidades de monosacáridos. Las plantas sintetizan dos tipos
de almidón: amilosa y amilopectina. Debido a su mayor tamaño, la amilopectina es más abundante en los
alimentos, como en los granos y en los tubérculos. El almidón crudo (es decir, las papas crudas y los granos) se
digiere mal. La cocción hace que los gránulos absorban agua, se gelatiniza el almidón, ablanda y rompe la pared
celular y hace que el almidón sea mucho más digerible para el ser humano.

Cuando se menciona “azúcares agregados”, se está haciendo referencia a la sacarosa, fructosa, glucosa y a los
productos hidrolizados del almidón (jarabe de glucosa, de alta fructosa entre otros), utilizada en preparaciones
de alimentos ultra procesados.

En general, se recomienda que los consumidores seleccionen “alimentos con menos azúcar agregado y que
consuman hidratos de carbono en forma de frutas, verduras y granos ricos en fibra, uniendo de esa forma el
consumo de hidratos de carbono digeribles con la ingesta de fibra.

Otro hidrato de carbono importante para la dieta es la fibra:

Puede ser definida como la porción de alimento que deriva de la pared celular de las plantas que es muy poco
digerida por los seres humanos. La fibra dietética como la suma de los polisacáridos de los alimentos y la lignina
presente en los vegetales que no pueden ser digeridos por las secreciones endógenas del tracto gastrointestinal.
Existen dos tipos de fibras: la dietética o insoluble (FI), la cual se refiere a los componentes intactos de las
plantas que no son digeribles por las enzimas digestivas, como la celulosa que aumenta la capacidad de retener
agua, incrementando de esta manera el volumen fecal, y reduciendo el tiempo de tránsito intestinal.

El otro tipo es la fibra funcional o soluble (FS), la cual hace referencia a los hidratos de carbono no digeribles,
que se han extraído o fabricado a partir de las plantas, como gomas y pectinas que se encuentran en frutas,
verduras, avena y leguminosas, y que ayudan a reducir el colesterol. La cantidad y composición de fibra varía en
los distintos alimentos y en un mismo tipo de alimento, a su vez, cambia según el grado de madurez en las frutas
y verduras, grado de refinación en las harinas de cereales y los tratamientos tecnológicos. En los alimentos
generalmente se encuentra una mezcla de FS y FI Los alimentos que más fibra aportan son los cereales
integrales, legumbres, frutas, verduras, nueces, semillas. Vale la pena recordar los alimentos de consumo
habitual que no contienen fibras son las carnes, huevos, leche, grasas y azúcar de mesa. Se considera que un
alimento aporta poca cantidad de fibra cuando tienen menos de 2 g de FD /100 g de alimento.

Se recomienda una ingesta de fibra total en alimentos de 38gr/día en los hombres y de 25 gr/día en las mujeres

GRASAS

Las grasas constituyen aproximadamente 30-40% (promedio 30%) de la energía de la dieta humana. La grasa de
la dieta es rica en energía y aporta 9 kcal/g.

Se almacena en las células adiposas localizadas en depósitos sobre el armazón humano. “La capacidad de
almacenar y utilizar grandes cantidades de grasa permite que los seres humanos sobrevivan sin alimento
durante semanas y a veces durante meses”. También es esencial para la digestión, absorción y transporte de las
vitaminas liposolubles.

Las grasas o lípidos se clasifican por su número de enlaces y posición de éstos en:

a) Lípidos simples: Son los ácidos grasos que pueden ser saturados, como los que contienen la crema, la
mantequilla, la manteca, el aceite de coco, las almendras o el chocolate; monoinsaturados, como los del
aceite de maíz, de girasol, de las palomitas o de la nuez de macadamia; y poliinsaturados, como los que
contienen los cacahuates, las nueces o el aceite de oliva.
b) Lípidos compuestos: Son los fosfolípidos que se pueden encontrar en el huevo y en el hígado; los
glucolípidos que existen en alimentos de origen animal como la leche y el atún; y las lipoproteínas que se
encuentran en la piel de pollo, en la mantequilla y en la margarina.
c) Lípidos misceláneos: Son los esteroles y vitaminas A, E y K. Los alimentos que contienen estos nutrientes
son los de origen animal principalmente.

Los ácidos grasos saturados están presentes principalmente en alimentos de origen animal, como la carne
(grasa), la manteca, los embutidos, la mantequilla y el queso, pero también en el aceite de palma y en el de coco
que se utilizan para freír.

La mayoría de los ácidos grasos monoinsaturados provienen de las plantas y los pescados grasos. Entre los
alimentos que contienen ácidos grasos insaturados se encuentran el aguacate, los frutos secos, los aceites
vegetales (de maíz, soya y algas), así como el salmón y el arenque.
Los productos cárnicos contienen tanto grasas saturadas como insaturadas. De especial interés son los llamados
‘ácidos grasos poliinsaturados’. Dentro de la familia de ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs por sus siglas en
inglés), existen dos grupos diferentes: los ‘ácidos grasos omega-3’ y los ‘ácidos grasos omega-6’.

Ambos se consideran ácidos grasos esenciales, porque el organismo humano no los puede sintetizar y su
consumo es fundamental. Los alimentos y los aceites con altas cantidades de ácidos grasos poliinsaturadas
abarcan: Nueces, Semillas de girasol, Las semillas o el aceite de linaza, Pescados como el salmón, la caballa, el
arenque, el atún blanco y la trucha, Aceite de maíz, Aceite de soja (soya), Aceite de cártamo. Los ácidos grasos
poliinsaturados de cadena larga ω-3 (AGPICL ω-3) de origen marino, principalmente el ácido eicosapentaenoico
(EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), presentes especialmente en pescados grasos o azules (arenque, atún
salmón, caballa), producen diversos efectos saludables en la salud humana, especialmente a nivel
cardiovascular.

Los beneficios a nivel cardiovascular atribuidos a los AGPICL ω-3 de origen marino se centran, principalmente, en
la regulación de vías metabólicas de la respuesta inflamatoria en el endotelio vascular y en la actividad de las
células cardíacas.

Ácidos grasos trans: La hidrogenación de los ácidos grasos insaturados (proceso industrial por medio del cual se
producen grasas sólidas a partir de aceites líquidos más baratos) genera ácidos grasos trans que se encuentran
principalmente en la manteca y en las grasas para freír; los productos que contengan ácidos grasos trans, se ha
demostrado que “tienen un efecto negativo sobre la salud humana” ya que poseen efecto aterogénico. Un
tercio de la ingesta de los ácidos trans provienen del consumo de grasas para repostería, margarinas, pastas
para untar y aderezos, otro tercio proviene de las grasas y aceites utilizados en la fabricación industrial de
alimentos como galletas dulces y saladas, pasteles, papas fritas, y el resto proviene de las grasas, aceites de las
carnes y productos lácteos, siendo la ingesta promedio alrededor del 3% de la energía total. El cuerpo forma
triglicéridos al consumir alimentos que contengan ácidos grasos. “Más del 95% de los lípidos del alimento se
almacena en forma de triglicéridos”. Otro tipo de grasa de vital importancia para el cuerpo es el colesterol. El
colesterol lo fabrica nuestro cuerpo y además se puede encontrar en alimentos de origen animal

Los ácidos grasos esenciales son los siguientes: linoleico, el alfa linolénico y el araquidónico (en caso de no
ingerir el linoleico)

La asociación entre concentraciones séricas elevadas de colesterol y el riesgo de cardiopatía está bien
documentada, y las recomendaciones actuales sugieren una ingesta de grasas en la dieta de entre 20 y 30%, de
colesterol menor de 300 mg/día, y mantener al mínimo el consumo de ácidos grasos trans.

El mayor consumo de grasas debe de ser de ácidos grasos poliinsaturados y monoinsaturados. El consumo de
ácidos grasos saturados debe ser inferior al 10%
PROTEÍNAS

Las proteínas son diferentes a los hidratos de carbono y a las grasas, pues contienen en su estructura química
nitrógeno. Las principales funciones de las proteínas en el cuerpo incluyen su papel como proteínas
estructurales, enzimas, hormonas, proteínas de transporte e inmunoproteinas.

Las proteínas están formadas por aminoácidos, y representan el 12 al 20% (promedio 15%) de la dieta. Las
proteínas proporcionan 4 kcal/g.

Clasificación de las proteínas según su función:

1- Proteínas estructurales: se encuentran en los tejidos, músculos, huesos, piel, órganos internos, membranas
celulares. Ejemplo: queratina, colágeno, elastina, etc.
2- Proteínas con actividad biológica: cumplen un papel activo en todos los procesos biológicos. Son las
enzimas, las hormonas, las proteínas contracturales (miosina, actina y tubulina), las proteínas con funciones
transportadoras (hemoglobina, mioglobina y transferrina), de transducción de señales (rodopsina),
protectora o defensiva (trombina y fibrinógeno), etc.
3- Proteínas alimentarias: son aquellas que son digeribles, no tóxicas, aceptables para su consumo por los
seres humanos

También podemos clasificarlas en:

• Proteínas simples: formadas sólo por aminoácidos o sus derivados.

• Proteínas conjugadas: formadas por aminoácidos y otras sustancias.

• Proteínas derivadas: sustancias formadas por desnaturalización y desdoblamiento de las anteriores.

Las proteínas están formadas por cadenas de aminoácidos (AA), existiendo 22 AA conocidos como
fisiológicamente importantes, de los cuales el organismo es capaz de sintetizar 14 a partir de un adecuado
suministro de nitrógeno.

Los AA esenciales o indispensables no pueden ser sintetizados por el organismo a la velocidad requerida y deben
ser suministrados por la alimentación. Estos son: leucina, isoleucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina,
triptófano y valina. En el caso de los lactantes se debe agregar histidina necesaria para el crecimiento. Son
indispensables para formar y reparar órganos y tejidos, formar hormonas, enzimas, jugos digestivos, anticuerpos
y otros constituyentes orgánicos. La ausencia o ingesta inadecuada de cualquiera de estos AA conduce a un
balance nitrogenado negativo, pérdida de peso, falta de crecimiento en lactantes y niños así como síntomas
clínicos.

Los AA no esenciales o dispensables son igualmente importantes para la estructura proteica; sin embargo, si no
están presentes en las cantidades adecuadas al momento de la síntesis proteica, pueden ser sintetizados a partir
de AA esenciales o a partir de precursores. Ellos pueden ser sintetizados ya sea a partir de AA esenciales o a
partir de precursores apropiados de carbono y nitrógeno fácilmente creados en la célula.

Los AA condicionalmente indispensables son aquellos que pueden convertirse en esenciales bajo ciertas
condiciones clínicas. Las proteínas tienen la capacidad de liberar energía, pero la importancia principal radica en
su función estructural. Todas las células pueden necesitar reemplazarse en el tiempo.
Existen mezclas de alimentos que aportan todos los aminoácidos esenciales obteniendo así una proteína de
buena calidad. Algunos ejemplos son el arroz y los frijoles; el pan tostado y la sopa de guisantes; el arroz y las
lentejas; la pasta y el queso; el arroz con leche y el sándwich de queso.

Según el contenido en aminoácidos esenciales las proteínas se clasifican:

● De alto valor biológico (contienen los aminoácidos esenciales) están en alimentos de origen animal como la
carne, el pescado, los huevos y los lácteos. Son de fácil digestión y absorción.

● De bajo valor biológico (carecen de algún aminoácido esencial) y se encuentran en los alimentos de origen
vegetal (legumbres y cereales)

La recomendación de ingesta diaria de proteínas en la población adulta es:

● 0,8-1 g/kg/día de peso teórico (peso adecuado según talla y edad)

● Mujer embarazada y durante lactancia: 1-1,5 g/kg/día

● Infancia: 1,2- 2,2 g/kg/día

Se recomienda la siguiente distribución de calorías:

HIDRATOS DE CARBONO: 55 % (40-60%) del VCT o GET. Aportan 4 kcal/g

GRASAS: 30 % (30-40%) del VCT (con < 10% de grasas saturadas) Aportan 9 kcal/gr

PROTEÍNAS: 15% (12-20 %) del VCT Aportan 4 kcal/g

Micronutrientes

Los micronutrientes son las vitaminas y los minerales, o nutrientes inorgánicos.

De Las vitaminas son un grupo de micronutrientes esenciales que cumplen con los siguientes criterios:

1. Compuestos orgánicos diferentes a las grasas, los hidratos de carbono y las proteínas.

2. Componentes naturales de los alimentos, presentes habitualmente en cantidades muy pequeñas.

3. No sintetizados por el cuerpo en cantidades suficientes para satisfacer las necesidades fisiológicas normales.

4. Esenciales, también normalmente en cantidades muy pequeñas, para una función fisiológica normal (es decir,
mantenimiento, crecimiento, desarrollo, y reproducción).

5. “Su ausencia o insuficiencia produce un síndrome o deficiencia específico”.


Las vitaminas se clasifican según su solubilidad en:

a) Vitaminas liposolubles: Son la A, D, E y K.

b) Vitaminas hidrosolubles: Son las siguientes: ácido pantoténico, niacina, riboflavina o B2, ácido fólico,
cobalaminas o B12, piridoxina o B6, biotina, tiamina o B1 y ácido ascórbico o vitamina C

MINERALES:

Los minerales son esenciales para la función de los seres humanos. Representan de 4 a 5% del peso corporal en
el ser humano. Normalmente su consumo en la dieta no es suficiente; sin embargo, la industria de alimentos en
los últimos años ha enriquecido los alimentos, lo que ha mejorado el consumo de minerales en la dieta.

GRUPOS DE ALIMENTOS

A- FRUTAS Y VERDURAS

Reemplazar la denominación Vegetales A, B y C por hortalizas, incluyendo hortalizas A y B y excluyendo las


hortalizas feculentas (Vegetales C) las cuales quedarán incluidas en otro grupo de alimentos.

Vegetales: Grupo A: Hasta un 5% de hidratos de carbono : acelga, apio, espinaca, berenjena, coliflor,
lechuga, pimiento, rabanito, tomate, zapallito.

Grupo B: Hasta el 10% de hidratos de carbono: alcaucil (alcachofa), arveja fresca (guisante), cebolla, chaucha
(vainita), nabo, puerro, zapallo, zanahoria, remolacha (betarraga)

Grupo C (hortalizas feculentas) : Hasta el 20% de hidratos de carbono: batata, mandioca, papa (patata),
choclo (maíz tierno).

• Denominar “variedad de hortalizas”, recomendando un total de 400 g, sin incluir las hortalizas feculentas.

• Utilizar el término “frutas y verduras en variedad de tipos y colores” ya que son palabras coloquiales y de
uso frecuente.

• Se acordó un total de 700 g diarios de frutas y hortalizas (400 g de hortalizas y 300 g de frutas)

• Denominar como “frutas de distinta variedad” siendo la cantidad recomendada total de 300 g.

B- LEGUMBRES, CEREALES, PAPA, PAN Y PASTAS

• Denominar este grupo como “feculentos cocidos”, incluyendo cereales preferentemente integrales y
derivados, pastas, legumbres, papa, batata, choclo o mandioca (estas últimas denominadas comúnmente
como hortalizas feculentas).

• Volumen de 250 g cocidos. Cabe aclarar que será el único grupo de alimentos en la lista que se calculará en
base a peso cocido.
• No incluir galletitas en esta categoría, dejando solo el “pan”, recomendando 120 g de este alimento.

• Incluir en la parte práctica, la importancia de optar por las formas integrales, y la cantidad de galletas que
pueden utilizarse para su reemplazarlo.

C- LECHE, YOGUR Y QUESOS

Utilizar la denominación “leche, yogur y queso” en lugar de lácteos, para evitar confusiones e incorporar de
forma errónea dentro de este grupo a productos como crema de leche y manteca.

• Recomendar las versiones parcialmente descremadas (no las enteras).

• Se acordó un volumen de leche o yogur de 500 cc y 30 g de quesos blandos, a fin de asegurar un aporte de
calcio biodisponible.

• Incluir en la parte práctica los postres elaborados con leche como posibilidades de reemplazo ocasional.

D- CARNES Y HUEVOS

Separar carnes y huevo en la selección de alimentos para su cálculo diferenciado.

• Se establece un promedio de consumo de carnes de 130 a 150 g (peso neto crudo) y 1⁄2 unidad de huevo
por día, o 25 g (peso neto crudo).

• En la parte práctica se detallarán reemplazos a los fines de poder recomendar hasta 1 huevo diario, por
ejemplo una porción más pequeña de carne (100 g) y 1 huevo diario.

• Considerar un porcentaje promedio de grasa (tenor graso) del 7%. Este porcentaje no se refiere sólo al tipo
de corte, sino también a otros aspectos como retirar el total de grasa visible, elegir métodos de cocción
saludables (ejemplo al horno, al vapor, a la parrilla), etc.

E- ACEITE, FRUTAS SECAS Y SEMILLAS

Agrupar en la selección de alimentos a las semillas sin sal y frutas secas con el aceite. Jerarquizando al
aceite como principal y a las semillas sin sal y frutas secas como reemplazos.

• A fin de ajustarse a la recomendación nutricional inicial de grasas (30% VET) se consideró viable 10 g de
este grupo para conservar este porcentaje. Se tuvo en cuenta también dejar un pequeño margen para los
alimentos de consumo opcional que pueden contener grasas en su composición.

F- ALIMENTOS DE CONSUMO OPCIONAL

Denominarlos “alimentos de consumo opcional” y su aporte calórico puede represente el 15% de las calorías
totales

• Incluir en este grupo: alimentos grasos (mayonesa, crema, manteca, grasas sólidas) y azúcares libres
(azúcar, dulces, mermeladas, etc.), bebidas e infusiones azucaradas, alfajores, galletitas dulces, chocolates,
golosinas, snacks/productos de copetín, panificados dulces o salados, tortas, postres azucarados.

• Los alimentos que incluye este grupo en general son de baja calidad nutricional en comparación con los
alimentos protectores, y es conocido su consumo desmedido por parte de la población. Es necesario
remarcar esta característica y orientar mediante los mensajes a la población a elegir lo mejor posible en
calidad, cantidad y frecuencia de consumo este tipo de alimentos.

• Se decide agregar a este grupo a los helados, barras de cereales con azúcar agregada, cereales de
desayuno con azúcar agregada.

G- AGUA

Denominarla “agua segura”.

Recomendar un volumen de 2 litros diarios.

Las 4 Leyes de la Alimentación de Escudero (creadas por el Dr. Escudero quien creó la primera carrera de
Nutrición en Argentina) adoptadas a nivel global son:

1. Ley de la Cantidad: la cantidad de la alimentación debe ser suficiente para cubrir las exigencias calóricas
del organismo y mantener el equilibrio de su balance.

2. Ley de la Calidad: todo plan debe ser completo en su composición, esto es, que debe aportar hidratos de
carbono, proteínas, grasas, vitaminas y minerales.

3. Ley de la Armonía: las cantidades de los diversos principios nutritivos que integran la alimentación deben
guardan una relación de proporciones entre sí.

4. Ley de la Adecuación: la alimentación se debe adecuar al momento biológico, a los gustos y hábitos de las
personas, a su situación socioeconómica y a la/s patología/s que pueda presentar.

Proceso para la realización de la dieta individualizada

1. Valoración nutricional:

● Información personal y psicosocial: datos personales, ambiente socio-cultural, estilo de vida (tabaquismo,
alcoholismo, etc).

● Historia clínica y exploración física: antecedentes patológicos personales y familiares, consumo de


fármacos, modificaciones recientes de peso.

● Antropometría.

● Hematología y bioquímica.

● Actividad física.

2- Cálculo de calorías: calcular el gasto energético total

GET = TMB x AF

GET: gasto energético total


TMB: tasa metabólica basal

AF: actividad física

Métodos para calcular TMB: 1- Ecuación de Harris y Benedict:

TMB Hombres= 66,473 + (13,751 x P) + (5,0033 x A) - (6,750 x E)

TMB Mujeres= 655,1 + (9,463 x P) + (1,8 x A) - (4,6756 x E)

P: Peso (kg) A: altura (cm) E: edad

CÓMO CALCULAR EL GET

A- A partir de TMB y de factores medios de actividad física


B- A partir de la TMB y de un factor individual de actividad física

-A partir de TMB y de factores medios de actividad física

1- Calcular la TMB ya sea por ecuación de Harris y Benedict o por nomogramas de FAO
2- Determinar el factor de actividad física (AF):
- A partir de la TMB y de un factor individual de actividad física

1-Calcular la TMB ya sea por ecuación de Harris y Benedict o por nomogramas de FAO

2-Determinar el factor individual de actividad física (AF) para lo cual hay que conocer el tiempo destinado a cada
una de las actividades.

Cuando se expresan como múltiplos de la TMB el gasto de hombres y mujeres es similar

El tiempo total de las actividades debe sumar 24 hs

El Factor medio de actividad en este caso será = total/24 horas

Ejemplo: mujer de 20 años. Peso: 60 Kg.

TSM por FAO: (14,7 x 60) + 496= 1378 kcal/día

Factor por actividad física: 54/24 horas= 2,25

GET: 1378 x 2,25 = 3100 kcal/día

3- Calcular porcentajes de kcal y gramos hidratos de carbono, grasas y proteínas

Ejemplo: GET: 3100 kcal/día:

Hidratos de Carbono: 55 % = 1705 kcal/día = 426 g /día

Grasas: 30%= 511 kcal/día = 57 g/día

Proteínas: 15 % = 256 kcal/día = 64 g/día

4- Seleccionar alimentos según los grupos de alimentos, teniendo en cuenta los requerimientos diarios de
ellos

5-Realizar una tabla con los alimentos seleccionados y analizar de cada uno el porcentaje y g de hidratos,
grasas y proteínas y kcal aportadas por cada uno de ellos

Ejemplo con la leche:

Si: 1 gr de Proteínas produce 4 kcal: 15.5 g = 62 kcal

1 gr de H de carbono produce 4 kcal: 23 g = 92 kcal

1 gr de lípidos produce 9 kcal: 21 g = 130,5 kcal

Total de kcal aportadas por 500 g de leche entera fluída: 284 kcal

6- Realizar el cálculo total de proteínas de la dieta y el cálculo de kcal totales logradas


7- Elaborar el menú diario de acuerdo a los alimentos finalmente seleccionados en desayuno, almuerzo,
merienda y cena.

También podría gustarte